You are on page 1of 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U. E. Instituto San Antonio
Asignatura: Soberanía

Cultura Urbana Casco Histórico de Caracas


(Informe)

Profesor: Estudiante:
Carlos Sotillo Jesús Torres
4to Año Sección: “B”

Caracas, 24 de Noviembre del 2023


Contenido

Hay pocos lugares tan llenos de historias y arquitectura antigua donde sucedieron hechos

de gran importancia para nuestro país como lo es el Casco histórico de Carcas. Por medio de

este escrito les contaré sobre los lugares visitados junto con el registro fotográfico que capté

en estos lugares.

Mi recorrido comenzó en la Plaza el Venezolano, la antigua Plaza San Jacinto que fue

destruida en el terremoto de 1812. Fue en estas ruinas donde el libertador pronunció la frase

“Si la naturaleza se nos opone, lucharemos contra ella, y lo lograremos”. obedécenos”, en

sus alrededores se puede observar la Casa Natal del Libertador, el Museo Bolivariano, que

es sede de la Sociedad Bolivariana, y robustas construcciones que nos dan una idea de cómo

eran las casas en la época colonial. Luego me dirigí hacia la Plaza Bolívar, fundada por

Diego de Losada en 1567, anteriormente llamada Plaza Mayor, ha sido cuna de Caracas,

núcleo militar, político, administrativo: ágora, foro, centro cívico, festivo, religioso,

comercial, epicentro de rebelión. En sus alrededores también se ubican La Catedral,

Construida en 1666 por Juan de Medina, en sustitución de la pequeña iglesia destruida en el

terremoto de 1641. Su fachada es de 1771 obra de Francisco Andrés de Meneses. Dañada por
el terremoto de 1812 su torre (que da nombre a una de las esquinas de Caracas) fue reducida

en tamaño. En 1866 en su fachada se construye un frontispicio. En 1932 y los años 1960 se

hacen obras de restauración y modificación en todo el templo. Destacan las coloniales

capillas de la Trinidad (donde están los restos de los padres y esposa de Simón Bolívar), del

Pópulo y la del Pilar.

Luego tenemos el Palacio Municipal el cual es la sede principal de la Alcaldía y el

Concejo del Municipio Libertador, donde además funciona el Museo Caracas. Está ubicado

en el cruce de la avenida Oeste 2 con la avenida Sur 2, esquina de Las Monjas frente a la

Plaza Bolívar y al lado del Palacio Arzobispal en la Parroquia Catedral. Venezuela Alcaldía

Municipal Fuente en el patio interior del palacio. De acuerdo al primer plano de la ciudad

ordenado por el gobernador Juan de Pimentel en 1578, este lugar aparece identificado como

"casa", que fuera hogar de familias influyentes de la época. En septiembre de 1673 el obispo

peruano Antonio González de Acuña compra y acondiciona la antigua vivienda e inicia las

actividades del Colegio Seminario con el nombre de la recién canonizada Santa Rosa de

Lima. Diego Baños Sotomayor, colega y coterráneo de Acuña, inaugura oficialmente el

seminario dotado con su capilla, el 29 de agosto de 1696. Por no estar facultado para otorgar
grados universitarios, se hizo la solicitud ante las autoridades para crear una universidad. El

Rey Felipe V de España, mediante cédula real del 22 de diciembre de 1721 e Inocencio XIII

por bula papal de 18 de diciembre de 1722 autorizan la petición. El 11 de agosto de 1725, el

obispo español Juan José Escalona y Calatayud inaugura solemnemente la primigenia Real

y Pontificia Universidad de Caracas. Luego capilla del seminario y universidad son escenario

de tres días de deliberaciones del Congreso Constituyente que culminaron con la Firma del

Acta de Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811. En funciones de presidente de la

Gran Colombia y durante su última estadía en Caracas, Simón Bolívar reforma la institución

dando origen a la Universidad Central de Venezuela. Para el cargo de rector designa a su más

destacado colaborador, el médico José María Vargas.

Luego de esto, mientras caminaba por los Bulevares, caminé hacia la Avenida Urdaneta

hasta llegar a la Plaza Andrés Eloy Blanco, Hablar de esta plaza, es referirnos a dos

instituciones que ocuparon el terreno donde hoy se posa este espacio: El antiguo Cuartel de

artillería de San Mauricio (Siglo XVIII) al sur y las construcciones de la Compañía

Guipuzcoana al norte Hablar de la Plaza Andrés Eloy Blanco es referirnos a dos instituciones
que ocuparon el terreno donde hoy se posa este espacio: El antiguo Cuartel de artillería de

San Mauricio (Siglo XVIII) al sur y las construcciones de la Compañía Guipuzcoana al norte.

Luego bajé hacia el Palacio Federal Legislativo, actual sede de la Asamblea Nacional de

Venezuela o también llamado Capitolio Federal, es la sede y edificio principal del Poder

Legislativo Federal, ubicado en la ciudad de Caracas, específicamente en la Avenida

Universidad, diagonal a la Plaza Bolívar, en el Distrito Capital. Al ser sede de uno de los

Poderes Públicos de Venezuela, es un edificio de gran valor arquitectónico, institucional y

político, uno de los legados del primer gobierno del General Antonio Guzmán Blanco (1870-

1877) en su apuro de modernizar la ciudad capital. Regresé a la Av. Universidad para

encontrarme con el Palacio de las Academias, este edificio comenzó a construirse en 1577

para albergar a los frailes franciscanos, este edificio aloja las seis Academias: Academia

Nacional de la Historia, Academia Venezolana del Lenguaje, Academia de Medicina,

Academia de Política y Ciencias Sociales, Academia de Jurisprudencia y la Academia de

Física, Matemáticas y Ciencias Naturales. Fue declarado Monumento Nacional el 6 de abril

de 1956.
Continué mi recorrido caminando por el Capitolio hasta llegar a El Calvario, de este

parque tan particular podemos decir que su construcción fue encargada por el presidente

Antonio Guzmán Blanco a unos paisajistas franceses para crear un jardín botánico y paseo

en el cerro de El Calvario y la obra fue inaugurada en 1873 con el nombre de Paseo Guzmán

Blanco. Los jardines emplazados en grandes terrazas fueron realizados por Luciano Urdaneta

y Eleazar Urdaneta, el paseo contaba además con una capilla y una estatua de Guzmán

Blanco, llamada popularmente "El Manganzón"456 que fue derribada luego que este saliera

del poder. En 1884 asume el gobierno Joaquín Crespo, quien se empeña en hacer ciertas

ampliaciones al paseo, además del cambio de nombre a Paseo Independencia. En ese mismo

año se incluyó otro templo, la Capilla de Nuestra Señora de Lourdes, de estilo arquitectónico

gótico. Luego otros presidentes venezolanos se interesaron en la expansión del parque, en

1895 se inauguró el Arco de la Federación en conmemoración de la Guerra Federal. Los

encargados de la obra fueron realizados por Alejandro Chataing y Evaristo Padillo. En 1898

se construye el monumento a Cristóbal Colón, que además de la estatua también le

incorporaba unas escaleras llamadas Graderías de Colón, hoy conocidas como las escalinatas

de El Calvario.

You might also like