You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

“BENEFICIOS Y PREJUCIOS DE LOS NEGOCIOS SOTENIBLES EN


LA ACTUALIDAD”
PRESENTADO POR EL EQUIPO:

ORTIZ PACHAS, BENJAMIN ELIEL 231341400U


PEÑA HURTADO, YUBIRI SHIRLEY 231341094U
SUAREZ ORMEÑO, KARELIX SILVANA 231340674U
VERGARA UBILLUS, CLAUDIA STEPHANIE 231341061U

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

DOCENTE: MG. FREDDY JHONNY SACHÚN NÚÑEZ

LINEA DE INVESTIGACIÓN: INNOVACION EMPRESARIAL HACIA LOS


MODELOS DE NEGOCIOS SOTENIBLES

CHINCHA - PERÚ

2023
Índice
RESUMEN .................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
CAPÍTULO I: Planteamiento de Problema ............................................................... 4
1.1Planteamiento del Problema ............................................................................ 4
1.1.1. Formulación del Problema ....................................................................... 4
1.1.2 Objetivos .................................................................................................... 4
1.2.Justificación ..................................................................................................... 5
1.3.Líneas de Investigación................................................................................... 5
CAPITULO II: Marco Teórico .................................................................................... 6
2.1 Marco Teórico................................................................................................... 6
2.1.1 Antecedentes Internacionales .................................................................. 6
2.1.3 Antecedentes Regionales ......................................................................... 8
2.2 Definición de Conceptos ................................................................................. 9
CAPITULO III: Metodología de Investigación ........................................................ 11
3.1 Metodología de la Investigación ................................................................... 11
3.2 Variables ......................................................................................................... 11
CAPITULO IV: El Problema Económico................................................................. 13
4.1 Descripción del Problema Económico ......................................................... 13
4.2 Frontera de Posibilidades de Producción ................................................... 13
4.3 Costo de Oportunidad ................................................................................... 13
ANEXOS ................................................................................................................... 15
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA.............................................................................. 18
1

RESUMEN
El análisis de cómo las empresas están cambiando sus operaciones y estrategias para
incorporar la sostenibilidad en sus modelos de negocio está en el centro de la
investigación sobre la innovación empresarial hacia modelos de negocio sostenibles.
El objetivo principal es comprender el papel de la innovación a la hora de impulsar la
transformación hacia prácticas empresariales sostenibles, que aborden cuestiones
económicas, sociales y medioambientales. Su objetivo es establecer el grado en que
la innovación conduce a la adopción de estrategias sostenibles y las formas en que
estas acciones influyen en el desempeño y la reputación de la empresa en el mercado
y la sociedad.
En la metodología se combinan análisis desde perspectivas cuantitativas y cualitativas.
Para recabar información sobre las iniciativas de innovación y sostenibilidad llevadas
a cabo por las empresas se realizan encuestas y entrevistas a directivos y expertos
del sector empresarial. También se realiza el análisis de estudios de caso que
muestran estrategias de innovación efectivas para la sostenibilidad en diversos
sectores.
Los hallazgos demuestran la importancia de la innovación empresarial en la adopción
de modelos de negocio sostenibles. Las ganancias económicas a largo plazo, como
una mayor eficiencia operativa y el acceso a nuevos mercados, se acumulan para las
empresas que incorporan la sostenibilidad en su estrategia comercial. La buena
voluntad de los clientes y la contribución de la empresa a un entorno más sostenible
también ayudan a mantener su reputación.
Como resultado, la innovación empresarial es crucial para el cambio hacia modelos de
negocio sostenibles, y tiene un efecto positivo tanto en la organización como en la
sociedad en general. En el contexto global actual, la sostenibilidad se ha convertido en
un factor crítico para la competitividad y la viabilidad a largo plazo de las
organizaciones.
Palabras clave: Negocio sostenible, Sostenibilidad Empresarial, Responsabilidad
Social Corporativa, Economía circular, Tecnología de la Información
2

INTRODUCCIÓN
La innovación es una fuerza crucial que impulsa el desarrollo y la competitividad en el
mundo empresarial. Pero hay obstáculos en el camino de esta trayectoria ascendente,
siendo el cambio hacia modelos de negocio sostenibles el más importante. La
sociedad actual es cada vez más consciente del agotamiento de los recursos, así como
de los efectos negativos que algunas prácticas comerciales tienen sobre el medio
ambiente y las comunidades locales. Como resultado, la sostenibilidad se ha
convertido en una preocupación urgente.
La cuestión es que las empresas necesitan urgentemente abordar este cambio de
paradigma adoptando una estrategia más sostenible que cumpla con las demandas
sociales y tenga poco impacto negativo en el medio ambiente. Como resultado, existe
una necesidad apremiante de investigar a fondo este tema en los contextos
profesionales y sociales, sopesando sus implicaciones, oportunidades y dificultades.
Comprender cómo las empresas pueden transformar con éxito sus modelos de
negocio para incorporar prácticas sostenibles sin sacrificar la rentabilidad y la viabilidad
económica es clave para formular la cuestión. Estas preguntas plantean el eje central
de la investigación a realizar: ¿Cuáles son los determinantes de esta transición
exitosa? ¿Qué desafíos se presentan en el camino hacia la sostenibilidad empresarial?
Esta investigación se justifica por la urgente necesidad de encontrar soluciones viables
y a largo plazo. Las empresas necesitan evolucionar de manera responsable para
garantizar su relevancia y estabilidad a largo plazo, dado el rápido cambio del entorno
global y las crecientes expectativas de los consumidores y la sociedad.
En este contexto, el objetivo general de la investigación es proporcionar una
comprensión profunda de la innovación empresarial orientada hacia modelos de
negocio sostenibles. Para maximizar tanto el impacto social como la eficiencia
económica, busca identificar las mejores estrategias, examinar las mejores prácticas
y desarrollar recomendaciones que ayuden a las organizaciones a realizar la transición
hacia la sostenibilidad.
Para lograr este objetivo, se plantean objetivos específicos, incluido el examen
exhaustivo de ejemplos exitosos de empresas que han adoptado modelos de negocio
3

sostenibles, la evaluación de las dificultades que encuentran durante este proceso y la


selección de los métodos y herramientas más eficaces para abordarlas. estas
dificultades. barreras. Además, el objetivo es desarrollar un marco teórico sólido que
nos permita comprender la conexión fundamental entre innovación empresarial y
sostenibilidad. Esto servirá como una base firme para acciones futuras y opciones
estratégicas en esta importante área para el futuro de los negocios y la sociedad.
4

CAPÍTULO I: Planteamiento de Problema

1.1Planteamiento del Problema

1.1.1. Formulación del Problema


Problema General
Ante el incremento constante de la contaminación ambiental y la
implementación de la responsabilidad social en las empresas a nivel
mundial, ha generado un incremento en la aparición de los negocios
sostenibles y estos buscan innovar mediante la utilización de recursos
sostenibles, no obstante, dichos negocios afrontan una serie de desafíos
en distintos entornos.

Problemas Específicos
o ¿Qué tipos de beneficio económicos tendrían los negocios
sostenibles a nivel global?
o ¿Qué obstáculos enfrentan las empresas sostenibles durante su
desarrollo?
o ¿Cómo son percibidas estas empresas por sus consumidores y la
demanda de sus productos y servicios sostenibles a nivel
internacional, nacional y regional?
1.1.2 Objetivos
Objetivo General
Examinando en específico los beneficios y prejuicios de los
negocios sostenibles que tenemos en la actualidad, así mismo teniendo
en cuenta el impacto que se tiene en todo el mundo, como en lo
internacional, latinoamericano, nacional y regional.
Objetivos Específicos
Los beneficios económicos y sociales atribuyen a los negocios
sostenibles de diferentes formas geográficas. Donde se hace un estudio
de los desafíos y obstáculos que dan la cara a los negocios sostenibles
5

para tener un buen crecimiento. Averiguar la percepción de las personas


y la demanda de los productos, para llevar a cabo una buena posición en
el mercado, a nivel mundial.
1.2.Justificación

El siguiente análisis sobre la utilidad y prejuicios de los negocios sostenibles,


es de gran importancia puesto que permite a diferentes negocios tomar
decisiones informadas ya que será de gran influencia para el futuro social,
ambiental y empresarial a nivel global. Todo esto gracias a la utilización de
recursos sostenibles en las empresas haciéndolos más responsables e
innovadores.
1.3.Líneas de Investigación

Innovación Empresarial hacia los Modelos de Negocios Sostenibles.


6

CAPITULO II: Marco Teórico

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Antecedentes Internacionales

o (García Cuesta, 2022) En España, se ha promovido activamente


la sostenibilidad empresarial a través de su Estrategia de
Economía Circular, que busca reducir los residuos y fomentar la
reutilización de recursos, lo que ha llevado a un aumento en la
adopción de prácticas sostenibles por parte de las empresas en la
región.
o ( García Muñoz Aparicio & Latapí Agudelo, 2021) La marca
Patagonia (empresa de ropa) es un negocio sostenible que ha
demostrado que pueden ser rentables y a su vez reducir el
impacto ambiental. Esta empresa tiene un programa WORN
WEAR que sirve para crear conciencia y consiste en utilizar
materiales reciclados para la producción de algunas prendas.
o (Osorio Aldana & Salgar Pastrán, 2018)En Colombia se ha
realizado el Pacto Global, la cual es una iniciativa a nivel
internacional con el propósito esencial, del crecimiento y
fortalecimiento de la sostenibilidad en un país a través de sus
organizaciones, quienes a través de sus operaciones se
convierten en un actor fundamental en el desarrollo de una
sociedad.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

o Alicorp (2017) señaló en su Memoria Anual que la industria se


caracteriza por ser altamente competitiva, dado que se basaba en
el precio, la innovación, la calidad de productos, la gestión de
7

marketing, y la capacidad para identificar y satisfacer las


necesidades del consumidor. Además precisó que a nivel
latinoamericano Alicorp compite principalmente con Mondelez,
Unilever, Nestlé, Procter & Gamble, Carozzi y Molitalia. También
mencionó que con el fin de crecer en participación de mercado,
las empresas reducen el precio al consumidor final; sin embargo,
indicó que esta medida limita toda gestión frente al incremento de
precio de los commodities; producto de ello el aumentar el
volumen de ventas se convierte en la principal medida para
contrarrestar la disminución en los márgenes de utilidad.
Asimismo, puntualizó que la participación de mercado se ve
altamente influenciada por la imagen de cada una de sus marcas,
por lo que era importante realizar fuertes inversiones en
publicidad, marketing, I&D de producto, entre otros.
o (Madero-Gómez & Zárate Solís, 2017) Actualmente la
preocupación por el mejor aprovechamiento de los recursos, la
necesidad de mayor igualdad social y la búsqueda de un
crecimiento económico global han ido en constante aumento y se
han estado ajustando diversas prácticas empresariales (Madero y
Zárate , 2018). Asimismo, la predisposición a gestionar los
recursos externos e internos de las organizaciones ha permitido
poder acuñar una nueva ideología empresarial denominada
“sostenibilidad empresarial”.
o El desarrollo sostenible implica el uso y consumo de los recursos
no exceda su capacidad de regeneración. Esta debe ser la
preocupación de los directivos de las empresas, sin dejar de
explotar recursos básicos, con el objeto de permitir su
recuperación, como sucede en la agricultura o la pesca. Una
gestión sostenible no sólo se traduce en una reducción, por
ejemplo, de residuos contaminantes, iniciativa muy relevante en
sí misma, sino también en el desarrollo de nuevos productos y
8

servicios, fruto de un esfuerzo en la innovación. En los últimos


años se ha desarrollado un número creciente de estudios al tema
de la Sostenibilidad Empresarial, se presentan tres conceptos que
se considera básicos para el posterior desarrollo del presente
trabajo de investigación: La línea de Triple Resultado (Triple
Bottom Line) enunciado por Elkington por primera vez en 1994, La
Teoría de los Grupos de Interés y La Rueda del Cambio (The
Wheel of Change) de Bob Doppelt. (Sánchez, 2018)

2.1.3 Antecedentes Regionales

o (Arista Collazos & Rojas Meiggs, 2022) En su tesis titulada


Relación entre la innovación productiva aplicada por las empresas
exportadoras de uva fresca de la región de Ica y su desempeño
exportador durante el periodo 2017-2021, para optar el título
profesional de Licenciado en Negocios Internacionales de la
universidad peruana de ciencias aplicadas, tuvo como objetivo
analizar de qué manera el sector agrícola aplica la innovación en
las empresas agroexportadoras para ser altamente competitivos
y de esta manera lograr un buen desempeño exportador puesto
que no sería posible sin sistemas mejorados y adaptados a las
condiciones y constantes cambios actualizados en temas de
cultivo, riego y monitoreo, calidad y otros.
o (Llance, 2021) En su artículo titulado Modelo de negocio
sostenible vitivinícola basado en la reconfiguración de la red de
valor nos dice que la reconfiguración de la red de valor apunta a
la incorporación de tecnologías sostenibles en los procesos,
principalmente en la gestión del agua, energía, gestión de
residuos, emisiones y vertidos y en la formación y motivación del
personal. Los objetivos ambientales deben estar incorporados en
todas las decisiones empresariales y estar presentes en la
9

planeación estratégica,siendo el agua el principal recurso a


considerar, así como los desechos a tratar. Las tecnologías que
reconfiguran la Red de valor para modelos de negocio sostenible
vitivinícola están orientadas hacia la inocuidad, la alta calidad, la
comercialización internacional, las exportaciones de productos
con valor añadido, las preocupaciones ambientales; entre otras
tendencias.
o (Vargas-Corbacho Velarde, 2019) En su tesis titulada Modelo de
Negocios Ecoeficiente para la Industria Hotelera en el Perú, según
el proyecto de investigación sostiene una respuesta frontal a las
tendencias globales de innovación para la industria hotelera y
presenta una oportunidad de negocios dentro del sector turismo.
La cual sigue la proyección de una nueva ética empresarial al
tomar un giro de negocios innovador de cuidado medioambiental
y una estrategia diferenciada dentro de un modelo de negocios
para la región Ica.

2.2 Definición de Conceptos

Negocios Sostenibles:
o Los negocios trabajan de manera que equilibran los objetivos
económicos, sociales y ambientales para que sigan a largo plazo,
contribuyendo en la sociedad y protección del entorno.
o Estos negocios tienen la idea de progresar en las generaciones
presentes y futuras, llegando así a un bienestar en nuestro ámbito social.

Sostenibilidad Empresarial:
o El objetivo es integrar a las prácticas y decisiones de la misma empresa,
la comunidad y los empleados, llegando a beneficios económicos a largo
plazo, teniendo resultados positivos en la sociedad.
o Aplicando una rentabilidad financiera, donde se engloba las funciones de
10

logística, las cuales tenemos el abastecimiento, mantenimiento,


ingeniería y transporte, todas estas aportan en cada aérea que se aloja.

Responsabilidad Social Corporativa (RSC):


o Implica asumir la responsabilidad de la toma de decisiones y acciones
de una empresa, en relación con el mundo exterior, más allá de los
requisitos legales.
o Donde se reduce la contaminación, se aumenta el uso de la energía
renovable, se financia las investigaciones, entre otras, contribuyendo
parcialmente.

Economía Circular:
o Este modelo económico promueve la reducción, reutilización y reciclaje
de todos los recursos para sacar provecho de esos, minimizando el
desperdicio y fomentar una sostenibilidad.
o De esta forma la economía circular les da vida a los productos, esta idea
surge para aprovechar todos los residuos que se convierten en nuevos
recursos.

Tecnología de la información (TI)


o La TI es esencial en la mayoría de las empresas hoy en día; palabras
claves dentro de ella incluyen ciberseguridad, automatización y
transformación digital, llegando así al éxito de la empresa.
o Está basada en el estudio y desarrollo de sistemas dentro del software y
hardware, ya que estas avanzan rápidamente en la tecnología actual.
11

CAPITULO III: Metodología de Investigación

3.1 Metodología de la Investigación

Tipo de Investigación
o Se llevó a cabo una investigación descriptiva y exploratoria. La
investigación descriptiva analizará en detalle los beneficios y prejuicios
de los negocios sostenibles en la actualidad, mientras que la
investigación exploratoria se centrará en comprender las percepciones y
demandas de los consumidores en relación con la sostenibilidad
empresarial.

Nivel de Investigación
o Este estudio se encuentra en un nivel explicativo, ya que busca identificar
las relaciones causales entre las variables independientes y la variable
dependiente en el contexto de los negocios sostenibles.

Diseño de Investigación
o Se realizó búsquedas en tesis, tesina, artículos, revistas, libros, entre
otros, para obtener una visión integral de la sostenibilidad empresarial.

Método de Investigación
o El método de investigación será principalmente deductivo, utilizando la
teoría existente para formular hipótesis sobre los beneficios y prejuicios
de los negocios sostenibles. Sin embargo, también se utilizarán enfoques
inductivos para analizar los datos de lo investigado.
3.2 Variables

Variable Dependiente
o La variable dependiente de este trabajo es la "Percepción, Demanda de
Productos y Servicios Sostenibles". Esta variable se medirá a través de
12

indicadores como la preferencia por productos sostenibles, la disposición


a pagar un precio premium por productos sostenibles y la conciencia de
los consumidores sobre la importancia de la sostenibilidad empresarial.

Variable Independiente
o La variable independiente principal es la "Sostenibilidad Empresarial".
Esta variable se medirá a través de indicadores que evalúen la adopción
de prácticas sostenibles por parte de las empresas, como la
implementación de estrategias de economía circular, la reducción de
emisiones de carbono y el compromiso con la responsabilidad social
corporativa.
13

CAPITULO IV: El Problema Económico

4.1 Descripción del Problema Económico

o El problema económico en el contexto de los negocios sostenibles se


refiere a la necesidad de tomar decisiones sobre cómo asignar recursos
limitados de manera eficiente para lograr un equilibrio entre los objetivos
económicos, sociales y ambientales. Las empresas sostenibles
mencionadas deben enfrentar la escasez de recursos y tomar decisiones
sobre qué productos o servicios producir, cómo producirlos y para quién.
Además, deben considerar el impacto de sus decisiones en la
rentabilidad, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.

4.2 Frontera de Posibilidades de Producción

o La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) en el contexto de los


negocios sostenibles representa las diferentes combinaciones de
productos y servicios que una empresa puede producir dados sus
recursos y tecnologías disponibles. En este caso, la FPP refleja las
opciones disponibles para las empresas en términos de la cantidad de
productos sostenibles que pueden producir en relación con productos
convencionales. La FPP ilustra el compromiso entre maximizar la
rentabilidad, maximizar los beneficios sociales y ambientales.

4.3 Costo de Oportunidad

o El Costo de Oportunidad en el contexto de los negocios sostenibles se


refiere al valor de la mejor alternativa sacrificada al tomar una decisión.
Por ejemplo, si una empresa elige producir un producto sostenible en
lugar de uno convencional, el costo de oportunidad podría ser la
ganancia que habría obtenido al producir el producto convencional. El
14

costo de oportunidad también se aplica al uso de recursos, como el


tiempo y el capital, para implementar prácticas sostenibles en lugar de
otras inversiones.

4.4 Costo Marginal y la FPP

o El Costo Marginal (CM) en relación con la Frontera de Posibilidades de


Producción (FPP) en negocios sostenibles representa el costo adicional
de producir una unidad adicional de un producto sostenible en detrimento
de un producto convencional. Si el CM de producir un producto sostenible
es menor que el CM de producir un producto convencional, la empresa
puede aumentar la producción sostenible sin sacrificar la producción
convencional y, por lo tanto, avanzar en dirección a la sostenibilidad sin
incurrir en mayores costos. Sin embargo, si el CM es mayor, la empresa
debe considerar cuidadosamente cómo equilibrar la producción para
maximizar sus objetivos económicos y sostenibles.
15

ANEXOS
1- Árbol de Problemas (Elaboración Propia)
16

2- Matriz de Consistencia (Elaboración Propia)


17

3- Bitácora de Referencias Bibliográficas (Elaboración Propia)


18

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
García Muñoz Aparicio, C., & Latapí Agudelo, X. (2021). Una mirada a la
responsabilidad social corporativa, estudio de caso empresa Patagonia.
Revista Perspectiva Empresarial. Obtenido de
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-
empresarial/article/view/737/999

Arista Collazos, G. R., & Rojas Meiggs, G. D. (2022). Relación entre la innovación
productiva aplicada por las empresas exportadoras de uva fresca de la región
Ica y su desempeño exportador durante el periodo 2017-2021. Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/667554

García Cuesta, J. (2022). Economía circular, un modelo de negocio sostenible. EL


EXPORTADOR. Obtenido de
https://www.icex.es/content/dam/es/icex/documentos/el-
exportador/observatorio/econom%C3%ADa-circular,-un-modelo-de-negocio-
sostenible/dax2022915603.pdf

Llance, L. (2021). Modelo de negocio sostenible vitivinícola basado en la


reconfiguración de la red de valor. Industria,Sociedad y sistemas. Obtenido de
https://www.fiis.uni.edu.pe/images/contenidos/iifiis/documentos/Revista_Indust
ria_sociedad_y_sistemas_FIIS__UNI_julio_2021.pdf

Madero-Gómez, S. M., & Zárate Solís, I. A. (2017). La sostenibilidad desde una


perspectiva de las áreas de Negocios. Management and business journal
Cuadernos de Administración. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v32n56/0120-4645-cuadm-32-56-
00007.pdf

Osorio Aldana, I. Y., & Salgar Pastrán, D. A. (2018). ANÁLISIS DE LOS EFECTOS Y
LAS MEJORES PRÁCTICAS DE LAS. Colombia: Universidad del Rosario.
Obtenido de
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/901b505d-959b-
4b1e-9a3d-c49020def17d/content

Vargas-Corbacho Velarde, I. (2019). Modelo de Negocios Ecoeficiente para la


Industria. Lima. Obtenido de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626583/Varg
as_CV.pdf?sequence=3

You might also like