You are on page 1of 26

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1


NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY N° 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 12, 22, 42, 72, 132 Y 212 DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
J. Nº 1760. --------------------------------------------------------------------
\1-l\i~ C,\\j\\. ~
'.\ ~\l\S\\v '} ~1. 1 - ~
~s f:> \\\\:·Sr~~JcE A NÚMERO: Gvo:+roc:.,i.e,vi+ro ...J-1-e i vi .
\ ó?e-z. e::.
~º°'\).e ~.:;,•,:É'~e 1
dad de Asunción, Capital de la República del Paraguay,
!q

los '-"~ c.a+orc<e: días,delmesde julio .,


mil ventidós, estando en la Sala de Acuerdos de la Corte Suprema de
Jus icra, los Excmos. Señores Ministros de la Sala Constitucional, Doctores
ANTONIO FRETES, CÉSAR MANUEL DIESEL JUNGHANNS y ALBERTO
MARTÍNEZ SIMÓN, Ante mí, el Secretario autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA
POR SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1 NUMERAL 2,
INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019 "QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS
1°, 2°, 4°, 7°, 13° Y 21º DE LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL
ARTÍCULO 104 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS MODIFICACIONES Y
NORMAS RESPALDATORIAS", a fin de resolver la Acción de lnconstitucionalidad
promovida por el Abogado DANIEL MENDONCA BONNET en representación de
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. y OTROS-----------------~-----------------------------------
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
Sala Constitucional, resolvió plantear y votar la siguiente: ---------------------------------

CU ES TI O N:
¿Es procedente la Acción de inconstitucionalidad deducida? --------------------
A su turno, el Doctor DIESEL JUNGHANNS dijo: : El Dr. Daniel Mendonca
por mandato de poder suficiente de la firma SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A., sus
accionistas y directores, los señores Sebastián Lahaie, Rafael María López
Fracchia, Roland Holst Wenninger, José Jerónimo Nasser Ortigoza y Lisardo
Pelaez Acero, promueve acción de inconstitucionalidad contra el Art. 1 de la Ley Nº
6355/2019 "Que modifica los Arts. 1, 3, 4, 7, 13 y 21 de la Ley Nº 5033/2013 "Que
reglamenta el Art. 104 de la Constitución Nacional, de la Declaración de Bienes y
Rentas, Activo y Pasivos de los Funcionarios Públicos y amplía las disposiciones de
la Ley Nº 2051/2003 sus modificaciones y normas respaldatorias", en cuanto
modifica los s. 1 núm. 2 inc. a), 13 y 21 de la Ley Nº 5033/13.-------------------------
Afir a q e la Ley Nº 6355/19 es inconstitucional, debido a que extiende
ind ida ente I régimen de declaración jurada prevista p a funcionarios y
e · ple d s públi os hasta alcanzar a contratistas y concesiona 10 el Estado, así
orno a accio istas, directores, socios gerentes o simil res empresas
ontra s as, asi ilándolos a funcionarios y empleados públicos en transg ión del
rt. 1 O e la nstitución Nacional y alterando el orden de prel ción constitu ionaí
stabl c do e el Art. 137 de nuestra Carta Magna.----~------------- --------------------- -
Di e gualmente, que dicha ley lesiona gravemente los de chos de libertad
· d, defensa en juicio, intimidad, inviolabilidad del patrimo io documental,
iedad y de la libertad económica, previstos y consagrados en los Arts. 9, ·
rtíHsi' y 109 de la Constitución Nacional. -------------------------- --:.=-------------
~J:~~~1Tme~nffiee expresa que, a través de esta ley, se otor a la Contraloría
la Re ' ica facultades extraordínarias de recep I y control de
de arativos los particulares di
e onociendo con ell atribucion
al s de la Cont aloría General d a República estab e i, o en e Art.
Alberto 1\1, r·~: · ,,, Simon
Cesar . · .. sel Ju han ns Dr. ANT 1.1Ta--li'RETES v.in~!:t,·o 1
Mini5tro
...

.
283, y transgrediendo el principio de equilibrio de Poderes consagrado en el Art. 3,
la excepción a la inviolabilidad del patrimonio documental exclusivamente por orden
judicial previa consagrada en el Art. 36 y, con ello, las atribuciones jurisdiccionales
exclusivas del Poder Judicial, conforme al Art. 248, todos de la Carta Magna.--------
Corrido el traslado dispuesto en la ley, el Ministerio Público emitió el Dictamen
Fiscal Nº 419 de fecha 25 de febrero de 2021 manifestando, entre lo más relevante,
que de la redacción del Art. 104 se desprende que este constituye una formulación
normativa mínima, estableciendo una regla para funcionarios públicos, no siendo
ello óbice para que el legislador obligue a la presentación de declaraciones juradas
de bienes y rentas a sujetos distintos de los contemplados en la disposición
con st itu ci o na 1. -------------------------------------------------------------------------------------------
Menciona, igualmente, el Fiscal Adjunto Edgar Moreno, que la finalidad
legislativa en el presente caso podría encuadrarse o resumirse en la lucha contra la
corrupción a través de la presentación y su consecuente publicidad o difusión de la
declaración de bienes y rentas de los sujetos individualizados en el enunciado
normativo atacad o de i nconstituciona 1. -----------------------------------------------------------
Así también, señala el Ministerio Público que del contenido del citado Art. 33
de la Constitución Nacional, surge que la privacidad o intimidad refiere
exclusivamente a las personas físicas, por lo que únicamente procedió al estudio
del caso concreto con respecto a las personas físicas, específicamente, con relación
a los accionistas y directores. ----------------------------------------------------------------------
Concluye la fiscalía diciendo que, dado el contexto actual en que se
encuentra el Paraguay por los altos niveles de corrupción, búsqueda de la
maximización de los gastos públicos e inclusive la situación de la pandemia, se
denota claramente la importancia de la finalidad u objetivo perseguido por los
legisladores. En consecuencia, existe un empate entre el principio de "derecho a la
intimidad" y el bien colectivo "lucha contra la corrupción", por lo que la implicancia
de un empate en la ponderación conlleva a que se debe estar inclinado a favor de
la medida legislativa impugnada o cuestionada, aconsejando a la Excelentísima
Corte Suprema de Justicia, rechazar la presente acción de inconstitucionalidad. ----
Como punto de partida del enjuiciamiento de constitucionalidad que nos
ocupa, debe señalarse que la Constitución como norma fundamental del Estado es
el centro del ordenamiento jurídico, por lo que todas las demás normas han de
ajustarse a ella. Por lo mismo el Juez (en este caso la Corte) es el único que aplica
el derecho, y es el legitimado para decir en caso de conflicto cual es el derecho; y,
en este orden, el Juez no solo debe moverse en el ámbito de las normas sino en el
de los principios y valores que integran el ordenamiento jurídico. Pasar del caso al
derecho y de éste a aquél hasta encontrar el ajuste o la adecuación más razonable
hacia la totalidad ordenada, constituye la labor suprema del juez, labor que concluye
en una decisión en la que la Constitución constituye la premisa del argumento que
justifica esa decís ión. ---------------------------------------------------------------------------------
Con estos presupuestos, tenemos: La Constitución Nacional, su texto
normativo y su contenido de principios y valores, por una parte y, por la otra, la Ley
Nº 6355/2019 cuyas disposiciones normativas estarían en colisión, en contra de
aquella, por lo que respecto de la acción promovida corresponde ejercer el control
jurisdiccional pertinente. Ello es así porque nuestro sistema de justicia se sienta
sobre la base del principio de supremacía constitucional, dispuesto en el Art. 137 de
nuestra Carta Magna, siendo así la Sala Constitucional de la Corte Suprema de
Justicia la autoridad judicial destinada a asegurar, de forma eficaz, la supremacía
de la Constitución sobre las demás leyes que integran el ordenamiento jurídico. De
esta forma, el Art. 132 de la Constitución Nacional, actúa de forma imperativa
colocando en cabeza de la Corte Suprema de Justicia la responsabilidad de declarar
inconstitucional cualquier normativa jurídica vigente en nuestra legislación que sea
contraria o se aparte de las normativas constitucionales. -----------------------------------
Es así que el mecanismo procesal contemplado en nuestro ordenamiento a
los efectos de defender la Supremacía de la Constitución Nacional, cuando exista
alguna ley que vulnere alguno de los derechos consagrados en nuestra Ley
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROM OVIDA POR
SUDAM ERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUM ERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 1º, 13º Y 21º DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
N º 17 60. --------------------------------------------------------------------
- ~ iene la Acción de lnconstitucionalidad regulada en nuestro Código
il, específicamente en los Arts. 550 y siguientes. -----------------------------
efecto, en virtud de la Ley Nº 6355/2019, "Que modifica los Arts. 1, 3, 4, 7,
y 21 de la Ley Nº5033/2013 "Que reglamenta el Art. 104 de la Constitución
Nacional, de la Declaración de Bienes y Rentas, Activo y Pasivos de los
Funcionarios Públicos y amplía las disposiciones de la Ley Nº2051/2003 sus
modificaciones y normas respaldatorias", se obliga a los accionistas, directores,
socios gerentes o similares de empresas y entidades que sean contratistas o
concesionarios del Estado, así como toda persona, natural o jurídica que contrate
con el Estado, a presentar declaración jurada de bienes y rentas, activos y pasivos
(tanto en el país como en el extranjero), bajo los mismos términos y condiciones
que los previstos para los funcionarios y empleados públicos. La constancia de
presentación de declaración jurada de bienes y rentas, activos y pasivos será
requisito para la presentación de ofertas en los procesos de concesiones (Ley
Nº1618/2000), contratación de obras públicas, locaciones o servicios (Ley
Nº2051/2003 y sus modificaciones), llave en mano (Ley Nº5074/2013) y en los
contratos de participación público-privada (Ley Nº5102/2013), y bajo cualquier otra
moda I id ad de contratación. --------------------------------------------------------------------------
En este sentido el Art. 104 de la Constitución Nacional, al referirse a la
declaración obligatoria de bienes y rentas afirma que "Los funcionarios y los
empleados públicos, incluyendo a los de elección popular, los de entidades
estatales, binacionales, autárquicas, descentralizadas y, en general, quienes
perciban remuneraciones permanentes del Estado, estarán obligados a prestar
declaración jurada de bienes y rentas dentro de los quince días de haber tomado
posesión de su cargo, y en igual término al cesar en el mismo", y ello consiste en la
exigencia inherente al Sector Público, pues está inserta en la Parte 1 ra "De las
Declaraciones Fundamentales de los Derechos, de los Deberes y de las Garantías",
Título 11 "De los Derechos, de los Deberes y de las Garantías", Capítulo VIII "Del
Trabajo", Sección 11 "De la Función Pública" de la Constitución Nacional. Por otro
lado, la Constitución Nacional establece la institución de un órgano natural
extrapoder con competencia para la recepción de las declaraciones juradas como
lo es la Contraloría General de la República, con funciones claramente delimitadas
y a las cuales están reservadas dichas facultades. Así, el Art. 283 Núm. 6) de la
Constituci · e tablece: "Son deberes y atribuciones del Contralor General de la
Repúblic ... 6) a recepción de las declaraciones juradas de bienes de los
fu ci ar os pú licos, así como la formación de un registro de las mismas y la
p odu i n de ictámenes sobre la correspondencia entre tales declaraciones,
resta al as mir los respectivos cargos, y las que los aludidos funcionarios
rm u I a I ces r en el los". ---------------------------- · --------------------------------------------
di ch contexto, al someter la Ley Nº 6355/2019 al ec Privado a una
qu es de exclusiva aplicación al Sector Públic , constit un claro
lento de lo dispuesto por el Art. 104 de la Cons itución Nací al que
como únicos sujetos obligados a funcionarios y emp ados públicos , en
ral, quienes perciban de manera permanente remunera iones por parte de
ado. N lste pues correspondencia entre la Constitución N ~ional y la ley que
m nta, no existe congruencia. Y es esto precisamente lo que hace la Ley Nº
~00! ~Rei1 Art. 1, num. 2, inc. a), pues extiende esa obligacl'ón a sujetos no
~di os por el ámbito de aplicación de la disposición co stituc¾nal. -----------
Por o . o, la posibilidad I gal de que la Contr í Ge.nrral de la
Repúblic ontrole y erifique el cumpli iento de las normas vin ladas a la Le
6355/2 9, eventual ente, sumariar , ancionar y hasta denu

3
Público contraría pnncipios elementales de los deberes y atribuciones de la
Contraloría General de la República establecidos en el Art. 283 de la Constitución
Nacional. Considero que el control al sector privado se debe realizar a través de
otros mecanismos que de hecho existen tanto en los procesos de contratación como
de concesión. El problema está en la falta de control de los órganos competentes.
Lo que se debería de realizar en estos casos es la aplicación de sanciones a quienes
no vieron o hicieron pasar como válida las documentaciones para la presentación
de ofertas en los procesos de concesiones (Ley Nº1618/2000), contratación de
obras públicas, locaciones o servicios (Ley Nº2051/2003 y sus modificaciones),
llave en mano (Ley Nº5074/2013) y en los contratos de participación público-privada
(Ley Nº5102/2013), y bajo cualquier otra modalidad de contratación.-------------------
En definitiva, la norma reglamentaria no puede dar un alcance extensivo de
la obligación a sujetos no comprendidos por la norma constitucional, ni introducirlos
en la esfera de control de un órgano creado por la Constitución con facultades
específicas, que no incluyen la de supervisar a los mismos, pues ello quebranta lo
dispuesto en el Art. 137 de la CN., como ocurre en este caso, según cuanto se tiene
seña I ad o. ------------------------------------------------------------------------------------------ ---- --
Fin al mente, debe ponerse de relieve que en este análisis no se pretende
valorar la conveniencia, oportunidad o necesidad de que los contratistas o
concesionarios del Estado presenten o no una declaración jurada de bienes al
contratar con éste, sino advertir la incongruencia que existe entre lo dispuesto por
la Constitución y lo regulado por la ley impugnada, la que, ante ello, en virtud del
deber de velar por la supremacía constitucional que tiene esta Corte, debe ser
declarad a in co nstitu cion a 1. ---------------------------------------------------------------------------
Por las razones precedentemente expuestas, opino que el Art. 1 de la Ley Nº
6355/2019 "Que modifica los Arts. 1, 3, 4, 7, 13 y 21 de la Ley Nº5033/2013 "Que
reglamenta el Art. 104 de la Constitución Nacional, de la Declaración de Bienes y
Rentas, Activo y Pasivos de los Funcionarios Públicos y amplía las disposiciones de
la Ley Nº2051/2003 sus modificaciones y normas respaldatorias" es inconstitucional
por violación a los Arts. 104, 283, 137 y concordantes de la Constitución Nacional,
pues de ningún modo una ley puede extender las exigencias y atribuciones que
consagra nuestra Carta Magna.--------------------------------------------------------------------
En consecuencia, corresponde hacer lugar a la presente acción de
inconstitucionalidad instaurada por el Dr. Daniel Mendonca, en nombre y
representación de la firma SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A., sus accionistas y
directores, los señores Sebastián Lahaie, Rafael María López Fracchia, Roland
Holst Wenninger, José Jerónimo Nasser Ortigoza y Lisardo Pelaez Acero,
respecto al Art. 1 de la Ley Nº6355/2019 "Que modifica los Arts. 1, 3, 4, 7, 13 y 21
de la Ley Nº5033/2013 "Que reglamenta el Art. 104 de la Constitución Nacional, de
la Declaración de Bienes y Rentas, Activo y Pasivos de los Funcionarios Públicos y
amplía las disposiciones de la Ley Nº2051/2003 sus modificaciones y normas
respaldatorias" y, en consecuencia, declarar su inaplicabilidad con relación a los
accionantes. Asimismo, corresponde el levantamiento de la medida de suspensión
de efectos dictada en esta causa a través del Al. Nº 1684 de fecha 29 de octubre
de 2020. Es mi voto. ----------------------------------------------------------------------------------

A su turno, el Doctor MARTÍNEZ SIMÓN dijo: El acto normativo impugnado


por medio de la presente acción es el art. 1 de la Ley 6355/2019 "Que modifica los
artículos 1, 3, 4, 7, 13 y 21 de la Ley 5033/2013 'Que reglamenta el art. 104 de la
Constitución Nacional, de la declaración de bienes y rentas, activos y pasivos de los
funcionarios públicos' y amplía las disposiciones de la Ley 2051/2003, sus
modificaciones y normas respaldatorias". Específicamente, se impugna la
modificación que el citado art. 1 de la Ley 6355/2019 dispuso sobre el art. 1
numeral 2 inciso a; art. 13 y art. 21 de la Ley 5033/2013. -------------------------------
Por otra parte, debo señalar que la presente acción de inconstitucionalidad
fue promovida por una persona jurídica (SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.) y cinco
personas físicas, a saber: 1) Sebastián Lahaie 2) Rafael María López Fracchia 3)
Roland Holst Wenninger 4) José Jerónimo Nasser Ortigoza y 5) Lisardo Pelaez
Acero.-----------------------------------------------------------------------------------------------------
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS. C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1!!, 2!!, 4!!, 7!!, 13!! Y 21!! DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
.,._ ~~ JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
~- ~),\\ e:\\\.. FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
'é,S\¡,:)\'-..'· ,iit1.. RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
e:. \ . ,.,;o MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
\ 'J ·. {)·• :~\·'
\.. .• '\?,
C•., e:::,
<o
N º 17 60 • --------------------------------------------------------------------
~oo.'>-":- 1i- • (,•im ti
ación se basa en la supuesta conculcación de los Arts. 1, 33, 36,
<;, 9. 4, 1 _,7 >¡¡, tJe la Constitución Nacional. Seguidamente me ocuparé de abordar
" a5 M
os vertidos por el impugnante, no sin antes adelantar que seguiré un
or en istinto para su tratamiento, atendiendo principalmente a motivos de lógica
a rg u me ntativ a. ------------------------------------------------------------------------------------------
Di ch o esto, pasaré a examinar la posible vulneración del Art. 137 por motivo
de la extensión indebida de la carga prevista en el Art. 104 (1), para luego
adentrarme en la supuesta vulneración del derecho a la intimidad, previsto en el Art.
33 (11). Luego trataré la cuestión del patrimonio documental de las personas (111). Por
último, me ocuparé de analizar los argumentos relativos a la conculcación del
derecho a la libertad económica, así como de la propiedad privada, de conformidad
con los Arts. 107 y 109 (IV). -------------------------------------------------------------------------
1. Supuesta conculcación del Art. 137 de la Constitución.
Los Ministros preopinantes han comenzado el estudio de la presente acción
de inconstitucionalidad analizando si la norma impugnada constituye una
inobservancia del orden de prelación previsto en el Art. 137 de la Constitución.
Sobre este punto, debo decir que concuerdo con la necesidad de iniciar nuestro
análisis con este argumento, pues si nos encontramos ante una ley que menoscaba
de alguna manera la supremacía de la Constitución, poco importaría ya adentrarnos
en otras posibles conculcaciones que puedan existir, en el sentido que esto bastaría
para declarar la inconstitucionalidad de la norma. No obstante, pese a coincidir con
el orden de tratamiento del tema, disiento respetuosamente de los Ministros que me
preceden en orden de votación, ya que considero que las disposiciones contenidas
en la Ley Nº 6355/19 no vulneran el orden de prelación de normas establecido en
el Art. 137 de la Constitución de la República. -------------------------------------------------
En una primera aproximación al problema, debo resaltar que el accionante
se refiere en numerosos pasajes a una supuesta extensión indebida del art. 104 de
la Constitución. Amén de ello, estimo pertinente precisar qué debe entenderse por
"extensión indebida" cuando se habla del Art. 104 de la Constitución. ------------------
El argumento del actor propone que la enunciación de los sujetos obligados
a presentar declaraciones juradas a tenor del Art. 104 de la Constitución es taxativo
en su enunciación y excluyente en su formulación: taxativo porque -siguiendo las
manifestaciones del actor- la norma constitucional sólo menciona a los funcionarios
públicos, cate ría en la que no se insertan los sujetos privados previstos en el Art.
1 de la Ley · 50 3/13, en su versión modificada por la Ley Nº 6355/1 O, y excluyente
porque, se ún af ma el accionante, no sería razonable que se extienda el alcance
de la nor a a los sujetos privados . .:.--------------------------~-----------------------------------
Co o qui raque sea, cuando el accionante afirma que la Ley Nº 6355/19 es
i con tit cional or infringir el orden de prelación· de normas est ido en el Art .
. 37 d I Con itución, lo que realmente hace -como adela amos- s que los
único s jetos bligados a presentar declaraciones juradas s los "tunci arios y
los e p ead públicos, incluyendo a los de elección popul r, los de ent des
estat le , lnecioneles, autárquicas, descentralizadas y, e general, quie s
efi iba emuneraciones permanentes del Estado". Es en es inteligencia que
i te sostiene que la Ley Nº 6355/19 introduce una "extensi 'n indebida" de la
ga pr v en el Art. 104 de la Constitución. ------------------------- --------------------
. rabien, ¿qué torna "indebida" la extensión alegada? Cua . o se dice que
impugnada importa una "extensión indebida" d Art. 104 de la
onstituci 'n, entiendo que el carácter indebi o sólo puede deb a no de dos
otivos: 1 qu a deter inación de los sujetom obligados aprese r declaraciones
ju adas ests reservada p ra la Constitución e manera que la i sión de os
e ~-n, . Alberto ~ i' ez ímon
e . rese unghanns Dr. ANTON_ . ETES M n . . 5
Mínistr 9'c;sJ. nistr
sujetos -no contemplados en la norma constitucional- por vía de la Ley Nº 6355/19
infringe el sistema diseñado en la Constitución; 2) o bien, que aun si se considera
viable que por una ley se imponga a otros sujetos la carga de presentar declaración
jurada de bienes, esto no es concebible mediante una ley reglamentaria de un
artículo constitucional que se refiere a una categoría distinta de sujetos. --------------
1. ¿Puede una ley imponer a una categoría de sujetos la obligación de
presentar declaraciones juradas?
Aquí corresponde analizar únicamente si la presentación de declaraciones
juradas es una carga que puede ser impuesta mediante ley o si, por el contrario,
sólo pueden considerase obligadas las personas taxativamente citadas por la
Constitución 1. -------------------------------------------------------------------------------------------
Al respecto, no hago -sino recordar lo sabido cuando digo que nuestro
ordenamiento no reserva la obligación de presentar declaraciones juradas
únicamente a los funcionarios públicos. En efecto, existen numerosas normas y
procedimientos que imponen a las personas privadas el deber de brindar
declaraciones juradas, en su mayoría impositivas, a saber: impuesto a la renta
empresarial (Arts. 4 º2 y 103 de la Ley 6380/19); impuesto a los dividendos y a las
utilidades (Art. 454 de la Ley 6380/19); impuesto a la renta personal (Art. 625 de la
Ley 6380/19); o impuesto al valor agregado (Art. 966 de la Ley Nº 6380/19).
Numerosos ejemplos como estos pueden encontrarse en materia aduanera7,
reg istral8, catastral9, entre otras. -------------------------------------------------------------------
Adicionalmente, no debe perderse de vista que la redacción del Art. 104 de
la Constitución no se condice con el carácter taxativo que la parte actora pretende
atribuir a la enumeración de los sujetos destinatarios de la carga de prestar
declaración jurada sobre sus bienes. El Art. 104 de la Constitución no está dirigido
a identificar de forma taxativa los sujetos obligados a presentar declaraciones
juradas, sino que se ocupa de disciplinar la situación concreta de los funcionarios
del Estado, que es una cosa muy distinta, por lo que, sin perjuicio de dicha
disposición constitucional que obliga a todos los funcionarios públicos a realizar
declaración jurada al entrar y al salir de la función pública -obligación que no puede
ser dejada sin efecto hasta que una próxima constituyente deje sin vigencia la
misma- nada obsta a que una ley emanada del Congreso y promulgada por el Poder
Ejecutivo, pueda regular una obligación diferente: establecer imperativamente que
otro grupo de sujetos -en el caso, las personas físicas y jurídicas, privadas, que
contraten con el Estado- también realicen las mismas declaraciones juradas,
obligación que podría ser dejada sin efecto, por una nueva ley, también sancionada
por el Poder Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo. ----------------------------
Según la posición que adopta la parte actora, la misma sostiene que en el
art. 104 de la Constitución existe un cuantificador -sólo o únicamente- implícito -
evidentemente explícito no existe, pues de la lectura de la norma no se visualiza
algún vocablo como los indicados-. Habiendo revisado la norma constitucional

1
los funcionarios y los empleados públicos, incluyendo a los de elección popular, los de entidades estatales,
binacionales, autárquicas, descentralizadas y, en general, quienes perciban remuneraciones permanentes del
Estado (Art. 104 Constitución).
2
Artículo 4 de la Ley Nº 6380/19: (Estructuras Jurídicas Transparentes) la Administración Tributaria
establecerá las formas y condiciones para la presentación de declaraciones juradas o informes por parte de
las Estructuras Jurídicas Transparentes.
3
Artículo 23 de la Ley Nº 6380/19: (liquidación, Declaración Jurada y Pago) El impuesto se liquidará por
Declaración Jurada, en la forma y condiciones que establezca la Administración Tributaria L..),
4
Artículo 45 de la Ley Nº 6380/19: (Declaración Jurada y Pago) El IDU se liquidará por declaracionjurada,
en laformay condiciones que establezca la Administración Tributaria(..).
5
Artículo 62 de la Ley Nº 6380/19: (Rentas derivadas de la Prestación de Servicios Personales) (..) la
persona fisica presentará su declaración jurada considerando el total de sus ingresos brutos percibidos las
erogaciones deduciblest...).
6
Artículo 96 de la Ley Nº 6380/19: (liquidación, Declaración Jurada y Pago) El impuesto se liquidará por
declaración jurada, la Administración Tributaria establecerá laforma y oportunidad en que los contribuyentes
y responsables deberán presentarla, así como el plazo para realizar el pago.
7
Ar1. 29 del Decreto 4672/05.
8
Art. 2 inc. b) de la Ley Nº 2405/04.
9
Art. 18 del Decreto Nº 14.956/02.
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 12, 22, 42, 72, 132 Y 212 DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
~~ ~\ ~ ~ ~ DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
'\,'\ · 'Y:..o;_ JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
f\. ~ . FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
'\l \\\J~ .~ t,~I\\. RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS

: t~~~t; ~::,,
'
~-~~:~~~'.-~-~-~-~-~-~~~~~~-~~=~~~~~~~'.~~:-~:~~-~~~-
~llil,_ :ij~ no . ~ entro dicho cuantificador implícito. Por ende, esto me lleva a concluir
V-º°'~qlllé~- i b~ iste una obligación constitucional de presentar declaraciones juradas
diri~i , ~ s funcionarios públicos, dicha obligación no excluye que una ley
s, maí~ , · del Congreso pueda establecer la misma obligación para otro grupo de
sujetos ya que, reitero, la obligación constitucional no establece exclusividad en los
obligados por la manera en que está redactado el mencionado art. 104. --------------
A mayor abundamiento, me permito agregar que, con lo dicho hasta aquí, no
se pretende negar que el Art. 104 de la Constitución se refiere a los funcionarios
públicos, pero esto de ninguna manera nos puede llevar a afirmar que la norma
tiene la virtualidad de establecer una suerte de "dispensa genérica" en beneficio de
los particulares, como si el silencio respecto de ese segmento de la población deba
ser entendido como un blindaje previsto por la propia Constitución. El Art. 104 de la
Constitución no blinda a los particulares de presentar declaraciones juradas, sino
que sencillamente no les impone ese deber. En efecto, la redacción del precepto
constitucional comentado no sugiere que la presentación de declaraciones juradas
sea una carga reservada únicamente para funcionarios del Estado -tal como
expresamente sostiene la parte actora al afirmar que la norma constitucional "solo"
impone ese deber a funcionarios públicos-, en el sentido de excluir a cualquier otro
segmento de la ciudadanía. No se puede leer en la Constitución algo que ella no
dice: que el Art. 104 imponga la carga de presentar declaraciones juradas
explícitamente a los funcionarios públicos y omita referirse a los particulares no
dispensa a estos últimos de cumplir igual carga, siempre que ella sea impuesta
mediante los mecanismos legales pertinentes. ------------------------------------------------
En consecuencia, que se imponga por ley el deber de prestar declaración
jurada a sujetos no contemplados en el Art. 104 de la Constitución no importa una
conculcación del orden de prelación de normas del Art. 137 de la Constitución. -----
2. ¿Puede una ley reglamentaria agregar una categoría de sujetos
obligados a brindar DDJJ aun cuando ella no se encuentre prevista en
el texto de la norma constitucional reglamentada?
Sin perjuicio de lo dicho en el primer punto, corresponde abocarnos a
determinar si la inclusión de sujetos no contemplados en el Art. 104 de la
Constitución -a los efectos de obligarlos a prestar declaración jurada sobre sus
bienes- puede o no hacerse mediante una ley reglamentaria del mencionado Art.
104. --------------------------------------------------------------------------------------------------------
Por ma reglamentaria se debe entender aquella destinada a permitir o
facilitar I ejec ción de la norma reglamentada, sin que ello implique una ampliación,
restricci · n o m dificación de su contenido o alcance. ---------------------------------------
orno I señalamos preliminarmente, la norma impugnada estos autos -
e Nº 6355/ 9- modifica diversos artículos de la Ley Nº 5033/1 "Que glamenta
lo 1 O de la Constitución Nacional, de la declaración urada de · nes y
y pasivos de los funcionarios públicos". Me pe ito resaltar, lo
modificación que se introduce sobre el Art. 1º:

Art. 1 º de la Ley Nº 5. 33/13 (redacc.


modif. por Ley Nº 6355/19, pugnada en
autos
Los sujetos afectados por esta Ley para
presentación de sus decl rae nes juradas
1 e bienes y rentas, activos y

1 . A los efectos de
entenderá como f
por elección popular para empleado público a toda persona
prestar servrcros en los nombrada, contratada o electa por
poderes del Estado y en elección popular para prestar servicios
general en todo órgano en los poderes del Estado y en general
perteneciente a la en todo órgano perteneciente a la
administración central y administración central y
descentralizada, entes descentralizada, entes autónomos,
autónomos, autárquicos, autárquicos, empresas con
empresas con participación participación estatal mayoritaria,
estatal mayoritaria, entidades entidades binacionales, sociedades
binacionales, sociedades anónimas con participación estatal
anorurnas con participación mayoritaria, sociedades de economía
estatal mayoritaria, sociedades mixta, gobiernos departamentales,
de economía mixta, gobiernos municipalidades, la Contraloría General
departamentales, de la República, la fuerza pública y en
municipalidades, la Contraloría general quienes perciban
General de la República, la remuneraciones provenientes de
fuerza pública y en general fondos públicos.
quienes perciban 2. Las personas físicas o jurídicas,
remuneraciones provenientes de concesionarias que bajo otra
fondos públicos modalidad estén vinculados con el
Estado tanto de la administración
central como las entidades autónomas
y autárquicas, las entidades
binacionales, de las cuales se reciban
fondos públicos o realicen actividades
de interés público, estarán igualmente
obligadas a presentar su declaración
jurada de bienes y rentas, activos y
pasivos según los contenidos y
alcances de esta Ley, a la Contraloría
General de la República, bajo los
mismos términos y condiciones que
los funcionarios o empleado público
que son las siguientes:
a. Los accionistas, directores, socios
gerentes o similares de empresas y
entidades que sean contratistas o
concesionarios del Estado, así como
toda persona o jurídica que de algún
modo contrate, preste un servicio o
realice una obra para el Estado, bajo
cualquiera de las modalidades legales
previstas. La constancia de
presentación de declaración jurada de
bienes y rentas, activos y pasivos será
requisito para la presentación de ofertas
en los procesos de concesiones de
conformidad a la Ley Nº 1618/00 "DE
CONCESIONES DE OBRAS Y
SERVICIOS PÚBLICOS" y en los de
contratación de obras públicas,
locaciones o servicios de la Ley Nº
2051/03 "DE CONTRATACIONES
PÚBLICAS" y su modificatoria la Ley Nº
3439/07, realizados bajo la Ley Nº
5074/13 "QUE MODIFICA Y AMPLÍA
LA LEY Nº 1302/98 "QUE ESTABLECE
MODALIDADES Y CONDICIONES
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY N° 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1!!, 2!!, 4!!, 7!!, 13!! Y 21!! DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
1-' ~1 _1~,\ º2 OJ ESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
v '· .. ·" í'\
a.
a
DIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020 .
I"\
- .V
.... ~v1'\\1 ~\J
,.,,.. ·\ \~ ,.,_ , 1 \ /. 60 --------------------------------------------------------------------

s·¡ .-:,.,~ ,.:'.~•- \.•·, · ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS


~- \ \..1\\1'Z. A LA LEY Nº 1045/83 "QUE
\ ~ , .- h'j\\co ESTABLECE EL RÉGIMEN DE OBRAS
?-oC\"e ;~~\:~~\~ PÚBLICAS", y en los contratos de
participación público-privada de la Ley
Nº 5102/13 "DE PROMOCIÓN DE LA
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA Y AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LOS BIENES Y
SERVICIOS A CARGO DEL ESTADO",
y bajo cualquier otra modalidad de
contratación. Cualquiera sea la forma
en que se vincule con la actividad
estatal, deberá presentar su
declaración jurada de bienes y rentas,
activos y pasivos dentro de los 15
(quince) días que esta se concrete y en
igual término al culminar la misma.
b. Las autoridades, los miembros del
consejo directivo o similar, los
socios fundadores y/o cualquier otro
integrante con cargo directivo o de
gestión de las asociaciones,
fundaciones y demás personas
jurídicas que reciban fondos o algún
tipo de contraprestación por parte
del Estado, municipalidades,
gobernaciones, entidades binacionales,
empresas del Estado y/o cualquier
entidad pública sin limitación alguna.
Los declarantes deberán presentar su
declaración jurada de bienes y rentas
dentro de los 15 (quince) días de recibir
los fondos o contraprestación
mencionados y en igual término al
finalizar la tarea, contrato y/o actividad
de cualquier tipo".
claro que la supuesta conculcación de la Constitución radicaría únicamente en la
naturaleza reglamentaria de la Ley Nº 6355/19, en el sentido que la reglamentación
del Art. 104 de la Constitución no podría involucrar extender sus efectos sobre otros
sujetos que no sean "funcionarios y empleados públicos". ---------------------------------
Surge aquí nuevas interrogantes: ¿qué implicancia tiene que una ley
reglamentaria de un artículo de la Constitución contenga disposiciones que, en
realidad, disciplinen aspectos no contemplados en la norma constitucional
reglamentada? Dicho de otro modo, constatada la extralimitación de la norma
reglamentaria, sea por ampliar, restringir o modificar el alcance del artículo
reglamentado, ¿existe inconstitucionalidad por ese hecho o, por el contrario, debe
determinarse la constitucionalidad de la reglamentación de forma independiente,
analizando la norma reglamentaria como si se tratase de una norma autónoma? ---
Con base en estos planteamientos, debo decir que considero que la
constitucionalidad o no de una disposición normativa debe ser ponderada de forma
autónoma, contrastándola directamente con los preceptos constitucionales que se
reputan conculcados. Luego, si una disposición es objetivamente constitucional, el
hecho que ella se encuentre inserta en una norma reglamentaria de un artículo
constitucional que disciplina una cuestión distinta no la convierte en inconstitucional.
Estamos, en el peor de los casos, ante un problema de técnica legislativa, pero no
de constitucionalidad. Es decir, si la inclusión de una categoría de ciudadanos como
sujetos obligados a brindar declaraciones juradas para contratar con el Estado no
es objetivamente inconstitucional -ya sea porque la Constitución reserva ese control
únicamente para los sujetos privados o por el motivo que fuere-, no podemos alterar
nuestra conclusión por el mero hecho que esta disposición se encuentre inserta en
una ley reglamentaria y no en una ley autónoma. --------------------------------------------
En resumidas cuentas, si la disposición es objetivamente constitucional, poco
importa que ella se encuentre en una norma reglamentaria, siempre que haya
pasado por todos los pasos de formación de leyes previstos en la Constitución,
cuestión esta de la que no se duda en autos. No podría ser de otro modo, ya que lo
que distingue a una ley ordinaria de una ley reglamentaria es la finalidad que
persiguen, pero no difieren en cuanto al proceso necesario para su creación y
vigencia.--------------------------------------------------------------------------------------------------
En todo caso, si la ley reglamentaria excede los límites que le son propios
porque termina ampliando, restringiendo o modificando la ley reglamentada, ello no
necesariamente determina su inconstitucionalidad, a lo sumo podría dar pie a criticar
la técnica legislativa empleada, pero de ninguna manera puede impugnarse su
constitucionalidad sólo por ese hecho. Insisto: el carácter constitucional o no de la
norma dependerá de su consideración objetiva dentro del ordenamiento vigente.
Escaso sentido de practicidad tiene, pues, afirmar que una ley reglamentaria no
puede decir lo que una ley ordinaria sí podría, sólo por su carácter reglamentario.
Existiría en ese caso, como dijimos, una mala técnica legislativa, pero de allí a
afirmar que es inconstitucional hay un largo trecho. En efecto, si las falencias de
técnica legislativa no se traducen en la inobservancia de derechos o garantías
previstas en la Constitución, no cabe impugnar de inconstitucionalidad la norma de
que se trate.---------------------------------------------------------------------------------------------
Debe descartarse también que tenga alguna relevancia el título de Ley Nº
6355/19 "Que reglamenta el art. 104 de la Constitución, de la declaración de bienes
y rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos", claramente evocativa del
carácter reglamentario de la norma. Lo cierto es que la naturaleza del Art. 1 º, en su
numeral 2, no es reglamentaria. Por el contrario, se introducen nuevas disposiciones
relativas al deber de los ciudadanos de presentar declaraciones juradas
considerando su vinculación con el Estado, pero siempre fuera del caso
puntualmente regulado en el Art. 104 de la Constitución, que es el de los
funcionarios públicos. Es por eso que sostengo que el carácter reglamentario o
autónomo de la disposición debe ser establecido según el contenido de la norma y
no por el título que le pueda preceder. En ese orden de ideas, si la norma que
pretende ser reglamentaria resulta no serlo, ninguna incidencia ha de tener ello
sobre su constitucionalidad, cuestión esta que habrá de ser juzgada estrictamente
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 12, 22, 42, 72, 132 Y 212 DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
~
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
❖ f\
~it\i~\J ~ MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020 .
... ~\S-<¡\C¡:,.. I'\~· l N º 17 60. --------------------------------------------------------------------
~ ,1 ~\_, e,.U e

\ ':) ~a. ~i,r r-.~I -"' tenido de la norma, y con independencia de la buena o mala técnica
"º'·\}<1~9jsiijtiv e::, pueda afectar la redacción de la norma. -------------------------------------
" ~ iste, pues, conculcación del orden de prelación de normas previsto en
~ t' de la Constitución, porque la obligación de presentar declaraciones
J' ~ as a sujetos privados que impone la Ley Nº 6355/19, aunque no esté vinculada
con la norma que pretende reglamentar, no adolece de inconstitucionalidad. En
estas condiciones, declarar la inconstitucionalidad de la ley impugnada por el sólo
motivo de la falencia que pueda tener en materia de técnica legislativa sería incurrir
en un excesivo formalismo, lo cual encuentro particularmente indeseable en el
ámbito constitucional si no se advierte la vulneración de normas constitucionales. -
En definitiva, lo que habrá de dirimir esta controversia no es si la ley ha
"extendido indebidamente" la carga de presentar DDJJ a una categoría de
ciudadanos no contemplada en el Art. 104 Constitución, sino más bien si la carga
es, en sí misma, inconstitucional por vulnerar otros preceptos de la Constitución. --
11. Supuesta conculcación del Art. 33 de la Constitución (derecho a la
intimidad).
El demandante alega que la ley impugnada viola el derecho a la intimidad.
Este bien jurídico se encuentra establecido en el art. 33 de la Constitución, y dispone
lo siguiente:----------------------------------------------------------------------------------------------
"La intimidad personal y familiar, así como el respeto a la vida privada, son
inviolables. La conducta de las personas, en tanto no afecte al orden público
establecido en la ley o a los derechos de terceros, está exenta de la autoridad
pública.
Se garantizan el derecho a la protección de la intimidad, de la dignidad y de
la imagen privada de las personas". --------------------------------------------------------------
En cuanto al ámbito nacional, además de la Constitución, el derecho a la
intimidad se ha protegido en numerosos actos normativos, como, por ejemplo, la
Ley 1682/2001 "Que reglamenta la información de carácter privado" y su
modificatoria, la Ley 1969/2002. Asimismo, la Ley 6534/2020 "De protección de
datos personales crediticios", la Ley 4868/2013 "De comercio electrónico (art. 6),
incluso la Ley 1160/97 "Código Penal" y sus modificatorias, en la cual se tipifica
como hecho punible la lesión de la intimidad de la persona (art. 143). ------------------
En el ámbito internacional, el derecho a la intimidad se encuentra
contemplado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 121º); en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y olíticos (art. 1711), ratificado por el
Paraguay Ley 2; y la Convención Am ricana de Derechos Humanos (art.
12
11 ), ra · icada por P aguay por Ley 1/89. --~ -------------------- -- -----------------------
. Dr. ANTOI~ FRET~'"'
Min t
----r,-,:-::-::-c,..,,.,..-F-n:~--,•1--r----r
10 "Nadie e~~r o · r)/t5Je
11n1s ro
·u~~r~n~i~~s arbitrarias en s
::rJ, ,
corresp nden ·a, i ae ataq es a su honra o a su reputpq:,...._,__"""
ley co tra tal s 'njerencia · o ataques", sitio web e la O
declar tion-of-1 u rnn-riaht .

11
Al respecto de la intimidad, en el caso en cuestión, a criterio del accionante,
el hecho que la Ley 6355/2019 establezca la obligación a personas del sector
privado a presentar declaraciones juradas, infringe este derecho tan valioso para la
dignidad y existencia misma del ser humano. --------------------------------------------------
Ante estas circunstancias, procederemos a realizar un estudio minucioso con
el fin de determinar si efectivamente la norma en cuestión afecta al derecho a la
intimidad y, en caso afirmativo, si esta afectación genera una infracción
con st it u c ion a 1. ------------------------------------------------------------------------------------------
Primeramente, podemos observar que antes de la modificación generada por
la Ley 6355/2019 se encontraba completamente vigente la Ley 5033/2013 "Que
reglamenta el artículo 104 de la Constitución Nacional, de la declaración jurada de
bienes y rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos". Esta Ley 5033
establecía en los artículos 1 o. y 2o. que los sujetos obligados a la presentación de
declaraciones juradas de bienes eran los funcionarios o empleados públicos, según
la descripción establecida en dicha norma. -----------------------------------------------------
Posteriormente, se dictó la Ley 6355/2019, hoy parcialmente impugnada, por
la cual se incluyó entre los sujetos obligados a prestar declaración a personas físicas
o jurídicas de carácter privado, cuando estas se vinculen temporalmente con el
Estado por la prestación de un servicio o realización de una obra. ----------------------
En cuanto a esto, al agregarse a las citadas personas físicas y jurídicas de
naturaleza privada al espectro de la ley, se les estaría obligando, entre otros, a la
presentación de una declaración jurada antes y otra después de haber contratado
con el Estado. Al respecto, según el art. 3 de la Ley 5033/2013, también modificado
por Ley 6355/2019, se estaría exigiendo a las mencionadas personas que presenten
una declaración que contenga, entre otros, la totalidad de activos y pasivos, así
como los ingresos y egresos tanto en el país como en el extranjero. Asimismo, se
deberá presentar la información citada con relación de los bienes del cónyuge y de
sus hijos bajo patria potestad, si los hubiere. Por otro lado, se deberá autorizar
expresa e irrevocablemente a la Contraloría General de la República a que realice
los controles que considere pertinente, tanto en el país como en el extranjero, así
como a dar a conocer públicamente la información obtenida, por medio de orden de
órganos ju risd i cci ona les. -----------------------------------------------------------------------------
Por lo tanto, entiendo que es claro que la norma en estudio de algún modo
se inmiscuye en la intimidad de las personas privadas que contratan con el Estado.
Es decir, no solamente se les obliga a que revelen información privada como la que
surge de sus bienes y cuentas bancarias, nacionales y extranjeras, sino también de
sus cónyuges e hijos menores de edad bajo patria potestad. -----------------------------
Sin embargo, para la procedencia de la acción interpuesta, no es suficiente
que exista una afectación a un derecho, sino es además necesario que se
demuestre que esta afectación es contraria a la Constitución, lo cual procederemos
a estudiar en los párrafos siguientes. -------------------------------------------------------------
U na vez demostrada la existencia de una intromisión a la intimidad de las
personas privadas por medio del acto normativo impugnado, debemos identificar si
en el presente caso nos encontramos con motivos que justifiquen suficientemente
di ch a i ntro misión. --------------------------------------------------------------------------------------
Para lograr este cometido, primeramente, debemos entender cuál ha sido la
finalidad de la norma en estudio, y para ello nos remitiremos, como primer paso, a
lo expresado por la Fiscalía General del Estado al contestar la vista que le fue
corrida en este caso. Al respecto, el fiscal adjunto, como representante de la
sociedad, manifestó que la finalidad de la ley analizada es la promoción de la
transparencia y el derecho al acceso a la información, como medio de lucha contra
la corrupción. --------------------------------------------------------------------------------------------
Como segundo paso, procederemos a analizar los antecedentes históricos
de la ley estudiada. En cuanto a ello, de la lectura de los registros citados, se puede
observar que el proyecto de la ley hoy impugnada fue presentado el 17 de julio de
2018 por el senador Paraguayo Cubas Colomés, con el fin de ampliar la
reglamentación del art. 104 de la Constitución
(http://silpy.congreso.gov.py/expediente/113082). Sin embargo, inicialmente el
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 7º, 13º Y 21º DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
OJ
u.>-'- .......... .L,. 04 JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
~ . % FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
~-\i\i~f\ es~ ~ RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
~;\c¿,-<;\Cl>- MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
t¡;.S'' \~\.• 1_ Nº 1760. ---------------------------------------------------------------- .---
\ ~ \_()~/-,~'':e.
t,otf3r~,-<é'é'to 'º:, . . la inclusión de personas privadas como obligados a
pre sen t ,·, , _ ~ a raciones
. .
Jura d
as. ------------------------------------------------------------------
s1 ~l \:\ · · eriormente, en discusiones del Senado, el senador Sergio Godoy Codas
tri o de los impulsores de la inclusión de las personas privadas como sujetos
obligados, fundando en la lucha contra la corrupción por medio de la transparencia.
Sus manifestaciones fueron: "Yo agregaría a las fundaciones y ONG que él refirió,
un tema que también se habló que son los contratistas del Estado. El circuito de
corrupción no se cierra con el funcionario público y las fundaciones que reciben;
están los contratistas del Estado, los concesionarios del Estado, los que realizan
obras, sea por la ley de llave en mano, sea por la posible APP o bajo cualquier otra
modalidad' (Sesión ordinaria Nº 18, diario de sesiones de la Cámara de Senadores
del 11 de octubre de 2018, p. 44, extraído del sitio web del Congreso Nacional
http://silpy.congreso.gov.py/sesion/104559). "Yo entiendo que acá lo que se está
tratando es el derecho a la intimidad versus la publicidad de las actuaciones. Y
pretender, y repito, que solamente el circuito de la corrupción se limita a los
funcionarios públicos es una visión sesgada. (Sesión ordinaria Nº 19, 17 de octubre
de 2018, p. 90, http://silpy.congreso.gov.py/sesion/104579). Finalmente, agregó:
"Les recuerdo que la inclusión de los contratistas del Estado fue una propuesta mía,
inclusive algunos de los aquí mencionados dijeron y compartían esa intención.
Pretender -porque en el fondo ¿ a qué apunta el artículo 104? Apunta a combatir
la corrupción- pretender, como decía el colega Juan Bartolomé Ramírez, que la
corrupción solamente está del lado público es una visión sesgada y una visión
injusta. Sí coincido que el 104 se refiere solamente a los funcionarios públicos, pero
nada obsta a que se regule también en este caso la declaración jurada de los
privados. Podemos tocar el principio de igualdad, o el 107 de la Constitución que
habla de un régimen de igualdad de oportunidades; ¿qué igualdad de oportunidades
va a tener una empresa que no coimea con el Estado, compitiendo con otra que sí
lo hace? (Sesión ordinaria Nº 68, 04 de · julio de 2019, p. 120,
http ://si lpy. congreso. gov. py/sesion/105800). ---------------------------------------------------
Siguiendo esta línea de pensamiento, encontramos que lo que motivó la
creación de la ley en estudio, al menos en cuanto a la inclusión de personas
privadas, fue la promoción del derecho al acceso a la información como medio de
lucha con corrupción y la protección de la democracia. ------------------------------
E este orden de ideas, ahora debemos determinar si las exigencias
estable idas po la ley impugnada cumplen con los objetivos propuestos sin vulnerar
re h s cons tucionales. En este sentido, nos remitimos a la nor impugnada,
ond podemo notar que esta dispone una serie de mecanismo. de co ol de los
de las personas privadas que contratan con el Estado así como carga
antro a la Contraloría General de la República. Al respecto, pod os
eter inar ue estos controles, si bien exigen información d I aspecto privado e
sp r as que contratan con el Estado, han sido establee· os con el objetivo de
p ntar mecanismos de transparencia para prevenir ac os de corrupción que
perjuicios directos a los bienes estatales. -------------- ----------------------------
'-1 ura de los motivos que llevaron a incluir a las p rsonas privadas que
. Ju\· ~~até:~ con el Estado como sujetos a la ley impugnada, e tendemos que las·
se o ligacio es establecidas para ellos son coherentes con u fines, así como
id neas, roporcionales y razonables en miras a la transpare el acceso a la
informació , co que la ciudadanía tenga conocimient el uso que se da
al dinero : lico y se uedan prevenir echos de corru I n. Se entiende
claramente ue la intenció del legislador ha ido promover la tr
negocios jurídicos en los que se encuentra involucrado el Estado, y prevenir la
comisión de hechos punibles que, de alguna forma, puedan afectar los bienes
públicos comprometidos en dichas contrataciones. ------------------------------------------
En este sentido, sostengo que la transparencia, como herramienta para el
combate a la corrupción, es una piedra fundamental en el fortalecimiento de un
gobierno democrático. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas, por
medio de su Comisión de Derechos Humanos, declaró la transparencia como
elemento esencial para la consolidación de la democracia
(https://www.un.org/es/global-issues/democracy). En el Paraguay, la historia
reciente de la construcción de la democracia por medio de la transparencia tuvo
entre sus principales exponentes a esta Corte Suprema de Justicia, órgano que
dictó, por un lado, el Acuerdo y Sentencia Nº 1306 del 15 de octubre de 2013, en el
caso "Acción de inconstitucionalidad en: Defensoría del Pueblo c/ Municipalidad de
San Lorenzo s/ amparo", Nº 1054, año 2008, y por otro lado, el Acuerdo y Sentencia
Nº 111 del 11 de junio de 2020, en el caso "Acción de inconstitucionalidad
promovida por la Contraloría General de la República en: Amparo constitucional
promovido por Juan Carlos Lezcano Flecha c/ Contraloría General de la República",
sentando precedentes históricos en beneficio de la transparencia y el acceso a la
información. Entonces, se puede notar claramente que el Poder Judicial ha sido
custodio de este derecho tan primordial para nuestra democracia, incluso antes de
la promulgación de la Ley 5282/2014 "De libre acceso ciudadano a la información
pública y transparencia gubernamental", tomando en consideración la sentencia
antes citada. Incluso, posteriormente a dicha ley, podemos ver numerosos fallos
emitidos por órganos jurisdiccionales que protegieron el derecho de acceso a la
información. Al respecto, en el sitio web del Poder Judicial, se puede acceder a
dichas resoluciones, dictadas en favor del derecho de acceso a la información
(https ://www. pj. gov. py/tra nsparencia-documentos). ------------------------------------------
Ante lo expuesto, podemos comprender que, para el cumplimiento de los
fines de la ley, es necesario el acceso a la información patrimonial de personas
privadas en el modo solicitado en dicha norma. De todas formas, no sería la primera
vez que una norma dispone algo similar, dentro del marco constitucional. A modo
de ejemplo, me remito a los casos expuestos previamente, de leyes nacionales que
exigen la presentación jurada de bienes a personas privadas, como lo es el caso
del impuesto a la renta empresarial (Arts. 4 º y 1 O de la Ley 6380/19); impuesto a los
dividendos y a las utilidades (Art. 45 de la Ley 6380/19); impuesto a la renta personal
(Art. 62 de la Ley 6380/19); o impuesto al valor agregado (Art. 96 de la Ley Nº
6380/19), así como otros ejemplos en materia aduanera, registra!, catastral, entre
otras. Esto es, siempre y cuando la exigencia de declaración jurada se encuentre
suficientemente fundamentada y sea proporcional al fin buscado, como lo es en el
presente ca so. ------------------------------------------------------------------------------------------
Por otra parte, volviendo al ámbito internacional, es de suma relevancia
dirigirnos a la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, ratificada
por el Paraguay por medio de la Ley 2535/2004, esta vez con relación al acceso a
la información como herramienta para la transparencia y la lucha contra la
corrupción. Con relación al tema en estudio, el citado instrumento establece en su
art. 12, lo siguiente:
"Artículo 12. Sector privado.
1. Cada Estado Parte, de conformidad con los principios fundamentales de
su derecho interno, adoptará medidas para prevenir la corrupción y mejorar las
normas contables y de auditoría en el sector privado, así como, cuando proceda,
prever sanciones civiles, administrativas o penales eficaces, proporcionadas y
disuasivas en caso de incumplimiento de esas medidas.
2. Las medidas que se adopten para alcanzar esos fines podrán consistir,
entre otras cosas, en:
a) Promover la cooperación entre los organismos encargados de hacer
cumplir la ley y las entidades privadas pertinentes;
b) Promover la formulación de normas y procedimientos encaminados a
salvaguardar la integridad de las entidades privadas pertinentes, incluidos códigos
de conducta para el correcto, honorable y debido ejercicio de las actividades
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROM OVIDA POR
SUDAM ERIS BANK S.A.E.C. A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUM ERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 1º, 13º Y 21º DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
~"" N º 17 60. --------------------------------------------------------------------
.., e todas las profesiones pertinentes y para la prevención de conflictos
así como para la promoción del uso de buenas prácticas comerciales
o-~i:~.::,v

n:::,.,,,..._.-c~iu$- presas y en las relaciones contractuales de las empresas con el Estado;


c) Promover la transparencia entre entidades privadas, incluidas,
cuando proceda, medidas relativas a la identidad de las personas jurídicas y
naturales involucradas en el establecimiento y la gestión de empresas;
d) Prevenir la utilización indebida de los procedimientos que regulan a las
entidades privadas, incluidos los procedimientos relativos a la concesión de
subsidios y licencias por las autoridades públicas para actividades comerciales;
e) Prevenir los conflictos de intereses imponiendo restricciones apropiadas,
durante un período razonable, a las actividades profesionales de ex funcionarios
públicos o a la contratación de funcionarios públicos en el sector privado tras su
renuncia o jubilación cuando esas actividades o esa contratación estén
directamente relacionadas con las funciones desempeñadas o supervisadas por
esos funcionarios públicos durante su permanencia en el cargo;
f) Velar por que las empresas privadas, teniendo en cuenta su estructura
y tamaño, dispongan de suficientes controles contables internos para ayudar
a prevenir y detectar los actos de corrupción, y por que las cuentas y los
estados financieros requeridos de esas empresas privadas estén sujetos a
procedimientos apropiados de auditoría y certificación.
3. A fin de prevenir la corrupción, cada Estado Parte adoptará las
medidas que sean necesarias, de conformidad con sus leyes y reglamentos
internos relativos al mantenimiento de libros y registros, la divulgación de estados
financieros y las normas de contabilidad y auditoría, para prohibir los siguientes
actos realizados con el fin de cometer cualesquiera de los delitos tipificados
con arreglo a la presente Convención:
a) El establecimiento de cuentas no registradas en libros;
b) La realización de operaciones no registradas en libros o mal consignadas;
c) El registro de gastos inexistentes;
d) El asiento de gastos en los libros de contabilidad con indicación incorrecta
de su objeto; e) La utilización de documentos falsos; y
f) La destrucción deliberada de documentos de contabilidad antes del plazo
previsto en la ley.
4. a Estado Parte denegará la deducción tributaria respecto de gastos
que con tituya soborno, que es uno de los elementos constitutivos de los delitos
tipificad s con rreglo a los artículos 15 y 16 de la presente Convención y, cuando
ced , resp cto de otros gastos que hayan tenido por objeto promover un
co po amien corrupto".
e lo xpuesto previamente, podemos notar que, i O<TT"T.........._ or medio de
con e ios int rnacionales, el Estado paraguayo se ha com rometido mar las
me id s n esarias para la prevención de la corrupción en el sector p · ado,
pu ien o egún la Convención citada, tomarse medidas qu incluyan controles e
lo es dos financieros de las empresas privadas, incluida s~ divulgación. Com
d este compromiso, actualmente podemos observar e,I dictado de la Ley
5/20 ~t\í~icu 1, por medio de sus controles, en especial~ or medio de las
Ju\\ cfl . es juradas, busca · la prevención de la corrupción or medio de la ·
· ifsl5~re cia y el acceso a la información, en armonía on citado tratado
in ernacio al, además del art. 28 de la Constitución y de 's leyes nacionales
pre viament cita
Asirni , una vez eterminada la facultad que tiene el
dictar leyes q e fomenten I control de la i f rmación patrimon

Cesar . Dies . unghanns 15


Ministro 'csi.
privadas para casos específicos, es importante resaltar que, además, en el presente
asunto no nos encontramos ante una norma que impone una obligación de
presentar declaraciones juradas a todas las personas privadas sin distinción alguna.
En el presente caso, nos encontramos ante una obligación de presentar
declaraciones juradas solamente a las personas privadas que, voluntariamente,
contratan con el Estado para la prestación de un servicio o la venta de bienes que
serán pagados con dinero de origen público. Es decir, por un lado tenemos el factor
volitivo, que nos indica que nadie obliga a los particulares a contratar con el Estado,
ya que estos tienen la libertad de decidir si contratan o no con el sector público y
someterse libremente a los mencionados controles legales y, por otro lado, tenemos
la situación que implica que dichas personas privadas recibirán dinero público para
prestar un servicio determinado a una entidad estatal, lo cual requiere de un mayor
control, por más que los contratos sean temporales y no permanentes, como en el
caso de los funcionarios públicos. -----------------------------------------------------------------
Con relación a lo mencionado en el párrafo precedente, no es la primera vez
que se realiza una distinción entre personas del sector privado sin vínculo alguno
con el Estado, con personas privadas que voluntariamente se someten a un vínculo
temporal con el sector público. Pues bien, en el asunto "Herrera Ulloa vs. Costa
Rica", la Corte lnteramericana de Derechos Humanos se ha pronunciado al
respecto. Si bien en dicha causa no se trató un tema idéntico al presente, en cuanto
a la declaración jurada de personas privadas, sí se trató el derecho al acceso a la
información, establecido en el art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y su confrontación con el derecho a la intimidad, consagrado en el art. 11
de dicho instrumento. Al respecto, en el apartado 102.2, sección C, la Corte IDH ha
manifestado que "el Estado debe abstenerse de censurar la información respecto
de actos de interés público llevados a cabo por funcionarios públicos o por
particulares involucrados voluntariamente en asuntos públicos, y debe
proporcionar dicha información a los ciudadanos" (las negritas son mías,
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec 107 esp.pdf). De lo
expuesto, se puede observar que la misma Corte IDH generó una distinción entre
las personas privadas que no tienen vínculo alguno con el Estado y aquellas que,
por su propia voluntad, se han sometido a asuntos de interés público, como ocurre
en el caso en estudio cuando las personas privadas deciden contratar con el Estado.
Por lo tanto, incluso en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se otorga
validez a la publicación de información de particulares que voluntariamente se
someten a asuntos públicos, por lo que la ley impugnada se encuentra claramente
en armonía con este antecedente jurisprudencia!. --------------------------------------------
Como última consideración dentro de este apartado, debemos notar que nos
encontramos ante una clara colisión de dos bienes protegidos por nuestra propia
Constitución. Por un lado, el derecho a la intimidad (consagrado en el art. 33 de la
ley superior), y, por otra parte, el derecho a la información (art. 28 de la
Constitución). Asimismo, como mencioné previamente, se puede considerar que
cuando se trata de cuestiones vinculadas con la corrupción, se encuentra en juego
también la protección de la democracia, sistema de gobierno adoptado por nuestra
Constitución ( a rt. 1). ---------------------------------------------- · -----------------------------------
La existencia de conflictos entre derechos no es una novedad en las ciencias
jurídicas, ni lo es específicamente en cuanto a conflictos entre el derecho a la
intimidad y el derecho a la información. Ahora bien, ante esta colisión de derechos,
lo que nos corresponde es determinar cuál derecho prevalece sobre el otro. ---------
Asimismo, este tema ha sido debatido ampliamente por esta Corte Suprema
de Justicia, al haberse pronunciado en el Acuerdo y Sentencia Nº 1306 del 15 de
octubre de 2013, en el caso "Acción de inconstitucionalidad en: Defensoría del
Pueblo c/ Municipalidad de San Lorenzo s/ amparo", Nº 1054, año 2008, y por otro
lado, el Acuerdo y Sentencia Nº 111 del 11 de junio de 2020, en el caso "Acción de
inconstitucionalidad promovida por la Contraloría General de la República en:
Amparo constitucional promovido por Juan Carlos Lezcano Flecha c/ Contraloría
General de la República". Con respecto a este último caso, debo resaltar que se
trataba de la publicación de declaraciones juradas de funcionarios públicos que se
encontraban registradas en la Contraloría General de la República. Si bien son
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 7º, 13º Y 21º DE
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
/.~ JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
twt\'o\\l FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
\ ·"' .:::í\Cí). C
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
,¿s,r,t)\:J
\ ~- T l
, c-i í:X ,l'co
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
Nº 1760. --------------------------------------------------------------------
, " _y_esll
r,ol.\·" o'íl -1<1> nes y en es te caso nos encon t ramos ana 1·izan d o 1 as
declar s juradas correspondientes a personas privadas, el caso citado sirve
~1 n_ 1
IWI \ . ecedente de una oportunidad en que se encontraron en conflicto los
1
~ · · os derechos hoy analizados, habiendo prevalecido el derecho a la información.
Asimismo, debo resaltar que he integrado la Sala Constitucional en dicho caso, en
el que me he pronunciado a favor del acceso a la información por encima del
derecho a la i nti m id ad. -------------------------------------------------------------------------------
Al igual que en el último caso citado precedentemente, sostengo que el
acceso a la información es un derecho humano fundamental, consagrado en nuestra
Constitución (art. 2813) y en otros instrumentos internacionales, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 1914) y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos (art. 1315). Al respecto, nuevamente me remito a la Corte
lnteramericana de Derechos Humanos, que trató acerca de la importancia del
derecho a la información en el asunto "Claude Reyes vs Chile". En dicha causa, la
Corte manifestó que, en virtud del art. 13 de la Convención, el Estado debe velar
por la publicidad y la transparencia en la gestión pública, dentro de lo cual considero
que puede incluirse el manejo de los fondos públicos y el estado patrimonial de las
personas privadas que reciben y administran fondos del Estado, aunque sea
temporalmente, para la prestación de servicios o realización de obras públicas. Al
respecto, el citado tribunal interamericano ha expresado lo siguiente: "86. En este
sentido, el actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de
publicidad y transparencia de la gestión pública (.. ,), 87. (.. ,) para que las personas
puedan ejercer el control democrático es esencial que el Estado garantice el acceso
a la información de interés público bajo su control. (,.,) 92. La Corte observa que en
una sociedad democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan
por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda
información es accesible, sujeto a un sistema restringido de excepciones"
(https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec 151 esp.pdf). ------------------
En el caso en estudio, entiendo que el derecho a la información debe
prevalecer por sobre el derecho a la intimidad, considerando que lo que se busca
es proteger un interés superior, el cual es, en este caso, el acceso a la información
patrimonial de pers ivadas que contratan con el Estado como vía de
prevención de he os de cor upción, aún más cu. ndo estos hechos pueden ser
perjudiciales par bienes pú licos y para la d acracia misma. Asimismo, no
-----~:::..,.._::::==::::::::=-- ,. (..,:;í' Dr. ANTON F .S
Min
13
"Del derecho . infoi j[_ M_. ,QJ§/ir§EJ~iMmJSde las pe· na a recibir información veraz, responsable
y ecuáni re. La. fuente públicJl!,°WJfit,ff9rftfilción son libres ara todo . La ley regulará l s modalidades, plazos
y sanci nes orresponc ientes a las mismas, a fin de que es e erecho ea efectivo ... ".
14
"/. adie drá ser no/estado a causa de sus opiniones. 2. Toda persona tien derecho
expres 'án; es e derech comprende la libertad de buscar, recibir y difundir info maciones e i
índole sin c n .ideraci n de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma 'mpresa o artlstic o por
cualqi ier otr rocedi tiento de su elección. 3. El ejercicio del derecho previsto en e árrafo 2 de este art lo
entran deb re· y r 'ponsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujet a ciertas restriccion
que de erá , si, 1bargo, estar expresamente fijadas por la Ley y ser necesaria para: (l) Asegurar el respeto
a los rec o.· 1 a la reputación de los demás; b} La protección de la seguridad nacional, el orden público o
la salu l moral públicas".
15
"_Li d f(ñ ~tJinldlfrt1_v y de Expresión. l. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de .
P a . érecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de
h=-•," -~~!mir y difundir informaciones e ideas de todo índole, sin considera 'n de fronteras, ya sea
oralment ,, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedi-•n=XJe su selección. 2.
El ejercí io del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto
responsab 'lidad ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser n
a) el respeto a los dei·echos o a la reputación de los demás, o b) la protección de la
, orden público o la salud o la moral públicas ... ".

17
podemos olvidar que, en caso de duda, nuestra misma Constitución establece un
remedio para situaciones que enfrenten intereses particulares con intereses
generales, al establecer en su art. 128 que "en ningún caso el interés de los
particulares primará sobre el interés generaf', siempre y cuando sea
razonablemente justificada la restricción del interés particular, como lo es en el
presente ca so. ------------------------------------------------------------------------------------------
En el ámbito doctrinario, este conflicto ha sido abordado por juristas
nacionales, como Evelio Fernández, José A. Moreno Ruffinelli, y Horacio Antonio
Pettit, quienes, analizando el art. 33 de la Constitución del Paraguay y el derecho a
la intimidad que este consagra, han manifestado lo siguiente: "El problema
fundamental que se presenta con este derecho a la intimidad es pues el límite que
debe existir entre él y el derecho a la información. Hasta dónde esta puede primar
sobre el derecho a la intimidad. Hasta dónde es permitido a los medios de
información invadir esa esfera íntima de la persona. Para analizar esta aparente
colisión entre dos principios constitucionales destacarse que la mayoría de la
doctrina se pronuncia por la preeminencia del derecho a la información cuando
existe un interés un interés social que proteger. En contra hay opiniones importantes
como las de Femández Sessarego y Cifuentes. Nuestra opinión es que cuando
existe un interés superior que tutelar y las cuestiones a ser ventiladas pueden
evitar la comisión de hechos delictuosos o evitar un mal mayor, es obvio que
la información debe publicarse. Pero cuando son cuestiones que atañen
solamente a la vida privada, que sólo interesan al involucrado, y la publicación
pudiera causarle daños irreparables o perjuicio en su honor y reputación, la cuestión
debe quedar reservada a la intimidad y quien viola este derecho debe responder
civil y penalmente (. . .) Traemos a colación un fallo del tribunal constitucional de
España, cuya Constitución es fuente del artículo de la nuestra que regula el derecho
a la privacidad, que es un caso en que hubo colisión entre el derecho a la
información y el de la privacidad, decía cuanto sigue: 'cuando tal libertad (la de
información) se quiere ejercer sobre ámbitos que puedan afectar otros bienes
constitucionales como el honor, y en este caso la intimidad, es preciso para que
su proyección sea legítima que lo informado resulte de interés público, pues
sólo entonces puede exigirse a aquellos a quienes afecta o perturba el
contenido de la información que, pese a ello, él soporte en aras precisamente
del conocimiento general y difusión de hechos que interesan a la comunidad"
(las negritas son mías. Evelio Fernández Arévalos, Moreno Ruffinelli, José A. y
Pettit, Horacio Antonio, Constitución de la República del Paraguay. Comentada,
concordada y comparada, 1 a edición, Asunción, Paraguay: lntercontinental Editora,
2 O 12, p. 14 5). -------------------------------------------------------------------------------------------
Por último, también con relación a la colisión de estos derechos, el presidente
de la República, Mario Abdo Benítez, ha vetado un proyecto de ley, individualizado
con el Nº 6558/2020, que intentó modificar la Ley 6355/2019, argumentando que
"en una democracia constitucional recae sobre los gobernantes la obligación de
promover valores como la publicidad, la transparencia, la responsabilidad y el
combate de la corrupción. En este sentido, cualquier legislación contraria a estos
fines y que pretenda morigerar las consecuencias jurídicas de las obligaciones
previstas para los servidores públicos y dificultar la actuación de la justicia, resulta
claramente incompatible con la Constitución de la República del Paraguay" (Decreto
Nº 3708 del 15 de junio de 2020, https://www.presidencia.gov.py/url-sistema-visor-
decretos/i ndex. ph p/ver decreto/24819). --------------------------------------------------------
Por último, si bien es cierto con el dictado de la ley en cuestión se observa
una restricción de un derecho constitucional, como es el de la intimidad, en el gran
universo de leyes existentes en nuestro ordenamiento jurídico existe un sinnúmero
de otras normas que también restringen derechos de las personas; sin embargo, en
muchos casos -como en el presente- estas restricciones se encuentran
plenamente justificadas, y no provocan una violación constitucional. A modo de
ejemplo, podemos citar la afectación a la libertad de las personas que son privadas
de este derecho como consecuencia de la comisión de hechos punibles, así como
la restricción de la libertad de expresión cuando se encuentran en riesgo derechos
de niños o adolescentes, entre otros. ------------------------------------------------------------
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
CORTE SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
SUPREMA NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 1º, 13º Y 21º DE
oEJUSTICIA LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA El ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
\l\l i;, - ~ JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
1
"-"- ~\ ü' ,JJ.,.J.i;_~ FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
,v- ,· 1"\r~•,~,;\ /o~ 0 RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003,. SUS
\",,-/. : r_;·:!:~· : t
1 ~ MODIFICACIONES V NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
E~-.,,,·,v~· ._;-.~· ,; ._
~ • ;'· m.. 2.n· 2 Nº 1160. --------------------------------------------------------------------
1
,·w,,•. ~ ·,.<• ,•.:z. '.E· °C9)~
usión, podemos determinar que, si bien es clara la afectación que 'f

r s0f-f-fffa e~-<:' echo a la intimidad de las personas privadas que presenten


0
o». 1 rdeclar~~ · s juradas en el marco de la norma impugnada, en este caso en
,{ ~ i'' prevalece el derecho al acceso a la información, en particular por el rol
que posee como herramienta para la transparencia y la lucha contra la corrupción,
las cuales son pilares de todo sistema democrático de gobierno. ------------------------
111. Supuesta conculcación del Art. 36 de la Constitución (derecho a
inviolabilidad del patrimonio documental).
Una vez agotada la discusión relacionada con la intimidad, nos dirigimos a ,
otro tema planteado por el accionante, que es la supuesta violación del art. 36 de la
Constitución, el cual dispone la inviolabilidad del patrimonio documental de las·
personas. Para avanzar con el estudio de este tema en particular, nos remitimos a
la lectura expresa de lo establecido por esta norma: "El patrimonio documental de
las personas es inviolable. Los registros, cualquiera sea su técnica, los impresos, la
correspondencia, los escritos, las comunicaciones telefónicas, telegráficas o de
cualquier otra especie, las colecciones o reproducciones, los testimonios y los
objetos de valor testimonial, así como sus respectivas copias, no podrán ser
examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden judicial
para casos específicamente previstos en la ley, y siempre que fuesen
indispensables para el esclarecimiento de los asuntos de competencia de las
correspondientes autoridades. La ley determinará modalidades especiales para el
examen de la contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios. Las
pruebas documentales obtenidas en violación o lo prescripto anteriormente carecen
de valor en juicio. En todos los casos se guardará estricta reserva sobre aquello que
no haga relación con lo investigado". -------------------------------------------------------------
Al respecto de la supuesta violación del art. 36 de la ley superior, sostengo
lo que ya había expuesto en el Acuerdo y Sentencia Nº 111 del 11 de junio de 2020,
en el cual he emitido una opinión con respecto a este tema. Al igual que en dicho
asunto, se observa aquí un error conceptual por parte del accionante, pues no
estamos ante la presencia de un patrimonio documental privado de las personas,
que sí se encuentra protegido por la Constitución, sino ante declaraciones juradas
de bienes y rentas de personas privadas que contratan con el Estado, sin que se
revele información alguna que haga referencia a la personalidad, opiniones
políticas, o cualquier otra cuestión sensible que corresponda al ámbito íntimo o
privado de los declarantes, que sí podría ser materia de reserva. En este caso, nos
encontram · a te información patrimonial sobre el cual existe un legítimo interés de
la ci ad nía, p rque se trata de personas que, si bien no se encuentran con un
ví ulo erman nte con el Estado, sí se encuentran con ínculo contractual
te por , por m dio del cual se reciben y administran de guna a bienes de
úblico. - --------------------------------------------------------- --------------- -------------

A.bog. • i ,. Jungha~.ANT
IVl!t1fgu~ t;G,1, Mi lstro
19
IV. Supuesta conculcación de los Arts. 107 (derecho de la libertad de
concurrencia) y 109 (de la propiedad privada) de la Constitución.
Esclarecida la repercusión que tiene la norma impugnada sobre el derecho a
la intimidad, corresponde abocarnos ahora al último punto de agravio del actor: la
supuesta conculcación de la libre concurrencia (Art. 107 de la Constitución) y,
consecuentemente, de la propiedad privada (Art. 109 de la Constitución). ------------
Para ello, resulta conveniente traer a colación que el impugnante sostiene
que la limitación impuesta por la ley vulnera los artículos 107 y 109 de la
Constitución al imponer restricciones inconstitucionales al ejercicio del derecho a
contratar con el Estad o. ------------------------------------------------------------------------------
En primer término, debo decir que la exigencia impuesta por la norma
impugnada -el requisito de facilitar información patrimonial a los efectos de contratar
con el Estado- no cercena la libertad económica que la Constitución garantiza a
todos los ciudadanos de la República, por cuanto no comporta una barrera
insuperable para que los particulares interesados en contratar con el Estado puedan
hacerlo.---------------------------------------------------------------------------------------------------
En ese sentido, la objeción del accionante no puede ser acogida con base en
el mero hecho de la inconveniencia que podría suponerle a él o a cualquier
contratista del Estado presentar su declaración jurada en los términos de la Ley Nº
6355/19, salvo que ello repercuta negativamente en el régimen de igualdad de
oportunidades que se encuentra garantizado por el Art. 107 de la Constitución,
situación que, como se verá seguidamente, no se verifica. --------------------------------
En efecto, el artículo citado no proscribe que el proceso licitatorio sea objeto
de regulaciones siempre que estas garanticen la libre concurrencia en igualdad de
oportunidades, hipótesis que no fue negada por el actor. Afirmar lo contrario nos
llevaría a calificar como inconstitucional cualquier tipo de reglamentación que
pretenda ser aplicada a la contratación pública, lo cual resultaría a todas luces
inadmisible.----------------------------------------------------------------------------------------------
En consecuencia, si el actor consideró que la regulación impugnada de
inconstitucional constituye un gravamen irrazonable sobre la libre concurrencia, en
el sentido de impedir severamente el acceso de los particulares a los procesos de
contratación pública, debió haber invocado y descripto los aspectos o circunstancias
que respalden tal conclusión; esto, sin embargo, no ha ocurrido. ------------------------
En ese orden de ideas, si bien es cierto que el actor alegó la irrazonabilidad
de la exigencia introducida por la Ley Nº 6355/19, en tal oportunidad tampoco se
refirió a los aspectos o circunstancias que justifiquen su posición. En estas
condiciones, no es posible distinguir qué es concretamente lo que hace que la
exigencia de presentar declaraciones juradas sea susceptible de ser calificada
como irrazonable y, sin embargo, no sean igualmente merecedoras de tal adjetivo
las otras numerosas exigencias que componen el marco regulatorio de la
contratación p ú b I i ca. ----------------------------------------------------------------------------------
Con esto no quiero decir que desconozco que el requisito de presentar
declaraciones juradas sea susceptible de tener alguna incidencia sobre el proceso
de presentación de ofertas o de la contratación pública en general. Es evidente que
la introducción de una exigencia de esta naturaleza implica que los particulares en
contratar con el Estado deberán destinar tiempo y recursos para cumplirla, pero todo
esto es concebido en aras de la protección del erario público y, amén de ello, la
mera alegación de que la regulación impugnada es irrazonable sin mayor
abundamiento no resulta convincente. No se logra identificar, pues, el elemento
lesivo de la libertad de concurrencia, presupuesto fundamental de la acción de
inconstitucional intentada en este punto. --------------------------------------------------------
En atención a lo expuesto, debo concluir que el derecho a la libre
concurrencia -Art. 107 de la Constitución- no se encuentra conculcado por la Ley Nº
6355/19. --------------------------------------------------------------------------------------------------
En otro tanto, se advierte también que el actor ha alegado la vulneración del
Art. 109 de la Constitución. Más concretamente, afirmó que el derecho de propiedad
se encuentra estrechamente relacionado con el de la libre concurrencia -tesis que
no negamos- y que, conculcada esta, también se vería afectado el derecho de
propiedad privada. Ahora bien, habiendo concluido ya que no existe conflicto entre
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
CORTE SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY N° 6355/2019
SUPREMA
"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 7º, 13º Y 21º DE
DE JUSTICIA
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.

A su turno, el Doctor FRETES dijo: El Doctor DANIEL MENDONCA, en


representación de SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. y sus accionistas y directores,
señores; SEBASTIAN LAHAIE, RAFAEL MARIA LOPEZ FRACCHIA, ROLANDO
HOLST WENNINGER, JOSE JERONIMO NASSER ORTIGOZA y LISARDO
PELAEZ ACERO, promueve Acción de lnconstitucionalidad contra los artículos 1º,
numeral 2, inciso a), 13º y 21º de la Ley N 6355/19 "Que modifica los Arts. 1º, 3º,
4º, 7°, 13º y 21º de la Ley Nº 5033/13 "Que reglamenta el Art. 104 de la Constitución
Nacional, de la declaración jurada de bienes y rentas, activos y pasivos de los
funcionarios públicos, y amplia las disposiciones de la Ley Nº 2051/03, sus
modificaciones y normas respaldatorias" (en lo sucesivo para abreviar, la Ley Nº
6355/19),.-------------------------------------------------------------------------------------------------
Expresa el recurrente que las normas impugnadas resultan lesivas de lo
dispuesto en los artículos, 1, 33, 36, 104, 107 y 109 de la Constitución y solicitan la
declaración de inconstitucionalidad de las mismas y su consecuente inaplicabilidad.
En virtud del Dictamen Nº 419 del 25 de febrero de 2021, la Fiscalía General
del Estado dio su parecer por el rechazo de la presente acción de
in con stitu cio na I id ad. ----------------------------------------------------------------------------------
En forma preliminar cabe señalar que se acompañan a estos autos las
documentales que acreditan que la empresa accionante es proveedora del Estado,
y que las personas físicas que accionan revisten la calidad de miembros del
Directorio y/o accionistas de la misma, con lo cual se ha demostrado el agravio y la
legitimación para plantear la presente acción. (artículo 12 de la Ley 609/95). --------
Las normas impugnadas establecen:
"Artículo 1 º. - Los sujetos afectados por esta Ley para la presentación de sus
declaraciones juradas de bienes y rentas, activos y pasivos son: (. . .)
2) Las personas físicas o jurídicas, concesionarias que bajo otra modalidad
estén vinculados con el Estado tanto de la administración central como las entidades
autónomas y autárquicas, las entidades binacionales, de las cuales se reciban
fondos públicos o realicen actividades de interés público, estarán igualmente
obligadas a es tar su declaración jurada de bienes y rentas, activos y pasivos
según los onten os y alcances de esta Ley, a la Contra/ fía eneral de la
Repú lica, bajo lo mismos términos y condiciones que los tune onarios empleado
pú ico qu son la siguientes:
os acci nistas, directores, socios gerentes o simil res de empres
en 'idea s que s an contratistas o concesionarios del Esta o, así como to
pe son jurídic que de algún modo contrate, preste un servicio, o realice una obra
pa a el E tado ajo cualquiera de las modalidades legales previstas. La constancia
de r e t ton de declaración jurada de bienes y rentas, activos y pasivos será
i it ara la presentación de ofertas en los procesos de concesiones de
mid da la L y Nº 1618/00 "DE CONCESIONES DE O AS Y SERVICIOS
ICO " los d ntratación de obras públi as, locacio servicios de la
O 1/03" CONT TACIONES PÚBL/C S" y sumo '1catoria,/a Ley Nº
bajo la Ley Nº 507 4/13 ' UE MOD
1302198 "QUE ESTABLECE MODALIDADES Y CONDICIONES ESPECIALES Y
COMPLEMENTARIAS A LA LEY N°1045/83 "QUE ESTABLECE EL RÉGIMEN DE
OBRAS PÚBLICAS", y en los contratos de participación público-privada de la Ley
Nº5102/13 "DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA Y AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS A
CARGO DEL ESTADO", y bajo cualquier otra modalidad de contratación.
Cualquiera sea la forma en que se vincule con la actividad estatal, deberá presentar
su declaración jurada de bienes y rentas, activos y pasivos dentro de los 15 (quince)
días que esta se concrete y en igual término al culminar la misma ... "
"Artículo 13.- Las personas físicas o jurídicas, contratistas, concesionarias,
asociaciones, fundaciones que reciben algún tipo de contraprestación del Estado
están obligadas a facilitar a la Contrataría General de la República cualquier
información o documentación, así como acceso a archivos, papeles y registros, que
requiera a los efectos del cumplimiento de sus obligaciones previstas en la presente
Ley, en el plazo a ser establecido en la reglamentación correspondiente.
Transcurrido dicho plazo o en caso de negativa de estos, la Contrataría General de
la República solicitará al órgano jurisdiccional competente su intervención a tal
efecto."
''Artículo 21. - Créase el Registro Público de las Declaraciones Juradas de
Bienes y Rentas, Activos y Pasivos de los Funcionarios y Empleados Públicos y de
personas físicas y jurídicas, contratistas, concesionarias, asociaciones y
fundaciones como también de los de elección sean estos Nacionales,
Departamentales y Municipales, que dependerá de la referida Dirección General".
Alega el accionante que el artículo 1 º numeral 2) inciso a) extiende, indebida
e irrazonablemente, el régimen de declaración jurada prevista para funcionarios y
empleados públicos establecido en el artículo 104 de la Constitución hasta alcanzar
a los contratistas del Estado, así como a accionistas, directores, socios gerentes o
similares de las empresas contratistas. Afirman que la extensión legislativa carece
de toda razonabilidad, pues el alcance de la norma constitucional es claro en cuanto
a los sujetos destinatarios: funcionarios y empleados públicos, por cuanto equiparar
a los contratistas del Estado con aquellos a los efectos de la presentación de
declaración jurada de bienes y rentas no soporta el test de razonabilidad.
Manifiestan que la norma lesiona el derecho a la libertad económica y el derecho a
la propiedad previstos en los artículos 107 y 109 al exigir la presentación de
declaración de bienes y rentas, e imponer restricciones al ejercicio del derecho a
contratar con el Estado. ------------------------------------------------------------------------------
En cuanto al artículo 13 afirma que contraviene los derechos a la Intimidad y
al Patrimonio Documental consagrados en los artículos 33 y 36 de la Carta Magna,
en cuanto obliga a las personas físicas y jurídicas, contratistas o concesionarias del
Estado, a facilitar información a la Contraloría General de la República y proveer
documentación y acceso a archivos, papeles y registros sobre su situación
económica. ---------------------------------------------------------------------------------------- ------
Por último, manifiesta que el registro creado en el artículo 21 resultará
inoperante si se declara la inconstitucionalidad de los arts. 1, numeral 2 inciso a) y
art. 13 de la ley y solicita la declaración de inconstitucionalidad de las normas
impugnadas y la inaplicabilidad. Por la forma en que me expidiera al analizar el
artículo 1, apartado 2 inciso a), la norma impugnada excede lo previsto en el artículo
104 de la Constitución, por lo cual resulta inconstitucional en cuanto incluye a
personas físicas y jurídicas, contratistas, concesionarias, asociaciones y
fu n dacio ne s. --------------------------------------------------------------------------------------------
Ad e nt rá n don os al estudio de la acción de inconstitucionalidad promovida es
relevante enfocarnos en el marco normativo de las normas atacadas:
La Ley Nº 6355/2019 modifica los 1º, 3º, 4º, 7º, 13 y 21 de la Ley Nº 5033/13
"Que reglamenta el artículo 104 de la Constitución Nacional, de la declaración jurada
de bienes y rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos", y amplía las
disposiciones de la Ley Nº 2051/03 "De contrataciones públicas", sus
modificaciones y normas respaldatorias". -------------------------------------------------------
ACCIO N DE INCONSTITUCIO NALIDAD PROM OVIDA POR

CORTE SUDAM ERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1

SUPREMA NUM ERAL 2, INCISO A}, 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019


"QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 12, 22, 42, 72, 132 Y 212 DE
USTICIA
LA LEY Nº 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
'\ ~ Nº 1760. --------------------------------------------------------------------
.. , .~\ cr.~it~m & tonces que la ley originaria, Nº 5033/1 O, fue creada con fin de
disposición constitucional: el artículo 104 de la Constitución
" c:::.
dispone: ·
la declaración obligatoria de bienes y rentas. Los funcionarios y los
empleados públicos, incluyendo a los de elección popular, los de entidades
estatales, binacionales, autárquicas, descentralizadas y, en general, quienes
perciban remuneraciones permanentes del Estado, estarán obligados a prestar
declaración jurada de bienes y rentas dentro de los quince días de haber tomado
posesión de su cargo, y en igual término al cesar en el mismo". -------------------------
Esta Norma Constitucional puso de manifiesto el compromiso asumido por el
nuestro país en el combate contra la corrupción, reconociendo la necesidad de
erradicar la impunidad y de prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción
en el ejercicio de las funciones públicas. En efecto, los convencionales introdujeron
este mecanismo de control de forma expresa en el Capítulo VIII, Sección 11
destinada al trabajo en la Función Pública. -----------------------------------------------------
En dicha tesitura el Estado Paraguayo ha ratificado desde entonces
instrumentos internacionales, como la Convención de las Naciones Unidas contra
la Corrupción -por Ley Nº 2535/2005- y la Convención lnteramericana contra la
Corrupción (por Ley Nº 977/96), que en su artículo 111, relativo a las medidas
preventivas dispone: "A los fines expuestos en el artículo II de esta Convención, los
Estados Partes convienen en considerar la aplicabilidad de medidas, dentro de sus
propios sistemas institucionales, destinadas a crear, mantener y fortalecer: (. . .) 4.
Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las
personas que desempeñan funciones públicas en los cargos que establezca la ley
y para la publicación de tales declaraciones cuando corresponda". ---------------------
En el ámbito legislativo fue promulgada la Ley Nº 5033/13, a fin de
reglamentar el artículo 104 de la Constitución Nacional. Tenemos así que la Ley
Nº5033/13 tiene por finalidad regular la obligación establecida en el artículo 104,
esto es, exigir a los funcionarios y empleados públicos la presentación de
declaración jurada de bienes y rentas, siendo este su ámbito de aplicación en la
1 u ch a contra la corrupción. --------------------------------------------------------------------------

Poste ri orm ente esta ley fue modificada por la Ley Nº 6355/19, siendo
impugnados algunos de sus artículos a través de la acción de inconstitucionalidad
traída a estudio. ----------------------------------------------------------------------------------------
La primera norma atacada es la modificación del artículo 1 ºdela Ley Nº 5033
que originalm te identificaba los sujetos obligados a presentar declaración jurada:
funcionario - · e pleados públicos, definiendo tales conceptos respeen el alcance
de la norm . La odificación incorpora la siguiente redacción: /
. "... Los u ·etas afectados or esta Le ara la rlsentación
dec ara i nes "u adas de bienes rentas activos y pasiv s son: (. . .) 2 s
e · on s física o "urídicas concesionarias ue ba ·o ot a modalidad esté
vin ula o con el Estado tanto de la administración central amo las entidades
Se advierte claramente que con la modificación incorporada la Ley Nº 6355
amplía el ámbito de aplicación de la exigencia de presentar declaración jurada, y la
extiende a otros sujetos no obligados por la ley modificada, y menos aún por la
Norma Constitucional que se reglamenta. En efecto, recordemos que las
mencionadas normas legislativas -Ley Nº 5033/13 y 6355/19- tienen como fin
reglamentar del artículo 104 de la Carta Magna; sin embargo, esta nobel redacción
del artículo 1 º extiende la obligación estipulada en la norma constitucional a sujetos
no previstos en la misma. Dicho en otras palabras, se extralimita ampliando los
destinatarios de la norma, incorporando sujetos distintos a los obligados en el
artículo 104 de la Constitución. Esta extralimitación ejercida por los legisladores
vicia a la norma de inconstitucionalidad, en cuanto viola el principio de Supremacía
de la Constitución establecido en el artículo 137 de la Ley Fundamental. --------------
A mayor abundamiento, cabe recordar lo dispuesto por el artículo 283 de la
Carta Magna, que enumera las atribuciones de la Contraloría General de la
República: "De los deberes y de las atribuciones. Son deberes y atribuciones del
Contralor General de la República: (. . .) 6) la recepción de las declaraciones juradas
de bienes de los funcionarios públicos, así como la formación de un registro de las
mismas, y la producción de dictámenes sobre la correspondencia entre tales
declaraciones, prestadas al asumir los respectivos cargos, y las que los aludidos
funcionarios formulen al cesar en ellas ... ". -----------------------------------------------------
U na interpretación sistemática de la Carta Magna nos lleva a concluir que la
obligación de presentar declaración jurada es un requisito exigible únicamente a los
funcionarios y empleados públicos, y para el cumplimiento de tal fiscalización se
designa a la Contraloría General de la República, a quien se autoriza a recepcionar
y registrar la referirá documentación relativa a los funcionarios y empleados
públicos. Siendo así la Constitución faculta a la Contraloría General de la República
a solicitar, recepcionar y/o registrar declaraciones juradas de funcionarios y
empleados públicos, no así de otras personas. Por lo tanto, al hacer extensiva esta
facultad fiscalizadora a otros sujetos la norma viola el principio de legalidad que rige
e I Derecho P ú b I i co. ------------------------------------------------------------------------------------
De todo lo anteriormente expuesto se evidencia que la modificación
introducida por la Ley Nº 6355/19 no guarda relación con los medios establecidos
en la Constitución para la lucha contra la corrupción, restrigiendo además otros
derechos constitucionales consagrados, tornándolo manifiestamente irrazonable.
Sobre el tema la doctrina autorizada sostiene: "El texto constitucional, como sistema
armónico, establece las características generales que deben tener los actos
gubernamentales para satisfacer el bien común. Esas características generales
configuran el concepto constitucional de razonabilidad ... La razonabilidad de un
acto está condicionada a su adecuación a los principios del sentido común
constitucional ... " (Badeni, Gregario. "Instituciones del Derecho Constitucional". Ad-
Hoc. Buenos Airees. 1977. pag. 129). ------------------------------------------------------------
En el ámbito específico que nos ocupa, esta Magistratura ha sostenido que
" ... la legislación y las medidas legales, que abordan la temática de la lucha contra
la corrupción, deben ser compatibles con los principios constitucionales y no deben
afectar los derechos de aquellos que no estén implicados, ello significa que se debe
conciliar el compromiso de los Estados para combatir la corrupción con las normas
constitucionales". (Sala Constitucional CSJ. Ac. y Sent. Nº 681, 3/9/2015). Y es
justamente esta situación la que se encuentra presente en el caso en estudio, en
cuanto la norma cuestionada es palmariamente incompatible con el precepto
constitucional que es su fuente. Por los argumentos expuestos considero que el
artículo 1 º, numeral 2) inciso a) de la Ley Nº 6355/19 es inconstitucional. -------------
En lo atinente al artículo 13 tenemos que la versión actual, modificada por la
Ley Nº 6355/19, quedó redactada en los siguientes términos:
Artículo 13.- Las personas físicas o jurídicas, contratistas, concesionarias,
asociaciones, fundaciones que reciben algún tipo de contraprestación del Estado
están obligadas a facilitar a la Contraloría General de la República cualquier
información o documentación, así como acceso a archivos, papeles y registros, que
requiera a los efectos del cumplimiento de sus obligaciones previstas en la presente
Ley, en el plazo a ser establecido en la reglamentación correspondiente.
ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD PROMOVIDA POR
CORTE SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A. Y OTROS C/ ARTÍCULO 1
SUPREMA NUMERAL 2, INCISO A), 13 Y 21 DE LA LEY Nº 6355/2019
oEJUSTICIA "QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 1º, 2º, 4º, 7º, 13º Y 21º DE
LA LEY N° 5033/2013 "QUE REGLAMENTA EL ARTÍCULO 104
DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA DECLARACIÓN
~~
r,
'\
).\) · JURADA DE BIENES Y RENTAS, ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS
,v,·
"'
• (\
,n\~\'. r
~e:?.$'
· 1,
FUNCIONARIOS PÚBLICOS" Y AMPLIA LAS DISPOSICIONES
~ '(!\J:_ ','Q./ ,. •. ,,,,_ \':e::>-~
"' r,•., - ... •. . . \"'."' . RESPALDATORIAS DE LA LEY Nº 2051/2003, SUS
é ;. ·,;y \ , v ,., ~(\,¡'l, t: e? \
MODIFICACIONES Y NORMAS RESPALDATORIAS". Año 2020.
~';, ' '' 1,ü'-"'' :- ..., \\
.. • F- N º 17 60. --------------------------------------------------------------------
"'·
.., ·!)
,1~ ,-º'
,-CX> \
'. ,<.·;'\e
••. ;.." I·
'-
,,;:_<:::,

y1.
'
0
•Th!il.· · 'curricj/::,::-. · ho plazo o en caso de negativa de estos, la Contraloría General de
~ /é!__R. p.Q_ ··"e;<::; solicitará al órgano jurisdiccional competente su intervención a tal
'· S¡ ~, (-<Q. U- -----------------------------------------------------------------------------------------------
La exigencia impuesta por esta norma al sector privado resulta
inconstitucional por los mismos argumentos esgrimidos al analizar el artículo 1 º,
numera 1 2, inciso a). -----------------------------------------------------------------------------------
A mayor abundamiento, el precepto precedentemente transcripto establece
la obligación de facilitar a la Contraloría General de la República el acceso a
archivos, papeles y registros. -----------------------------------------------------------------------
En este punto debemos recordar que el artículo 36 de la Carta Magna
consagra la inviolabilidad del patrimonio documental: "El patrimonio documental de
las personas es inviolable. Los registros, cualquiera sea su técnica, los impresos, la
correspondencia, los escritos, las comunicaciones telefónicas, telegráficas,
cablegráficas o de cualquier otra especie, las colecciones o reproducciones, los
testimonios y los objetos de valor testimonial, así como sus respectivas copias, no
podrán ser examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados sino por orden
judicial para casos específicamente previstos en la ley, y siempre que fuesen
indispensables para el esclarecimiento de los asuntos de competencia de las
correspondientes autoridades. La ley determinará modalidades especiales para el
examen de la contabilidad comercial y de los registros legales obligatorios.". --------
En otros términos, la norma califica de inviolable el patrimonio documental, y
en específico, entre otros, los registros, los impresos, escritos, los cuales solo
podrán ser examinados si media orden judicial, si el caso está específicamente
previsto en la ley, y si fuese indispensable para el esclarecimiento de asuntos de
competencia de las correspondientes autoridades. Preceptúa además que
modalidades especiales para el examen de la contabilidad comercial y de los
registros legales obligatorios deben ser regladas por ley. ----------------------------------
El artículo 13, hoy impugnado, obliga a personas físicas o jurídicas,
contratistas, concesionarias, asociaciones, fundaciones que reciben algún tipo de
contraprestación del Estado a facilitar a la Contraloría General de la República
información y el acceso a archivos, papeles y registros; violando el derecho a la
intimidad y al patrimonio documental que constituyen garantías consagradas en la
Constitución, y resultando en consecuencia inconstitucional. -----------------------------
Por último, la acción fue planteada también contra el artículo 21 en cuanto
dispone la creación del Registro Público de las Declaraciones Juradas de Bienes y
Rentas, Activos y Pasivos de personas físicas y jurídic , contratistas,
concesioneti s, asociaciones y fundaciones. La norma deviene ik~onst1 ional por
~i ;'.!~º; ;n~~ ~~entos _ expuestos_ en_ oportunidad_ de_ anali-\r _el_ artíc _ o 1 º,
todo
anteriormente expuesto, considero que corresponde hacer luga
cción de inconstitucionalidad, y en consecuencia, declarar la
cionali ad de los artículos 1 º, numeral 2, inciso a), articulo 13 y 21 º de la
ey Nº 55/1 , y la consecuente inaplicabilidad respecto a los Sres.; SUDAMERIS
ANK S .. E. .A., sus accionistas y directores, SEBASTIA LAHAIE, RAFAEL
ARI L Z FRACCHIA, ROLAND HOLST WENNINGER, JOSE JERONIMO
A ORTIGOZ LISARDO PELAEZ CERO. Asim , corresponde
1 n autos. Es mi

25
\
ndo SS.EE., todo por nte mí,
de q inmediatamente sigue:

,.
Cesar M. Diesel 'Junghª íl§
Ministro CSJ,

SENTENCIA NÚMERO: 4 3'0.


Asunción, 4 't de de 202 '2 -

VISTOS: Los méritos del Acuerdo que anteceden, la

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


Sala Constitucional
RESUELVE:

HACER LUGAR a la acción de inconstitucionalidad promovida por el


Abogado Daniel Mendonca Bonnet y, en consecuenei declarar la inaplicabilidad
con respecto a la firma SUDAMERIS BANK s;A.E. .. , sus accionistas y
directores, los señores Sebastián Lahaie, Rafael M' ría Lópe racchia, Roland
Holst Wenninger, José Jerónimo Nasser Ortigoza Lisardo P ez Acero del
artículo 1º de la Ley Nº 6355/2019 "Que modifica los a 'culos 1,3,4,7, 21 de la
Ley Nº 5033/2013 "Que reglamenta el Art. 104 de la C stitución Nacía I, de la
Declaración de Bienes y Rentas, Activo y Pasivos de los funcionarios Púb · os y
amplía las disposiciones de la Ley Nº 2051/2003 sus modificaciones y nor. s
respaldatorias", específicamente en lo que hace al modificado art. 1 º numeral
inciso a), art. 13º y art. 21 º de la Ley Nº 5033/13, de conformidad al art. 555 del
C.P.C.----------------------------------------------------------------- ---------------------------------
LEVANTAR la medida de suspensión d efectos · da'én autos a través
del A. l. Nº 16 ,.,_,.,.=~ha 29 de octubre de 02 . ----------- -------------------------------
AN

,,,:~rii. ez Simon
l\'H r>i:.t(O

You might also like