You are on page 1of 11

HISTORIA DE HONDURAS

Corrupción en Honduras

Catedrático:

Licda. Dayana Maradiaga

Integrantes:

Ester Eunice Castillo 6211093

Emely Escobar 61911547

Keylin Herrera 21911321

Fernando López 62211051

3 de marzo, 2022
Introducción

Se entiende por corrupción la acción o inacción de una o varias personas reales


que manipulan los medios públicos en beneficio propio y/o ajeno, tergiversando los
fines del mismo en perjuicio del conjunto de la ciudadanía a la que debían servir y
beneficiar. La corrupción ha ocupado la atención de la sociedad hondureña, esta
ha pervertido el sistema democrático y debilitado la confianza de la sociedad en
sus representantes públicos. Los grandes escándalos devastan la imagen de toda
la clase política, pero solo afectan al voto a largo plazo. Cada año, la
Transparencia Internacional Pública hace un índice sobre la percepción de la
corrupción en todos los países del mundo. La estadística muestra cómo la
población evalúa la corrupción en su país. Honduras ocupa el lugar más bajo del
índice sobre la percepción de la corrupción en Centro América, siendo superado
por Costa Rica (49), El Salvador (83), Panamá (102), Guatemala (123) y
Nicaragua (127). Desde que la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (MACCIH) anunció una investigación abarcadora en
contra de los legisladores del país, el año pasado, ha recibido diversos ataques de
los funcionarios a los que se supone que debe investigar. Los legisladores
hondureños dieron carpetazo a esa investigación inicial y la Maccih sobrevivió, a
duras penas, a una recusación del tribunal. Ahora, otra investigación a gran escala
demuestra aquello por lo que los legisladores estaban tan preocupados. Como
ejemplo la investigación anunciada el 13 de junio y conocida como el caso
Pandora, presenta acusaciones contra 38 políticos y funcionarios. La investigación
describe un plan para desviar fondos gubernamentales para el gobernante Partido
Nacional durante la campaña electoral de 2013. Entre los funcionarios
mencionados en la investigación se encuentran exministros de gobierno,
miembros de alto rango del partido del presidente Juan Orlando Hernández y al
cuñado de este. De acuerdo con la investigación, incluso el opositor Partido
Liberal recibió fondos desviados. No solo es el resultado de esta investigación lo
que está en juego, sino también la supervivencia del órgano visto como el freno
más poderoso a la mala conducta de los funcionarios públicos en Honduras,
donde la corrupción está profundamente arraigada.

Objetivos generales

 Reconocer la corrupción actual como un sistema operativo deliberado de


redes exitosas y sofisticadas. Dando por hecho la realidad las distinciones
entre las diferentes ramificaciones funcionales que hace el Estado contra el
pueblo.

 Justificar el abuso del poder del Estado contra su beneficio personal, hasta
el punto de abusar los valores y derechos contra la ciudadanía reflejando la
poca importancia que le dan.
Objetivos específicos

 Apoyar, fortalecer y colaborar activamente con las instituciones del Estado


hondureñas encargadas para prevenir, investigar y sancionar actos de
corrupción.

 Proponer al gobierno reformas al sistema de justicia hondureño, incluyendo


legislaciones para fortalecer el combate a la corrupción

 Fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas de los órganos de


justicia del Estado frente a la sociedad hondureña, así como los
mecanismos de observación y seguimiento del sistema de justicia desde la
sociedad civil.
La corrupción en Honduras

Se entiende por lo que es corrupción como una acción o inacción de una o varias
personas que manipulan los medios públicos en beneficio propio o ajeno,
tergiversando los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la ciudadanía a la
que debían servir y beneficiar. La corrupción ha ocupado la atención de la
sociedad hondureña, esto ha pervertido el sistema democrático y debilitando la
confianza de la sociedad en sus representantes públicos. La población apenas
percibe el perjuicio directo del enriquecimiento de los cargos públicos, los grandes
escándalos devastan la imagen de toda la clase política. La corrupción ha dejado
de ser, si es que alguna vez lo fue, un problema simplemente moral o ético. Es
algo que afecta y concierne a la economía del país directamente, a la lucha para
erradicar la pobreza, a la credibilidad y legitimidad del sistema político, a la
gobernabilidad democrática y al funcionamiento, eficiencia y eficacia del Estado de
derecho. No es posible luchar contra la pobreza y construir la democracia si, al
mismo tiempo, no libramos una lucha abierta y decidida en contra de la corrupción.

Honduras en el año 2021 está en el ranking de los países con mayor corrupción N.
157 con un índice del 23%. Estos datos significan que los hondureños
incrementan la corrupción al pasar los años. A continuación, algunos datos
relevados de la IDEA Internacional, que toman mucha relevancia a nivel mundial
sus análisis:

La corrupción establece los altos niveles de corrupción y la opacidad en las


instituciones públicas, afectando a los principios democráticos como la igualdad y
la libertad de la ciudadanía y aspectos específicos como la gobernabilidad, el
Estado de Derecho, la independencia entre los poderes del Estado, los sistemas
electorales y los partidos políticos en la región.

Para el caso hondureño, el sector estatal es el actor dominante en la relación


público-privada, aunque también hay fuertes indicios de un Estado dominado por
la mafia o crimen organizado, con la salvedad de que los más altos funcionarios
están vinculados a este sector. En este sentido, el impacto de la corrupción en la
sociedad, en el sistema político y en el régimen democrático tiene enormes
implicaciones. En consecuencia, no sorprende que para un 18.6% de la población
hondureña lucha contra la corrupción y la impunidad que es el principal desafío
para Honduras en esta década. Actualmente Honduras está pasando por unos de
los peores momentos de corrupción en el que el Estado viola los derechos de los
ciudadanos usando esos bienes para ellos mismos y no para la población, dando
margen de que el país debe tomar un cambio brutal para que no suceda este tipo
de cosas; que la misma sociedad reclamen esos derechos de libertad para la
superación y contradicción del manejo del mando del Estado, haciendo que
sustituyan esas personas de sus cargos.

Finalmente, en el contexto hondureño ha existido un alza en la percepción de la


corrupción en la administración pública, pero, además esta percepción ha estado
acompañada de evidencias identificadas por medio de la investigación y
persecución penal desarrolladas por instituciones como la MACCIH y la UFECIC.
Por lo tanto, las reformas para enfrentar estas consecuencias de corrupción,
aunque son muy necesarias para acabar con esto, es tener la necesidad de
retomar el esfuerzo por la articulación de redes y organizaciones de la sociedad
civil hacia una agenda anticorrupción multisectorial en el país para culminar contra
ello.
El oponerse a la corrupción en el gobierno es la obligación más importante que el
patriotismo. – G. Edward Griffin

Conclusiones presentadas por el grupo

1. La corrupción ha sido un mal endémico no sólo en nuestro país sino en toda


Latinoamérica, en el caso preciso de nuestro país ha adquirido relevancia
internacional hasta el punto de haber sido valorados en el 2021 uno de los países
más corruptos, hace unos años se dieron los primeros pasos en temas
anticorrupción; la creación del CNA, la instalación de MACCIH-UFECIC, fueron un
aliciente esperanzador para el pueblo.

2. Resulta evidente la necesidad de seguir profundizando en las medidas para


afrontar los elementos que abonan a la corrupción, estableciendo un marco legal
que amplíe la transparencia y el control más exigente en el orden fiscal y penal.
Por otra parte, debe existir de parte de las instituciones públicas y privadas la
necesidad de crear conciencia social colectiva contra la corrupción.

3. La corrupción afecta y concierne a la economía del país directamente, a la lucha


para erradicar la pobreza, a la credibilidad y legitimidad del sistema político, a la
gobernabilidad democrática y eficacia del Estado de derecho. No es posible luchar
contra la pobreza y construir la democracia a la vez si no nos libramos de una
lucha abierta y decidida en contra de la corrupción.
Posibles soluciones para combatir contra la corrupción

Para solucionar lo que es el acto de corrupción, hay muchas estrategias para


combatir contra ello. Una de las principales opciones seria que cambiaran todas
las personas que están en el Estado, sustituyéndolas por gente nueva, gente que
quiere cambiar la nación, traer nuevos aires con nuevas ideas y demostrando que
tengan interés en que la nación vuelva a ser soberana para mostrarles al mundo
que poco a poco se acaban las ataduras de la corrupción. Aunque no solo eso se
necesita para combatir este conflicto, hay muchas más opciones que pueden
acabar con esto. Esto es demostrándolo con acciones, mostrando los cambios
internos y externos que se realizarán para finalizar contra la corrupción. Puede ser
que este cambio tome su tiempo, pero si se cumplen todo lo planeado y si
cumplen con su palabra es posible que eliminemos la corrupción. A continuación,
una lista que se pueden realizar para combatir contra la ello:

a. Eliminar impunidad

b. Tener reglas claras sobre los cambios

c. Transparencia contra las instituciones bancarias y partidos políticos

d. Fortalecer el poder judicial

e. Sacar el dinero robado de la política

f. Evaluar el área laboral

g. Darles más importancias a las denuncias derivado a este tema

h. Establecer un régimen sancionador

i. Promover que el Gobierno sea abierto contra la población.


j. Informar y reforzar la ciudadanía

k. Simplificar algunas leyes básicas que demuestren justicia

l. Asegurar influencia política

Esas son algunas de las opciones que se pueden tomar para combatir contra la
corrupción. Aunque faltan muchas más opciones para culminarlo, pero si se hace
estos cambios tomara su tiempo para ver los resultados. Pero no importa con tal
se vea las acciones que se realicen poco a poco la población notará el cambio
notorio y la total transparencia que habrá con los nuevos cambios realizados.
Haciendo que el pueblo no tenga ninguna sospecha de que el Estado hacen cosas
de manera incorrecta.

Combatir contra la corrupción no se realizará el cambio del día a la mañana, solo


es de darnos el tiempo para ver los cambios. Y lo bien que se vería las cosas si se
realizara algunos de las opciones antes mencionadas eliminando todos los daños
que se le hacen el pueblo y dando la libertad y transparencia de los nuevos
mandatos que proclamen. Ojalá en algunos unos años nuestra nación ya no tenga
que combatir contra este tipo de problemas y que primeramente Honduras mejore
para bien en todos los aspectos. No solo por el bien de la sociedad sino por
nuestras sagradas tierras y los grandes ideales que nos dejaron nuestros
antepasados, dejando atrás todas las luchas que nos hemos enfrentado haciendo
que nuestra nación sea pura y libre.
Anexos
Bibliografía
Datosmacro. (s.f.). Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-
percepcion-corrupcion/honduras

Bibliografía
Cespad. (s.f.). Obtenido de https://cespad.org.hn/2021/02/24/analisis-honduras-
frente-al-aumento-de-la-corrupcion-y-los-retrocesos-democraticos-a-mayor-
corrupcion-menos-democracia/

Bibliografía
Peace, C. E. (s.f.). Obtenido de https://carnegieendowment.org/2017/05/30/es-
pub-71544

You might also like