You are on page 1of 42

TEMA 2 Principios básicos de

primeros auxilios
Juana Mª Moral Rubio

1. INTRODUCCIÓN
El Auxiliar de Enfermería como persona que forma parte del equipo de salud, ya sea
de un Hospital, Centro de Salud, etc., va a estar en contacto continuo con personas que
van a presentar una serie de patologías, las cuales en un momento determinado pueden
ocasionar una situación de riesgo vital y, como se verá a lo largo de este tema, el tiempo
es el factor que más va a ayudar al éxito o fracaso de la intervención de Socorro que se
lleve a cabo. El/la Auxiliar de enfermería debe estar capacitado para atender de forma
correcta y con precisión accidentes que necesiten primeros auxilios.
Esta necesidad se hace extensiva a toda la sociedad, todas las personas adultas e
incluso los niños debería formarse en técnicas de socorrismo y primeros auxilios, ya que
según se ha demostrado más del 60% de los accidentados reciben la primera asistencia
de las personas que acuden en primer lugar a la zona del accidente y que por lo general
no corresponde a personal especializado.
La formación que se debe tener en este campo debe ir desde la atención en caso
de hemorragias, fracturas, quemaduras, hasta la resucitación cardiopulmonar en caso de
un infarto. Todo esto va a ayudar en muchas ocasiones a salvar la vida de las víctimas o
bien a disminuir los riesgos y efectos derivados de los accidentes.
Es por todo esto que el personal Auxiliar de Enfermería debe conocer y manejar
todas las técnicas necesarias relacionadas con el socorrismo.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 67


2. CONCEPTO DE SOCORRISMO
El término de socorrismo va más allá del concepto de las primeras curas que se
le dispensan a los accidentados. El socorrismo implica la prevención de accidentes tanto
primaria como secundaria.
Ante una situación de emergencia súbita con riesgo vital está demostrado que la
resolución del caso dependerá, en gran medida, de la primera respuesta sanitaria que se
dé. El 60% de los accidentes son atendidos en un principio por personal no sanitario y
son numerosos los estudios que demuestran que la resolución de un caso está en relación
directa con el tiempo de respuesta por parte del equipo sanitario; en este tiempo primero
de respuesta, el único que entra en contacto con el accidentado es el socorrista.
Los primeros auxilios son aquellas técnicas que se aplican de forma inicial en caso de
accidente y que se caracterizan porque no se posee material específico ninguno, de modo
que con lo que se tenga alrededor en ese momento hay que actuar. La enseñanza de los
primeros auxilios pretende desarrollar los conocimientos básicos, actitudes y habilidades
necesarias para reconocer la naturaleza de la lesión, evaluar la gravedad, y dar soporte
inicial al accidentado
El socorrista debe tener una serie de características que lo diferencien de los demás
y que demuestren que ha recibido una formación adecuada en primeros auxilios. Debe
cumplir dos premisas:

2.1. TRANQUILIDAD.
Hay que actuar deprisa pero con serenidad, transmitiendo a los demás una sensación
de seguridad, y por supuesto a la propia víctima. Así se logrará dominar la situación y
evitar el pánico.

2.2. COMPOSICIÓN DE LUGAR.


Una vez ha ocurrido el accidente hay que tener una visión amplia y determinar de qué
modo se va a actuar; para ello se deben de seguir unas pautas que son las siguientes:
A) PROTEGER.
El lugar del accidente puede suponer un riesgo añadido al accidentado, por eso hay
que evitar el peligro o eliminarlo, hay que hacer seguro el lugar del accidente.

B) ALERTAR.
Cuando es necesario avisar a los servicios especiales de socorro, también esto debe
hacerse correctamente, y en la llamada hay que indicar siempre:

68 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


- El lugar donde se ha producido el accidente.
- El tipo de accidente que se ha producido.
- El número de heridos.
- Y es necesario identificarse correctamente dando el nombre para inspirar
confianza.

C) SOCORRER.
En un accidente, las víctimas pueden presentar diversas lesiones. En estos casos se
debe realizar un orden de prioridades para atender en primer lugar a aquellas que impliquen
una urgencia vital.
Con todo esto se demuestra que el socorrista es el primer eslabón en la cadena de
supervivencia que se pone en marcha cuando se establece una citación de emergencia o
un accidente.

3. CONSECUENCIAS DEL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL


ACCIDENTE HASTA LA ATENCIÓN DEL ACCIDENTADO
El tiempo en los primeros auxilios juega un papel fundamental, ya que dependiendo
de la rapidez con la que se actúe, el éxito de la ayuda será menor o mayor. En la mayoría
de las ocasiones cuando sucede un accidente es el socorrista o cualquier persona del
entorno más cercano la que suministra la ayuda hasta la llegada del personal sanitario
cualificado.
La intervención, como se verá, debe ser organizada y llevar un orden determinado,
de esta forma ahorraremos esfuerzo y tiempo para aumentar la calidad de la asistencia.
Donde más influencia tiene el factor tiempo es en las paradas cardiocirculatorias.
Existe un estudio en el que un médico (Drinker) investigó cómo influía el tiempo de
actuación en la recuperación exitosa de las personas.
En este estudio se distinguen dos tipos de muerte, la muerte biológica y la muerte
clínica. En la primera, la muerte sobreviene por lesiones cerebrales irreversibles, que
hacen imposible la recuperación del pulso y la respiración. Mientras que en la muerte
clínica lo que sucede es la parada del latido cardíaco sin que se produzcan lesiones
cerebrales.
Según lo expuesto, la muerte clínica es recuperable. Si se llega a tiempo, el cerebro
puede no sufrir daños cerebrales que sean irreversibles, en esta posibilidad está basada la
reanimación cardiopulmonar.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 69


Hay una condición que hace posible que ese tiempo de recuperación sea mayor y
es el caso de las personas que sufren una parada cardiorrespiratoria por hipotermia, esto
permite que el tiempo de reversibilidad sea mayor.
Analizando un poco más el trabajo de Drinker, éste determinó el tiempo donde
todavía es recuperable la función cerebral.
Si el tiempo de intervención y comienzo de la reanimación estaba dentro de
los 3 primeros minutos, la probabilidad de éxito oscilaba entre el 75 y el 100%. La
probabilidad de éxito disminuye de forma gradual al aumentar el tiempo. Así, una vez
pasados 10 minutos si no se ha iniciado la reanimación, la posibilidad de recuperación
es casi del 0%.
Pues esta importancia de acudir rápido a un accidente ocurre también con las
hemorragias, quemaduras, traumatismos y en general en todas aquellas situaciones que
hagan preciso el uso de los primeros auxilios.

3.1. VALORACIÓN INICIAL.


Para realizar una correcta asistencia de un accidentado es muy importante que
se lleve algún tipo de organización y orden para que el auxilio sea más efectivo. Es
imprescindible disponer de un esquema de actuación, que sea fácil de recordar para el
socorrista. A este esquema se le denomina “evaluación inicial del paciente”. Con esta
evaluación lo que se pretende es realizar una valoración global sobre el estado del paciente
para determinara el alcance de las lesiones, lo cual nos permitirá establecer el orden de
prioridades para la actuación en cada caso.
Esta evaluación debe realizarse en el lugar de los hechos y consta de dos fases:
1ª. Valoración primaria:
Tiene como objetivo determinar aquellas situaciones que comprometan la vida de
la víctima, suponiendo una amenaza inmediata, así observaremos:
- Estado de conciencia: para valorar el estado de conciencia llamaremos a
la víctima por su nombre o bien le gritaremos, llamaremos su atención de
algún modo. Si tras hablar o gritar no contesta, pellizcaremos a la víctima.
- Respiración: si ésta falta, la resucitación debe ser inmediata. Para saber si
el accidentado respira, acercaremos la mejilla a su nariz o boca para ver si
notamos calor. También se pueden observar los movimientos respiratorios,
cómo sube y baja el pecho o el abdomen.
- La circulación y su correcto funcionamiento se valora a través del pulso,
siendo en este caso el más conveniente el carotídeo. El pulso carotídeo se
palpa en el cuello, dos dedos lateralmente de la nuez de Adán y verticalmente

70 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


de la línea mandibular. En caso de que no exista pulso se deben poner en
marcha las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
- En esta valoración primaria también debe revisarse la existencia de
hemorragias severas. Si existen, éstas deben contenerse inmediatamente.
Una vez se ha asegurado que la vida de la víctima no corre peligro, se procede a
seguir el siguiente paso.

2ª. Valoración secundaria.


En esta valoración lo que se pretende es distinguir la existencia de alguna lesión
diferenciada que va a precisar de atención de urgencia o derivación a los Servicios
Sanitarios.
Los pasos que se siguen se deben realizar de forma ordenada de la cabeza a los pies
y son los siguientes:
• Cabeza.
Se busca la presencia de heridas, contusiones en el cuero cabelludo o en la cara.
Son indicadores de peligro la presencia de hemorragia por las fosas nasales o por los oídos,
ya que esto indica fractura de la base del cráneo.
Hay que observar si hay lesiones oculares o alrededor de los ojos. Es también
importante observar la coloración de la cara y la expresión de la misma.
• Cuello.
Es una zona muy delicada y hay que tratarlo con el máximo cuidado a la menor
indicación de dolor por parte de la víctima. En caso de que se necesite mover el cuello
debe hacerse siguiendo la mecánica que indica el mantenimiento del eje cabeza-cuello-
tronco.
• Tórax.
Se valoran los movimientos respiratorios, la presencia de lesiones y deformidades,
la dificultad respiratoria. Hay que preguntar si existe dolor e intentar localizarlo.
• Abdomen.
Valorar la presencia de lesiones, deformidades, dolor. Es importante comprobar que
el abdomen está blando y depresible.
• Extremidades.
Examinar los brazos y las piernas para comprobar la existencia de lesiones, esto debe
hacerse intentando movilizar lo menos posible las extremidades para evitar consecuencias
más graves.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 71


Para realizar una correcta valoración hay que comparar las extremidades una con
la otra comprobando color, tamaño, sensibilidad... .
Es muy útil comprobar si la víctima tiene alguna placa identificativa donde vengan
reflejadas las alergias o enfermedades, así como el grupo sanguíneo.

3.2. RCP BÁSICA.


El cuerpo humano y especialmente el cerebro necesitan oxígeno para mantener
sus funciones vitales. Cuando este aporte de oxígeno no se produce, nos encontramos
frente a una urgencia vital, ya que la vida de la víctima va a depender en gran medida de
la rapidez de actuación.
El oxígeno lo obtenemos a través de la respiración y además éste no se puede
almacenar, por lo que la función respiratoria debe mantenerse para que el cerebro y el
resto de órganos vitales puedan seguir funcionando.
El corazón con su bombeo se encarga de transportar el oxígeno al resto de los
órganos, por lo que un fallo cardíaco también compromete la vida de la víctima.
Por este motivo se dice que las funciones vitales son la respiración y la circulación
sanguínea, ya que cualquier alteración de las mismas va a ocasionar un problema vital.
De ahí la enorme importancia de restablecerlas cuanto antes; las células del cerebro
se pueden dañar irreversiblemente si el intervalo de tiempo en el que no se aporta oxígeno
supera los 3-5 minutos.
Los motivos que pueden llevar a un insuficiente aporte de oxígeno son: la asfixia,
ahogamiento, atragantamiento, electrocución, sobredosis de drogas, etc.
A partir de que se detiene la respiración, el corazón puede seguir funcionando unos
minutos (entre 2 y 5), al cabo de los cuales si no se ha restablecido la respiración, ya sea
de forma artificial o espontánea, el corazón se parará al verse también afectado por la
falta de oxígeno.
La actuación a seguir en estos casos es diferente si nos encontramos ante una
parada sólo respiratoria o si esta parada también afecta al corazón.
Ante un accidente:
A) VALORAR EL ESTADO DE CONCIENCIA.
Para ello llamaremos la atención de la víctima, si no contesta inmediatamente debemos
avisar a los servicios sanitarios. El operador telefónico de emergencias médicas contribuirá
de manera importante en el diagnóstico precoz de la parada cardiaca, la realización de RCP
con asistencia telefónica y la localización de un DEA (Desfibrilador Externo Automatizado)
en el caso existir disponibilidad del mismo.

72 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


Si contesta pasaremos a realizar la valoración secundaria, buscando posibles lesiones.

B) COMPROBAR LA RESPIRACIÓN.
En un accidentado que se encuentra boca arriba, la lengua al caerse hacia atrás
puede dificultar la respiración.
Si una persona inconsciente respira, inclinaremos la cabeza hacia atrás, esto hará
que la lengua se desplace hacia atrás permitiendo el paso de aire, lo que se denomina
“maniobra de apertura de las vías aéreas” o maniobra de frente mentón.
Esta maniobra “frente-mentón” se realiza de la siguiente manera:
1. Colocar la mano en la frente del accidentado y la otra en el mentón, y
empujando la cabeza con suavidad hacia atrás.
2. A continuación se comprueba la existencia de objetos extraños alojados
en las vías aéreas.
Ahora con las vías aéreas abiertas se comprueba la respiración acercando la mejilla
del socorrista a la boca de la víctima, comprobando que exhala aire o siente calor. También
se puede comprobar mirando si el pecho sube o baja.
Si el accidentado respira con normalidad, se deja en posición lateral de seguridad.
En el caso de que la víctima no respire, hay que proceder a realizar la respiración artificial
por el método del boca a boca.
TÉCNICA DEL “BOCA A BOCA”.
• Manteniendo la cabeza bien echada hacia atrás, comprimir la nariz (sobre su
parte blanda), con los dedos índice y pulgar de la mano que sujeta la frente.
• Coja aire, abra su boca y aplíquela alrededor de los labios del accidentado;
a continuación sople dos veces seguidas en el interior de la boca del
accidentado; verá como el pecho sube y baja, lo cual indica que la insuflación
es correcta.
• Tras estas dos primeras insuflaciones se comprueba la existencia de pulso
carotídeo; si se percibe quiere decir que el corazón está funcionando, en este
caso se continúa realizando insuflaciones a un ritmo de una insuflación cada
4 o 5 segundos (aproximadamente unas 12-15 insuflaciones por minuto).
Si tras esta maniobra no se recupera la respiración de forma espontánea, será
conveniente hacer compresiones abdominales.
Hay ocasiones en las que no se puede realizar el boca a boca porque existen
dificultades para sellar los labios bien, entonces se realiza la maniobra “boca-nariz”

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 73


C) COMPROBAR LA CIRCULACIÓN.
Si una persona ha dejado de respirar y esta situación se prolonga mucho en
el tiempo, el corazón entrará también en parada. Si el corazón se para por cualquier
circunstancia (fibrilación ventricular, arritmias,...), la función respiratoria tampoco se
mantiene.
Para comprobar la circulación sanguínea debemos hacerlo a través de la
palpación del pulso carotídeo. Para localizar el pulso carotídeo se debe poner el cuello
en hiperextensión. Si tras buscar el pulso éste es inexistente estamos ante una “parada
cardiorrespiratoria”

La actuación en este caso es la siguiente:

74 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


- Hay que aplicar comprensiones torácicas externas que sustituyan a modo de
urgencia la función cardíaca hasta su restablecimiento. Para ello se deben
seguir los siguientes pasos:
1. El punto de masaje se localiza dos dedos por encima del apéndice
xifoides, para localizarlo se sigue la línea de las costillas de un lado
hasta la unión con las del lado contrario.
2. Colocar a continuación el talón de la otra mano, junto al dedo índice
en la mitad inferior del esternón
3. Colocar ahora la otra mano encima de la primera, entrelazando los
dedos de ambas, de manera que las compresiones se realicen solamente
con el talón de la mano, sin que los dedos toquen las costillas al hacer
la compresión.
- La técnica para la realización del MASAJE CARDÍACO EXTERNO, es la
siguiente:
1. Manténgase erguido para que sus hombros estén perpendicularmente,
justo encima del esternón del accidentado y sus brazos rectos. Comprima
aproximadamente cinco centímetros (no más de 6 cm en un adulto medio)
de forma brusca sin doblar los codos y afloje después la presión, sin retirar
las manos del esternón. Dé 30 compresiones a un ritmo de 100-120 veces
por minuto; contando “ uno, dos, tres... ” para marcar el ritmo.
2. Después de efectuar las 30 compresiones, vuelva a la cabeza del
accidentado, inclínela hacia atrás y dele dos insuflaciones “boca a boca”.
Emplear aproximadamente 1 segundo para insuflar el tórax con un
volumen suficiente para que el tórax se eleve visiblemente. No interrumpir
las compresiones torácicas durante más de 10 segundos para realizar las
ventilaciones.
3. Continúe con otras 30 compresiones cardíacas seguidas de dos
insuflaciones “boca a boca”, y así sucesivamente. Deténgase inicialmente
tras dos minutos de RCP y valore de nuevo si ha aparecido el pulso
espontáneo del paciente, en caso negativo continúe la RCP y valore cada
minuto la situación.
4. Cuando vuelva el pulso espontáneo, continúe con la respiración
artificial.
5. Cuando recupere la respiración espontánea, coloque al accidentado en
posición lateral de seguridad.
Si el número de socorristas es de dos, la frecuencia de compresiones cardíacas-
insuflaciones no varía, el socorrista que se encuentra aplicando el boca a boca es el

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 75


encargado de comprobar la existencia de pulso cada cinco ciclos. Hacer las compresiones
torácicas cansa; intentar el cambio de persona que hace las compresiones cada 2 minutos.

3.3. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA.


Este tipo de accidente es muy común, ya que probablemente todos hemos
presenciado o sufrido algún tipo de atragantamiento. En los adultos, la principal causa de
obstrucción de la vía aérea suele ser los alimentos (hay que tener especial cuidado con las
personas mayores y todas aquellas que tienen problemas de deglución, porque es muy fácil
que se puedan atragantar cuando están comiendo), en los niños la causa más frecuente
es aquella en la que el niño ingiere pequeños objetos; canicas, juguetes pequeños, etc.
Nuestro cuerpo cuenta con un mecanismo para hacer frente a este problema,
que es la tos. La tos consiste en la expulsión de aire de forma violenta en un intento de
arrastrar consigo el cuerpo extraño. Pero existen ocasiones en las que este mecanismo es
insuficiente, ya que el objeto extraño puede haberse encajado en la vía aérea de modo que
no entre aire en la misma y la persona puede sufrir una consecuencia más grave como es
la muerte por asfixia.
Las obstrucciones de las vías aéreas se pueden clasificar atendiendo al tipo de
obstrucción en:

76 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


1. Obstrucción parcial o incompleta de las vías aéreas
2. Obstrucción completa o total de las vías aéreas.

3.3.1. Obstrucción incompleta de las vías aéreas.


El objeto extraño permite el paso de aire a las vías respiratorias pero no de forma
total, la persona puede toser, hablar, respirar. En este caso el mecanismo de actuación a
seguir es animar a toser al atragantado ya que con la tos el objeto saldrá solo o se recolocará
de modo que se irá vía digestiva.
Es muy importante que en el momento del atragantamiento no se den golpes en la
espalda al sujeto, ya que con esto lo que conseguimos es que ese objeto que se encuentra
entre la vía digestiva y la respiratoria pueda recolocarse dando lugar a una obstrucción
total de las vías aéreas, ya que se puede alojar más profundamente.

3.3.2. Obstrucción completa o total de las vías aéreas.


El objeto extraño en este caso tapona de forma total las vías respiratorias y el
accidentado tiene sensación de muerte. Se echa las manos al cuello, los labios y la cara
tomarán una tonalidad violácea. Si no se elimina rápido la obstrucción, la víctima puede
perder el conocimiento ya que no entra aire en los pulmones, no hay oxígeno y el cerebro
al no recibirlo comienza a sufrir daños que pueden llegar a ser irreversibles.
Un cuerpo extraño que obstruye completamente la vía aérea supone una emergencia
médica y requiere tratamiento inmediato con golpes en la espalda y, si con esto no
conseguimos aliviar la obstrucción con compresiones abdominales.

TÉCNICA PARA ELIMINAR LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO


(OVACE) EN UNA VÍCTIMA QUE NO RESPONDE.
Si la victima (adulto o niños mayores de un año) muestra signos de obstrucción
grave de la vía aérea y está consciente dé 5 golpes en la espalda.
Colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima de manera que pueda aguantarle
el pecho con una mano e incline a la víctima bien hacia delante de modo el cuerpo causante
de la obstrucción se desplace y progrese hacia la boca en vez de irse más abajo en la vía
aérea. Dé hasta cinco golpes secos entre las escápulas con el talón de su mano. Si la tos
se hace inefectiva dé hasta 5 golpes en la espalda.
Si los golpes en la espalda no consiguen aliviar la obstrucción de la vía aérea, dé
hasta cinco compresiones abdominales como se indica a continuación.
Colóquese detrás de la víctima y rodéela con ambos brazos por la parte superior del
abdomen e incline a la víctima hacia adelante. Cierre el puño y colóquelo entre el obligo

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 77


y la caja torácica; agarre este puño y con la otra mano y empuje fuerte y rápido hacia
adentro y hacia arriba. Repita hasta cinco veces.
Si la obstrucción no se elimina aún, continúe alternando cinco golpes en la espalda
con las cinco compresiones abdominales.
Si en cualquier momento la víctima pierde la consciencia comience sin demora la RCP.
Coloque a la víctima con cuidado sobre el suelo; llame inmediatamente al Servicio
de Emergencias Médicas y comience la RCP con compresiones torácicas.
En niños menores de un año con OVACE se empieza a actuar cuando la tos no sea
efectiva, pero en ese momento se deben empezar de forma rápida y con confianza. En el
tratamiento de la OVACE prevalece el principio de “no hacer daño”. De este modo, si el
infante está tosiendo de forma eficaz, no es preciso hacer maniobra alguna. Nos limitamos
a animar al niño a que tosa y seguimos vigilando hasta que se desobstruya o cambie a
tos inefectiva.
Si la tos cambia y se vuelve inefectiva, pedimos ayuda inmediatamente y valoramos
estado de consciencia.
- Si está consciente se le dan 5 golpes en la espalda y 5 compresiones. En
lactantes las compresiones serán torácicas. Para mayores de un año serán
abdominales y torácicas alternativamente.
- Si el niño está inconsciente abrimos vía aérea y comprobamos si hay algún
objeto en la boca que podamos eliminar sin provocar la introducción hacia la
faringe de éste. Abrimos vía aérea con la maniobra frente-mentón y damos
5 respiraciones de rescate antes de comenzar las compresiones torácicas. Si
éstas no son efectivas y no hay signos vitales (tos, movimientos, respiración

78 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


espontánea) empezamos a dar compresiones torácicas sin detenernos más
en realizar más valoraciones del estado circulatorio. Continuamos con la
secuencia RCP para un solo reanimador durante un minuto o cinco ciclos
15:2, antes de parar para pedir ayuda al servicio telefónico de emergencias
si no lo han hecho otros testigos. Comprimimos el tórax por lo menos un
tercio de su profundidad. Para menores de un año utilizamos 2 dedos y para
mayores utilizaremos 1 ó 2 manos según la profundidad que debamos aplicar
en relación a su tórax.
Si el niño recupera consciencia y tiene respiraciones espontáneas, lo colocamos en
posición lateral de seguridad y vigilamos la respiración y el estado de consciencia mientras
se espera la llegada de los servicios de emergencia.

CONSEJOS PARA EVITAR LOS ATRAGANTAMIENTOS.


• Trocear la comida en fragmentos pequeños.
• Procurar no hablar mientras se está comiendo.
• No dejar al alcance de los niños objetos pequeños que se puedan atragantar.
• Provocar el erupto en los niños después de cada toma.

3.4. HEMORRAGIAS.
Se define hemorragia como: la salida de sangre del interior de un vaso
sanguíneo.
Las hemorragias se pueden clasificar de varias formas, en función del tipo de vaso
que se haya roto, si la sangre sale al exterior o no.

1. En función del vaso sanguíneo afectado, las hemorragias pueden ser.


• Arteriales: la sangre es más roja y sale a borbotones, la salida de sangre con
más fuerza coincide con el latido cardíaco. Son más peligrosas y más difíciles
de contener.
• Venosas: la sangre es más oscura, sale de forma babeante, es la más frecuente
y es más fácil de contener.
• Capilar: esta hemorragia se produce cuando se rompen los capilares
sanguíneos y la hemorragia se produce “en sábana” es decir que no se ve el
origen. Este tipo de hemorragias es poco frecuente y suele producirse por
enfermedad de tipo autoinmune y son muy difíciles de contener.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 79


2. En función del lugar donde se vierta la sangre.
• Externas: son aquellas hemorragias en las que el contenido, es decir la sangre,
se vierte al exterior del cuerpo humano. Son aquellas en las que vemos la
sangre a través de la herida.
• Internas: en este tipo de hemorragias la sangre no se ve, sino que se queda
en el interior del organismo, ya sea alojada dentro de una víscera (estómago,
intestino...) o bien en alguna cavidad (pleura, peritoneo...). Las hemorragias
internas son más peligrosas, ya que al no tener la certeza de que ha habido
una hemorragia al no verse la sangre, el accidentado puede tratarse sin que
se suponga una situación de gravedad y de hecho ésta es una situación que
si no es bien controlada puede llegar a producir la muerte.
La ACTUACIÓN en caso de hemorragia va a ser diferente dependiendo del tipo y
gravedad de la misma. El protocolo de actuación va a tener los siguientes pasos.
1. Tranquilizar al accidentado, preguntarle qué ha ocurrido y el tiempo que
ha transcurrido (así podremos hacernos una idea de la cantidad de sangre
perdida).
2. Proteger el medio que rodea a la víctima para que no esté expuesta a más
peligro.
3. Evitar que el accidentado esté de pie. A ser posible tumbarlo y si la lesión
lo permite, elevarle las piernas. De inmediato se debe aplicar presión con
los dedos sobre la herida colocando sobre la misma gasas, pañuelos o lo
más limpio que tengamos a mano. La presión se debe mantener de forma
constante al menos durante 10 minutos. Si la hemorragia persiste, se añadirán
gasas a las anteriores y NUNCA RETIRAR LAS ANTIGUAS ya que se puede
romper el coágulo formado para contener la hemorragia.

80 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


4. Cuando la hemorragia se produce en las extremidades es muy conveniente
elevar la misma por encima del nivel del corazón ya que así se reduce la
presión con la que la sangre llega a la herida.
5. Si con la presión digital la hemorragia no cede, entonces se realiza un
vendaje compresivo, pero previamente se debe pedir ayuda médica. El vendaje
compresivo se puede realizar con lo que se tenga a mano, vendas, pañuelos,
trapos, etc.
6. Si no se consigue ayuda y la hemorragia es muy fuerte se pasa a realizar
un torniquete, dejándolo siempre como último recurso y haciéndolo sólo si
se tienen los conocimientos suficientes para ello, ya que podemos provocar
lesiones irreversibles.

HEMORRAGIAS INTERNAS.
Cuando una persona sufre un accidente como una caída y tras la misma no hay
signos aparentes de hemorragias, debemos sospechar o al menos ponernos en alerta de
la posible existencia de una hemorragia interna. Los síntomas que aparecen cuando una
persona sufre una hemorragia interna son:
• Piel pálida, fría y sudorosa (sobre todo en la cara).
• Pulso débil y rápido.
• Respiración rápida y superficial.
• Inquietud o ansiedad, que poco a poco se irán convirtiendo en somnolencia.
• Sed.
El protocolo a seguir en estos casos es el siguiente:

1. Si es posible y no existe evidencia de fractura, se tumbará al accidentado en


el suelo con las piernas hacia arriba.
2. Se realizará un examen de urgencia para ver si hay fractura en algún
miembro.
3. Se avisará de inmediato a los servicios de urgencia.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 81


4. Si la persona no está inconsciente se le puede dar agua en pequeñas
cantidades.

3.5. HERIDAS Y CONTUSIONES


Una de las funciones de la piel es la de protegernos del medio que nos rodea y de
las posibles agresiones externas que se puedan presentar. Cuando la integridad de la piel
se rompe entonces nos encontramos con una situación que puede comprometer la salud
de la persona.
Se define herida como la pérdida en la continuidad de la piel, provocada por
diferentes tipos de traumatismos que pueden lesionar la piel, el músculo, etc.
Siempre que se produce una herida existe riesgo de infección, es por ello que se
debe actuar de la manera más rápida posible, ya que de esta forma evitamos el riesgo de
infección y favorecemos la cicatrización de la misma y su pronta recuperación.
Las heridas presentarán distinta forma y gravedad en función del objeto que las haya
provocado. Así, son más graves las heridas provocadas por objetos punzantes y penetrantes
(asta de toro) que las provocadas por objetos cortantes.

CURAS.
Los pasos a seguir para curar una herida son los siguientes:
1. En primer lugar hemos de preparar el material necesario para realizar dicha
cura: suero fisiológico, antiséptico local, gasas, pinzas.....
2. Si la herida presenta una hemorragia, antes de curarla debemos intentar
contener la misma.
3. Se debe lavar las manos con agua y jabón antes de proceder a la cura, de
esta forma evitaremos contagios e infecciones.
4. Limpiaremos la herida sucia con agua oxigenada a chorro, después se lavará
con suero fisiológico. Si no disponemos de lo anterior se lava la herida con
agua y jabón.
5. En el caso de que existan pequeños cuerpos extraños dentro de la herida
procederemos a retirarlos cuidadosamente con una gasita o unas pinzas. En
cambio si el objeto está incrustado entonces lo dejaremos en su lugar ya que
actúa como tapón para evitar la hemorragia.
6. La herida se seca con gasas tomando la dirección desde el centro hasta la
periferia para evitar contaminarla.
7. La herida se pincelará con un antiséptico (povidona yodada, clorhexidina...).

82 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


8. Como norma, la herida se debe dejar al aire ya que el sol tiene efecto
bactericida, pero si la herida es profunda y presenta recovecos, se debe tapar
para evitar infecciones posteriores. En los niños también se procede a taparla
ya que ellos se suelen hurgar.
9. Si la herida se ha tapado con un vendaje lo cambiaremos cada 24-48 h y
curaremos de nuevo la herida hasta su total cicatrización.
10. Si no tiene correctamente puestas las vacunas pertinentes, se debe poner la
vacuna del tétanos para evitar la aparición de la enfermedad infecciosa.
11. Hay heridas que van a merecer un tratamiento especial, ya sea por su
profundidad o lugar donde se han producido. Se debe lavar la herida, taparla
y acudir al hospital.

CONTUSIONES.
Es una lesión producida por un impacto de un objeto pero que no produce alteración
en la continuidad de la piel. Puede haber lesión de músculos, vasos sanguíneos, etc.
- CONTUSIONES DE PRIMER GRADO. Debido al golpe se rompen capilares,
provocando una pequeña pérdida de sangre, conocida como equimosis
(cardenal). La piel se pone de color morado, en el transcurso de los días va
variando el color hasta ponerse amarillento.
- CONTUSIONES DE SEGUNDO GRADO. El golpe es más intenso y se rompen
vasos sanguíneos de mayor calibre, y aparecen hematomas o “chichón”.
- CONTUSIONES DE TERCER GRADO. Existe un aplastamiento importante de
partes blandas (grasas y músculos y también puede afectar nervios y huesos).
La piel se vuelve frágil y puede romperse.

SÍNTOMAS.
1. Contusión de primer grado.
- Dolor.
- Ligera inflamación.
2. Contusión de segundo grado.
- Dolor.
- Inflamación manifiesta en la zona.
3. Contusión de tercer grado.
- Dolor intenso.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 83


- Inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada.
- Impotencia funcional manifiesta.
- Coloración morada que evoluciona a negra en el transcurso de las horas

ACTUACIÓN.
• Aplicar frío local, durante 20 minutos cada hora.
• Si la contusión afecta alguna extremidad, elevarla por encima del corazón.
• En las contusiones de tercer grado, éstas deben inmovilizarse como si se
tratara de una fractura, dejando el frío local hasta la llegada de la asistencia
sanitaria.
• No presionar, pinchar, ni reventar los hematomas.

3.6. QUEMADURAS Y CONGELACIONES.


Se define una quemadura como una pérdida de continuidad de la piel provocada
por agentes físicos (calor, frío, electricidad, fricción...) o por agentes químicos (cáusticos,
lejías...). En este tipo de lesión la piel se somete a un fenómeno que es el calor de forma
constante en la zona, lo que lleva a producir la lesión.
Las quemaduras se pueden clasificar en función de la profundidad que presenten,
es decir, en función de las capas de piel que se hayan visto afectadas.
La piel tiene tres capas diferenciadas: epidermis, dermis e hipodermis. Dependiendo
de qué extracto de la piel se vea afectado, los síntomas de la quemadura a nivel local serán
diferentes.

CLASIFICACIÓN.
• Quemaduras de primer grado: afectan a la epidermis, los síntomas que
presenta un accidentado con este tipo de quemadura son: enrojecimiento
doloroso de la zona y calor local. Se curan en una semana.
• Quemadura de segundo grado superficial: afecta a la parte más superficial
de la dermis, los síntomas locales que aparecen son: flictenas (ampollas),
dolor, tensión, tirantez, calor local. Se curan espontáneamente en unas tres
semanas.
• Quemaduras de segundo grado profundas: afectan a la parte más profunda
de la dermis, los síntomas de este tipo de quemaduras son: la piel adquiere
un aspecto blanquecino como nacarado y rosáceo, las quemaduras de este
grado no son dolorosas, ya que debido a la profundidad de piel que se ha

84 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


visto afectada, la capa que contiene las terminaciones nerviosas responsables
de sentir el dolor se quema y se pierde.
• Quemaduras de tercer grado: afectan a la totalidad de la piel e incluso a
estructuras adyacentes (hueso, tendón...). Las lesiones son hundidas formando
costras de color marrón que se denominan escaras. Por sí mismas no tienen
regeneración y precisan de la cirugía para su correcto tratamiento.
Las quemaduras además de presentar síntomas locales también presentan una serie
de síntomas a nivel sistémico que son de urgencia de vital, éstos son por ejemplo: shock,
sobreinfecciones, complicaciones pulmonares, complicaciones gastrointestinales.

TRATAMIENTO.
El protocolo de actuación a seguir en el tratamiento de las quemaduras dependerá
de la profundidad y de la extensión de la misma. Lo más importante en las quemaduras
cuando se aplican los primeros auxilios es evitar la infección, y evitar también lesiones
añadidas.
• Lavar la quemadura con suero fisiológico o en su defecto con agua corriente,
para enfriar la quemadura. Hay que procurar que el agua no caiga de forma
directa sobre la quemadura, y evitar también enfriar la quemadura por
inmersión ya que se potencia la infección.
• Retirar la ropa de la lesión siempre y cuando no está pegada a la piel, en
cuyo caso se dejará.
• Si la quemadura es de segundo grado superficial o de primer grado y la
extensión no es muy grande, no es preciso acudir de inmediato a un servicio
de urgencias. La quemadura se debe cubrir con un paño limpio y si se tienen,
con gasas estériles.
• En las quemaduras que presentan ampollas, éstas no se deben pinchar nunca a
no ser que comprometan la movilidad de una articulación en cuyo caso debe
ser realizado este proceso. La piel que cubre la ampolla no debe retirarse nunca
ya que sirve como apósito estéril evitando así la entrada de microorganismos
patógenos. Si la piel de la ampolla está rota y no está completa sí que debe
retirarse, ya que se favorece la infección con la misma.
• La quemadura se puede cubrir una vez lavada con una pomada especial para
las quemaduras, que por regla general llevan en su composición antibióticos
para evitar la infección de la lesión.

3.7. TRAUMATISMOS.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 85


Debido a una fuerza aplicada de forma directa o indirecta sobre el cuerpo, se
puede provocar un traumatismo osteo-articular o muscular. Los traumatismos más
frecuentes son aquellos que afectan a extremidades, no son situaciones de riesgo
vital pero el no atenderlos con urgencia puede ocasionar discapacidades más o menos
importantes.

3.7.1. Traumatismos en las extremidades.


• ESGUINCE.
Consiste en la separación momentánea de las superficies articulares que producen un
estiramiento de los ligamentos, generalmente después de realizar un movimiento forzado
de la articulación en un sentido determinado.
SÍNTOMAS.
• Dolor localizado en el punto de la lesión.
• Inflamación de la zona.
• Impotencia funcional.
ACTUACIÓN.
• Aplicar frío local.
• Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo siempre que sea
posible.
• Inmovilizar la articulación.
• Ir a un centro sanitario.

• LUXACIÓN.
Se define como la separación mantenida de las superficies articulares, es decir que
la articulación ha quedado desmontada.
SÍNTOMAS.
• Dolor intenso como consecuencia de la tensión mantenida.
• Inflamación de la articulación.
• Deformidad articular comparada con la extremidad no afecta.
• Impotencia funcional de la articulación.
La actuación en este caso es idéntica a la de los esguinces, insistiendo en que se
hace necesaria la inmovilización y traslado al centro sanitario.

• FRACTURA.

86 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


Una fractura se define como una pérdida en la continuidad de un hueso, es decir
que el hueso sufre una rotura ya sea completa o incompleta.
Una fractura si se acompaña de una herida se define como fractura abierta, fractura
muy peligrosa ya que se corre un gran peligro de infección en la misma.
SÍNTOMAS.
Los síntomas que acompañan a una fractura son los siguientes:
• Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad.
• Inflamación que comienza en el punto de fractura y que luego se
extiende.
• Deformidad en la extremidad comparada con la extremidad no afectada.
• Impotencia funcional, este síntoma es de variable intensidad dependiendo
de dónde se haya producido la fractura y a qué movimientos afecte.
• Enrojecimiento de la zona como consecuencia del hematoma.
ACTUACIÓN.
Ante la sospecha de la fractura siempre se actúa como si ésta existiese, estemos
seguros o no. Lo más importante es trasladar a la víctima a un centro sanitario e inmovilizar
la extremidad afectada, para ello se han de seguir los siguientes pasos:
• No mover al herido del lugar donde se encuentra, a no ser que corra un gran
riesgo su vida.
• Comparar la extremidad afectada con la sana para hacer una valoración.
• Quitar objetos tales como relojes y anillos, ya que pueden dificultar la
circulación sanguínea.
• Comprobar la existencia de pulso radial, poplíteo, pedio... Su ausencia
agravará el pronóstico.
• Aplicar frío local, protegiendo la piel del contacto del frío directo.
• Inmovilizar la fractura desde una articulación superior hasta otra inferior al
punto de la fractura sin reducirla, es decir, sin mover los fragmentos de la
misma.
• Si la fractura es abierta, contener la hemorragia, taparla con paños lo más
limpios posibles y trasladarla a un centro sanitario.
Una fractura puede presentar una serie de complicaciones que se pueden incrementar
si la actuación no se produce de forma rápida, entre ellas encontramos:
• Hemorragias.
• Lesiones internas provocadas por el extremo del hueso roto.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 87


• Shock.

3.8. TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICO Y DE COLUMNA VERTEBRAL.


Estos traumatismos son muy graves, ya que si el impacto que lo ha ocasionado
ha sido importante se puede haber producido una lesión del sistema nervioso central.
En el caso de que la lesión haya afectado a la bóveda del cráneo, un traumatismo de
estas características puede incluso provocar la muerte, sin perder de vista la aparición de
complicaciones no menos importantes como son las parálisis.

3.8.1. Fracturas y contusiones en el cráneo.


En una fractura de cráneo lo más importante es la aparición de una lesión del
encéfalo.
SÍNTOMAS.
• Dolor intenso de cabeza si la víctima está consciente.
• Hemorragia por los orificios naturales de la cara (nariz y oídos).
• Aparición de hematomas alrededor de los ojos.
• Deformidad evidente de los huesos del cráneo, crepitación e inestabilidad
en la palpación.
Los síntomas que indican la gravedad de la lesión son:
• Alteración de la consciencia.
• Dilatación pupilar.
• Asimetría en el tamaño de las pupilas.
• Ausencia del reflejo pupilar.
• Pérdida de memoria.
• Amnesia.
• Vómitos.
• Convulsiones.
• Alteración del ritmo y frecuencia respiratoria.
ACTUACIÓN.
La actuación en este caso ha de ser de forma rápida y con precisión, ya que se trata
de una urgencia vital.
• Activar de forma inmediata la cadena de socorro.
• Evitar a toda costa el movimiento de la víctima.

88 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


• Vigilar las constantes vitales e intentar mantener a la víctima consciente si
está despierta.
• Si es necesario, comenzará las maniobras de resucitación.

3.8.2. Traumatismos de la columna vertebral.


El principal riesgo que se corre cuando aparece una lesión de este tipo es el daño
medular.
Las causas que pueden provocar un traumatismo de este tipo son múltiples, pero
casi todas implican un golpe importante de forma directa o indirecta sobre la columna
vertebral.
SÍNTOMAS.
• Dolor en el punto de fractura que se puede irradiar a todo el recorrido del
nervio afectado.
• Rigidez muscular.
• Pérdida de sensibilidad.
• Si existe daño medular, imposibilidad o limitación del movimiento, tanto de
las extremidades superiores como de las inferiores.
• Incontinencia de esfínteres.
ACTUACIÓN.
Como en todas las lesiones óseas, los síntomas pueden aparecer más tarde, lo
que significa que una mala actuación en estos casos puede provocar una complicación
importante.
• Evitar a toda costa el movimiento. Si está consciente, indicarle que no se
mueva, lo que incluye no sacar a los heridos de los vehículos.
• Activar la cadena de socorro.
• Controlar los signos vitales.
• Practicar las maniobras de resucitación si son precisas, manteniendo siempre
el eje cabeza-cuello-tronco.

3.9. POLITRAUMATIZADO.
Un traumatismo es un accidente producido por un agente de tipo mecánico, de
forma que aparecen trastornos con destrucción completa o en gran parte de los tejidos y
con una amplitud de zona y profundidad que pueden variar.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 89


El politraumatismo se produce a raíz de un accidente que ocasiona daños en
diferentes sistemas y órganos, con lo cual la repercusión en el estado general y en las
funciones vitales pone en peligro la vida del paciente y requiere asistencia inmediata.
El tipo de daño que se va a sufrir depende de varios factores:
• Origen del daño.
• Violencia del traumatismo.
Los accidentes es uno de los principales problemas de Salud Pública en los países
desarrollados, de modo que los accidentes constituyen la primera causa de mortalidad en
los jóvenes.
La reducción del tiempo de asistencia al accidentado puede reducir la morbimortalidad
de los accidentes, basándose todo ello en tres premisas:
• Inicio y tratamiento in situ y de forma inmediata.
• Trasporte rápido y eficaz para trasladar al accidentado del lugar del accidente
al centro sanitario.
• Transporte en el medio adecuado y con el personal capacitado para solucionar
el problema.
ATENCIÓN.
El objetivo prioritario para la correcta atención del politraumatizado es el rápido
reconocimiento de las lesiones y su tratamiento.
La atención debe dividirse en cuatro etapas:
1. Valoración inicial para determinar el estado inicial de la víctima y si tiene
lesiones vitales.
2. Decisión de evacuación y tratamiento inmediato.
3. Segunda valoración con un examen físico completo de cabeza a pies.
4. Transporte y tratamiento definitivo en el ámbito hospitalario.
Ante la duda, toda persona que sufre un accidente debe ser atendida como si se
tratara de un politraumatizado.
Una vez se ha realizado la valoración inicial, la cual no debe durar más de dos
minutos, para determinar si hay riesgo vital, se pasa a realizar una valoración secundaria
para descartar la existencia de lesiones en los diferentes órganos y sistemas. Durante la
valoración secundaria se suele canalizar una vía y se intenta recopilar una pequeña historia
del paciente, en este punto se realiza una valoración de pies a cabeza para descartar lesiones
que antes no se habían visto. También es conveniente hacer un examen neurológico,
mediante la escala Glasgow.

90 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


3.10. LIPOTIMIA.
La lipotimia que también se conoce como desvanecimiento o mareo, es un fenómeno
que consiste en la pérdida de conocimiento de forma breve (dura unos segundos) y
superficial, y que generalmente se debe a una disminución momentánea de la cantidad
de sangre que llega constantemente al cerebro.
Las causas que pueden dar lugar a una lipotimia son:
• Calor.
• Lugares sin ventilación.
• Permanecer durante un largo rato de pie.
• Miedo.
• Emociones fuertes.
• Visión desagradable.
• Incorporarse de la posición horizontal a la vertical muy rápido.
Los SÍNTOMAS que se pueden apreciar en una lipotimia son los siguientes, y a veces
van precedidos de una falta de fuerza con una sensación de no poder sostenerse en las
piernas.
• Palidez.
• Sudoración fría y profusa.
• Pulso lento y débil.
Cuando la persona se levanta se siente muy aturdida, porque por regla general no
recuerda qué ha ocurrido con precisión, por eso es conveniente no formar un grupo de
personas alrededor de la víctima.
La ACTUACIÓN en estos casos es la siguiente, ya que la lipotimia en definitiva es
una situación de defensa, debemos favorecer el aporte de oxígeno al cerebro, poniendo
el cuerpo en posición horizontal.
1. Si la persona siente que se va a marear, sentarla haciendo que agache la
cabeza entre sus piernas, o bien ayudarla a tenderse boca arriba, levantándole
los pies por encima del corazón y con la cabeza en hiperextensión de manera
que se favorezca la llegada de sangre al cerebro.
2. Si la persona se ha desmayado, colocarla boca arriba y con las piernas
elevadas.
3. Procurar que el accidentado tenga suficiente aire.
4. Si tras estas medidas la víctima no recupera el nivel de conciencia después
de unos instantes, podría tratarse de una situación más grave. Tomaremos las

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 91


constantes vitales. Si éstas están dentro de los límites normales, situaremos
a la víctima en posición lateral de seguridad y avisaremos a los servicios de
urgencia.
Si una persona pierde el conocimiento tras una caída aunque sea de forma
momentánea, ésta debe acudir a un Centro Sanitario, ya que podría haber algún tipo de
lesiones internas.
No se debe dejar nunca sola a una persona que ha sufrido una lipotimia, ni darle
nada de comer ni beber mientras está inconsciente.

3.11. DOLOR TORÁCICO.


Nuestro cuerpo, cada célula de él, necesita de un aporte de oxígeno para vivir. Este
oxígeno llega a través de un vehículo que es la sangre. El encargado de mover esta sangre
para que llegue a todas las células es el corazón que actúa como bomba propulsora, como
motor de nuestro cuerpo.
El corazón se adapta a las diferentes situaciones en las que una persona se ve a lo
largo de su vida, así en condiciones normales el corazón late entre 60 y 100 por minuto,
pero esta cifra se puede incrementar si hacemos ejercicio, si estamos enfermos, etc.
El corazón es un músculo, y para su funcionamiento necesita un gran aporte de
energía, esta energía a modo de nutrientes le llega en la sangre que le aportan las arterias
coronarias. En condiciones de mayor trabajo el corazón va a necesitar un mayor aporte de
oxígeno, pero hay ocasiones en las que ya sea debido a la edad o a patologías, las arterias
coronarias no se encuentran en condiciones óptimas para responder al sobreesfuerzo, es
decir, se encuentran estrechadas u obstruidas y la sangre no puede circular por ellas de
modo que al corazón no le llega el aporte suficiente de oxígeno y éste puede sufrir dos
tipos de lesiones: el infarto de miocardio o la angina de pecho.

3.11.1. Angina de pecho.


Aparece un dolor en el lado izquierdo del pecho que se puede irradiar al hombro e
incluso al estómago. Este dolor suele aparecer cuando se realiza un sobreesfuerzo, o se tiene
una fuerte emoción. El dolor aparece como consecuencia de una obstrucción temporal de
las arterias coronarias y debido a esto, el músculo cardíaco se queda de forma temporal
sin oxígeno.

3.11.2. Infarto de miocardio.


Esta patología es muy parecida a la anterior, pero en este caso la obstrucción se
realiza de modo definitivo, hay una parte del miocardio que se queda sin oxígeno y sufre
una necrosis, es decir, que la lesión es irreversible.

92 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


La víctima experimenta dolor en el lado izquierdo del pecho que se puede irradiar,
el dolor es más intenso que en la angina. La persona tiene sensación de muerte inminente.
Existe también una dificultad respiratoria.
ACTUACIÓN.
• Hacer que la víctima deje la actividad que estaba realizando y permanezca
en posición de reposo.
• Mantener a la víctima en una posición de semisentada.
• Tranquilizar a la víctima.
• Preguntar a la víctima si tiene medicación prescrita para estos casos.
• Si el dolor no se calma en unos 10 minutos acudir a un Centro Sanitario.
• En caso de que se produzca una parada cardíaca realizar la resucitación
cardiopulmonar.

3.12. DOLOR ABDOMINAL.


El dolor abdominal es una manifestación de que algo está sucediendo a nivel
intrabdominal. Este tipo de proceso va a necesitar siempre de una atención médica, por
lo tanto lo más importante será sospechar de su existencia.
SÍNTOMAS.
Los síntomas que acompañan al dolor abdominal son los siguientes:
• Dolor abdominal de aparición más o menos brusca, unas veces extendido
por todo el abdomen y otras veces localizado en un punto determinado.
• Aparición de rigidez e hipersensibilidad abdominal, lo que se conoce como
“abdomen en tabla”.
• Naúseas y vómitos.
• El enfermo se suele encontrar en una posición característica para evitar
el dolor (posición antiálgica), con las piernas encogidas y tumbado boca
arriba.
• Fiebre.
ACTUACIÓN.
La actuación en estos casos va encaminada a trasladar lo antes posible al accidentado
al Centro Sanitario, pero previamente se pueden seguir los siguientes pasos:
• Dieta absoluta, no dar nada de beber ni comer.
• Solicitar ayuda médica o realizar el traslado a un centro sanitario.
• No administrar analgésicos ya que se podría enmascarar el dolor.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 93


3.13. INTOXICACIONES.
Las intoxicaciones son un fenómeno muy frecuente ante el que hay que actuar de
forma rápida y precisa.
Se denomina “tóxico” a cualquier sustancia que una vez introducida en el organismo,
es capaz de lesionarlo, ya sea a largo, medio o corto plazo.
El efecto de un tóxico va a depender de varios factores como son: el tóxico en sí,
la cantidad, la vía de penetración, la edad del sujeto, su peso, etc.
Las vías de penetración del tóxico son varias:
• Vía digestiva: comprende la intoxicación producida cuando se ingieren
tóxicos, de forma voluntaria o involuntaria.
• Vía parenteral: cuando se produce a través de la sangre, picaduras de animales,
inyección de sustancias directamente a vena.
• Vía respiratoria: la intoxicación se produce por la inhalación de sustancias
nocivas: humos, pesticidas, etc.
• Vía cutánea: la intoxicación se produce por contacto directo con el tóxico:
insecticidas, desengrasantes industriales, etc.
Las alteraciones que se pueden producir tras el contacto con un tóxico van a ser
diferentes en función de cuál haya sido la vía de entrada. Se pueden observar los siguientes
SÍNTOMAS:
• Digestivos: náuseas, vómitos, dolor intenso y punzante en epigastrio y
abdomen, diarreas intensas, etc.
• Cardiorrespiratorios: dificultad respiratoria, taquicardia, e incluso se puede
llegar a producir una parada cardíaca.
• Del sistema nervioso: pérdida del conocimiento, convulsiones, etc.
• Aparecen también signos locales: por ejemplo quemaduras en los labios,
quemaduras en las aletas de la nariz, etc.
La ACTUACIÓN en estos casos va a depender de la vía de penetración del tóxico.
Es muy importante actuar de forma rápida y precisa.

A) TÓXICOS INGERIDOS.
• Se realiza una valoración primaria de la víctima, de modo que si la víctima
presenta un problema vital, se actúa en consecuencia. Si es necesario realizar
maniobras de resucitación cardiopulmonar, es conveniente que la respiración
asistida se haga de forma “boca-nariz” para evitar el contacto del socorrista
con el tóxico.

94 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


• Si la víctima está consciente hay que preguntarle qué es lo que ha ingerido,
qué cantidad y cuánto tiempo hace que ingirió el tóxico. Si la víctima no
está consciente se debe preguntar a alguien que haya estado en el momento
de la intoxicación, en el caso de que estuviera acompañada.
• Conseguir ayuda médica lo antes posible. Si se conoce el tóxico ingerido hay
que llamar al Servicio del Centro Nacional de Toxicología 91-562 04 20.
• Mientras llega la ayuda médica:
- Como regla general no se debe provocar el vómito. Como excepción a
la regla está la intoxicación medicamentosa reciente y si la víctima está
consciente.
- Si la víctima está consciente se neutraliza el tóxico con una solución
de “agua albuminosa” (para prepararla diluir 6 claras de huevo en
aproximadamente 1 litro de agua).
- Vigilar a la víctima.
- Es conveniente llevar al hospital muestras del tóxico ingerido para facilitar
la identificación y neutralización y si ha vomitado incluso muestras del
vómito.

B) TÓXICOS INHALADOS.
La inhalación de gases tóxicos es muy frecuente en diferentes casos como son los
incendios, escapes de gases, o intoxicaciones producidas por braseros, calentadores. En
algunas ocasiones el olor característico del humo facilita el auxilio, pero gases como el
Monóxido de carbono que es inoloro dificultan la actuación.
• Separar a la víctima del ambiente tóxico, sacándola al aire libre o aireando
el lugar. Asegurar la estancia para evitar posibles accidentes añadidos.
• Realizar una valoración de la víctima para ver si hay compromiso vital y si
es así realizar las maniobras de resucitación cardiopulmonar.
• Trasladar a un centro sanitario en caso de que sea necesario.
Para el socorrista:
• Si hay que entrar en un lugar con humo abundante o gas, átese una cuerda a
la cintura que esté sujeta por alguien en el exterior, y entre con un pañuelo
mojado atado a la boca y nariz.
• En caso de que el humo sea denso, ande agachado o arrástrese por el
suelo.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 95


3.14. CONVULSIONES.
La epilepsia es una enfermedad de tipo crónico que se produce a consecuencia de
una alteración en la transmisión del impulso nervioso. Esta enfermedad se caracteriza
porque se sufren las denominadas “Crisis Epilépticas”. Estas crisis tienen varias fases:
• La crisis comienza con la pérdida de forma brusca del nivel de conciencia,
el sujeto se desploma y cae al suelo, permanece rígido durante algunos
segundos.
• Puede aparecer espuma o burbujas en la boca debido a una excesiva
salivación. El sujeto puede morderse la lengua o el interior de la boca. Presenta
convulsiones de todos los músculos y se mueve de forma similar a si hubiera
recibido una descarga eléctrica.
• Tras la fase de convulsiones repetidas puede haber relajación de esfínteres
por lo que la víctima puede encontrarse en una situación incómoda cuando
despierte.
• El ataque no suele durar más de cinco minutos, el sujeto recobra poco a poco
el conocimiento, se encuentra aturdido, apenas recuerda qué ha pasado.
Las convulsiones no son exclusivas de la epilepsia sino que también pueden aparecer
en otro tipo de patologías como son fiebres elevadas, intoxicaciones que afecten al sistema
nervioso, etc.
La ACTUACIÓN a seguir en estos casos es la siguiente:
1. Es muy importante no sujetar a la víctima mientras está convulsionando, ya
que hay que dejar que la crisis siga su curso, es lo más beneficioso para la
víctima.
2. Hay que controlar la situación, la gente tiene la creencia de que hay que
evitar la aparición de estas sacudidas musculares y esto no es cierto. La fuerza
que tiene un sujeto que sufre una crisis del tipo epiléptica es tal que si nos
empeñamos en sujetarles podríamos provocar alguna lesión o fractura.
3. Hay que asegurar que el medio que rodea al sujeto sea lo más seguro
posible. Retiraremos los objetos que puedan producir lesiones durante las
sacudidas.
4. Colocar una prenda o cojines o cualquier objeto debajo de la cabeza de la
víctima a modo de almohadillado.
5. Si se puede, se debe aflojar cualquier prenda que pueda apretar la cintura
o el cuello de la víctima.
6. Cuando el ataque cese hay que colocar al sujeto en posición lateral de
seguridad y hay que realizar una pequeña valoración de la víctima en busca

96 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


de posibles lesiones que se hayan podido producir al caerse al suelo. No se
debe dejar sola a la víctima hasta que se recupere. Hay que evitar a toda
costa la aglomeración de curiosos alrededor.
7. Si es la primera crisis que ha sufrido se debe acudir a un centro sanitario.
8. Si la crisis dura más de cinco minutos o se repite de forma ininterrumpida
estamos en un caso de urgencia vital, por lo que hay que avisar de inmediato
a los Servicios de Urgencia.

3.15. PICADURAS Y MORDEDURAS.


3.15.1. Picaduras de insectos.
Las picaduras de insectos constituyen una situación importante en la aplicación de
los primeros auxilios, sobre todo en los meses de verano. La mayor parte de estas lesiones
no reviste gravedad, pero hay ocasiones en las que la picadura de un insecto puede llegar
a ser una urgencia vital:
• Las picaduras múltiples causadas por un enjambre de abejas.
• Las que afectan al interior de la boca, provocando hinchazón y por tanto
dificultad respiratoria.
• Las picaduras en aquellas personas que son alérgicas a la picadura de
determinado insecto.
La actuación en este caso debe ser la siguiente:
1. Observe si existe algún aguijón clavado en la piel, en cuyo caso se deberá
extraer con la ayuda de unas pinzas con cuidado de no presionar en la parte
superior del mismo, ya que ahí se encuentra el saco del veneno y se exprimiría
éste en el interior de la herida.
2. Lavar la herida con agua y jabón.
3. Aplicar sobre la picadura compresas de amoniaco rebajado en agua, agua
fría, hielo o algún producto específico para las picaduras.
4. En caso de que la picadura sea en el interior de la boca y provoque dificultad
respiratoria, se le debe dar al accidentado un cubito de hielo para que lo
meta en la boca, o bien pequeños sorbos de agua fría, y llamar de inmediato
a los servicios de urgencia.
5. No se debe aplicar barro sobre las picaduras ya que de este modo lo que se
consigue es que se pueda infectar la misma.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 97


3.15.2. Lesiones producidas por animales marinos.
Las lesiones producidas por estos animales no son graves, sin embargo son muy
dolorosas. Las medusas, los erizos de mar y determinadas especies de peces que se sitúan
cerca de la orilla, pueden ser los responsables de echar a perder un día de playa. La actuación
en estos casos es la siguiente:
1. Sacar la espina o pincho si hay.
2. Aliviar el dolor aplicando sobre la herida compresas de agua fría o bien de
amoniaco rebajado con agua. Si se tiene a mano una pomada antihistamínica,
aplicarla.
El veneno de este tipo de animales se desactiva con el calor, así que si introducimos
el miembro afectado en un recipiente con agua muy caliente durante quince minutos,
ayudará a aliviar el dolor.

3.15.3. Mordeduras de animales domésticos.


Pueden darse tanto por la agresión de perros como por la de los gatos. Las heridas
que se pueden encontrar en estos casos son mordeduras y arañazos de más o menos
profundidad.
El tratamiento que se debe seguir en estos casos es la limpieza y desinfección
de la herida y posterior valoración médica para constatar la necesidad de poner una
determinada vacuna (tétanos, rabia). Las heridas producidas por animales domésticos, al
ser muy irregulares, son muy susceptibles de infectarse. Además, el riesgo aumenta por
la cantidad de suciedad que arrastran los animales en los dientes. De ahí la necesidad de
limpiar muy bien la herida a chorro y desinfectarla con algún antiséptico tópico, cubrirla
con apósitos limpios y derivarla a los servicios de urgencia.

3.15.4. Mordedura de serpiente.


En nuestro país hay un total de trece especies de serpientes de las cuales sólo cinco
de ellas son venenosas. Las serpientes son animales tímidos que sólo atacan cuando se
creen que van a ser atacados o se encuentran acorralados.
La gravedad de la mordedura irá determinada por la cantidad de veneno que entre
en la herida. (En el 50% de los casos no hay entrada de veneno), su potencia, la zona de
inoculación (más grave en el cuello y extremidades superiores que en inferiores), y edad
de la víctima.
La huella de la mordedura (víboras) son dos puntitos sangrantes, separados entre
sí 1 cm de distancia aproximadamente, el dolor aparece inmediatamente en el lugar de la
mordedura, ésta se hincha y toma un aspecto amoratado.

98 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


3.15.5. Tratamiento.
1. Tranquilice a la víctima y mantenga en reposo la zona afectada, en una
postura cómoda (si la mueve, se facilitará la extensión del veneno a través
de la circulación sanguínea).
2. Inmediatamente coloque la ligadura por encima del lugar de la picadura, de
modo que comprima las venas superficiales del miembro afectado: utilice
para ello si es posible una banda ancha de 5-10 cm de ancho que dificulte
la circulación superficial pero no la profunda (esto hará que las venas
superficiales se abulten). Si la mordedura se ha producido en el cuello o en
la cara, presionar sobre la herida para retrasar la absorción del veneno.
3. Limpiar la herida con abundante agua y jabón.
4. Si es posible, aplicar frío local sobre la picadura para evitar así las
consecuencias de la reacción inflamatoria y además disminuir la difusión
del veneno.
5. Conseguir ayuda médica lo antes posible.
No se debe hacer ninguna incisión en la mordedura, ya que lo único que se consigue
es aumentar la superficie de contacto del veneno con la sangre, ni succionar la herida ya
que es peligroso para el que lo realiza, además de poco eficaz.

3.16. CUERPOS EXTRAÑOS.


Esta situación se da con relativa facilidad, ya que la manipulación de objetos
determinados puede provocar este tipo de accidentes. Los cuerpos extraños más frecuentes
son astillas en la piel, virutas en los ojos, objetos en la nariz (más frecuente en los niños).
Estas situaciones no suelen revestir gravedad, pero está presente el riesgo de
infección, y para evitarlo hay que saber cómo actuar en estos casos.

3.16.1. Objetos extraños en la piel.


La zona más frecuente son las manos, ya que manipulan los objetos. Hay que intentar
la extracción del cuerpo extraño, para ello:
• Esterilice unas pinzas pasándolas varias veces por un mechero, dejarlas que se
enfríen, no tocar ya las puntas de las pinzas con las manos ya que volverían
a contaminarse.
• Tome un punto de apoyo que le permita sostener las pinzas con firmeza y
aprese el extremo del cuerpo extraño tirando con suavidad hacia fuera de
la piel, en el sentido contrario al que el cuerpo extraño penetró en la piel.
Desinfectar después la herida.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 99


• Si no se consigue apresar el objeto extraño porque se haya introducido
totalmente en la piel, se deja y se acude al servicio de urgencia.
Si se encuentra resistencia para extraer el objeto no se debe seguir, ya que se
pueden producir lesiones más graves. Hay que ver si el accidentado tiene al día la vacuna
del tétanos y si no es así debe ponérsela.

3.16.2. Cuerpos extraños en los ojos.


Esta situación también se da con cierta frecuencia, ya que los ojos al estar abiertos
pueden acaparar pequeños objetos. La actuación en estos casos es la siguiente:
• Diga a la persona que parpadee rápidamente varias veces, si esto no le causa
dolor, ya que ayudará a arrastrar el objeto al borde interno del ojo facilitando
su expulsión.
• Si de la anterior forma no se consigue eliminar el objeto, hay que intentar
extraerlo. Para ello se debe sentar a la persona en un lugar iluminado y con
la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. Se le tira del párpado inferior
y se le pide al accidentado que mire en todos los sentidos para así poder
determinar si hay o no objeto extraño. Si éste está alojado en el párpado
inferior se retira con la ayuda de la punta de un pañuelo limpio o una torunda
húmeda.
• Si el objeto sigue sin verse puede ser que esté alojado debajo del párpado
superior en cuyo caso se deberá invertir el mismo, es decir darle la vuelta. Para
ello le pedimos a la persona que mire hacia abajo y que relaje los párpados.
Con un palito (bastoncillo) como apoyo, sitúelo encima del párpado, después
tire de las pestañas de abajo hacia arriba de modo que se vea la parte interna
del párpado superior.
• Si aún así no se encuentra el objeto extraño, se debe acudir al servicio de
urgencia.

100 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


No se debe intentar extraer un objeto enclavado en el iris o en la pupila, si cuesta
mucho trabajo quitar el objeto es mejor dejarlo, y no se debe dejar que el accidentado se
frote el ojo ya que se puede provocar más lesiones.

3.16.2. Objetos extraños en la nariz.


Este tipo de accidente es muy frecuente en los niños pequeños, ya que se meten
por la nariz pequeños objetos como juguetes, semillas, etc.
El tratamiento se realiza de la siguiente manera:
• Hay que intentar que se expulse aire de forma brusca y con fuerza para así
movilizar el objeto y expulsarlo. Para ello se le pide que se tape el tabique
contrario y que expulse aire lo más fuerte posible, como si se estuviera
sonando la nariz pero de forma más contundente.
• Si tras este proceso no sale, lo más conveniente es acudir a un servicio de
urgencias.
No se deben introducir objetos, pinzas, etc. en la nariz para tratar de sacar el
objeto ya que se puede aumentar la lesión. Tampoco se debe echar agua en la nariz ya
que determinados objetos podrían aumentar de volumen.

3.17. ESTRÉS TÉRMICO: INSOLACIÓN, HIPOTERMIA.


La temperatura corporal debe mantenerse constante para un correcto funcionamiento
del organismo. Cuando la temperatura es muy elevada o por el contrario muy baja, éste
sufre una serie de consecuencias que pueden a llegar a ser irreversibles.

3.17.1. Insolación.
La insolación es un trastorno grave. Aparece después de una exposición prolongada
al sol o bien debido a un ejercicio físico prolongado en un ambiente muy caluroso.
Concretamente consiste en un agotamiento por calor o por deshidratación externa, en
la que la pérdida de sales minerales y agua no afecta a un músculo sólo, sino a todo el
organismo.
SÍNTOMAS.
• Temperatura corporal ligeramente elevada.
• Piel caliente, húmeda y enrojecida.
• Dolor de cabeza.
• Náuseas.
• Visión borrosa.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 101


• Cansancio, agotamiento.
ACTUACIÓN.
• Trasladar a la persona a un lugar fresco y a la sombra.
• Refrescar el cuerpo mediante compresas mojadas, especialmente en las zonas
donde pasan grandes vasos, es decir, en el cuello, axilas, pecho, ingles, ya
que son zonas donde se produce un importante intercambio de calor.
• Si está consciente, dar de beber abundante agua fresca.
• Consultar a los servicios sanitarios.

3.17.2. Hipotermia.
Frente a una temperatura baja, nuestro cuerpo reduce el aporte de sangre a la capa
más externa de la piel intentando mantener la temperatura de los órganos vitales.
Los músculos de la cara, brazos y piernas recurren a un mecanismo para producir
calor de modo que se provocan pequeñas contracciones involuntarias (escalofríos). Estas
ayudas pueden agotarse, de modo que se puede a llegar a producir un enfriamiento
interno. Por debajo de los 34 grados de temperatura corporal empieza a perderse el nivel
de conciencia, el ritmo cardíaco y la respiración se hacen más lentas, llegándose incluso
a la muerte por hipotermia.
Los pacientes con hipotermia sin signos de inestabilidad cardiaca podrán ser recalentados
externamente utilizando un plan de actuación con técnicas no invasivas. Sin embargo,
los pacientes que presenten signos de inestabilidad cardiaca deben de ser trasladados
directamente a un centro con capacidad de realizar soporte vital extracorpóreo.
SÍNTOMAS.
• Cambios bruscos de comportamiento de la persona.
• Falta de atención.
• Paso lento, inestable, con caídas frecuentes.
• Rigidez en los miembros.
• Palidez de piel y mucosas.
ACTUACIÓN.
• Trasladar a la víctima a un lugar seco, cerrado y caliente.
• Cambiar la ropa húmeda por seca.
• Aportarle calor externo, empezando por la parte más distal del cuerpo. La
mejor forma es con un baño de agua tibia.
• El calentamiento debe ser de forma gradual.

102 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


• Si el accidentado está consciente y no tiembla, hacerle beber líquidos calientes
y ricos en azúcar, pero nunca alcohol por su efecto vasodilatador.
• Mantenerlo en reposo.
• Activar el traslado a un centro sanitario.

3.18. PARTO DE URGENCIA.


Hoy en día es difícil que se atienda un parto de urgencia, ya que la mayoría de las
mujeres van a la clínica, pero hay circunstancias en las que se puede presentar un parto
y es conveniente saber cuáles son los pasos a seguir.

3.18.1. Fases del parto.


1. DILATACIÓN: nos indica el inicio del proceso, en esta fase se producen las
contracciones uterinas destinadas a obtener un espacio suficiente para que la cabeza del
niño pueda salir por el útero de la madre. Una dilatación óptima debe situarse entre los
8 y 10 centímetros. El síntoma principal que acompaña a la dilatación es el dolor de las
contracciones. Las contracciones al principio son espaciadas en el tiempo, pero luego irán
aumentando en cantidad e intensidad al final del proceso. Un signo claro del comienzo
del parto es la expulsión del tapón mucoso, que está sellando el cuello del útero y que se
desprende cuando comienza la dilatación. Su aspecto es amarronado y algo gelatinoso y
puede ir acompañado de la rotura de la bolsa.
2. EXPULSIÓN: es la salida del feto del interior de la madre. Las contracciones son
más frecuentes. La madre tiene ganas de apretar ya que el feto presiona el recto de la
madre. Esta fase dura entre veinte y treinta minutos. Primero sale la cabeza, detrás los
hombros y después el resto del cuerpo.
3. ALUMBRAMIENTO: consiste en la salida de la placenta tras la salida del niño.
Dura desde minutos hasta media hora.
ACTUACIÓN.
1. Fase de dilatación:
• Tranquilizar a la parturienta y explicarle que los dolores que siente son
una consecuencia de la dilatación.
• Colocar a la madre en decúbito lateral izquierdo para favorecer la
circulación hacia el feto y el buen retorno venoso.
• En la medida de lo posible el socorrista debe lavarse las manos y debajo
de los codos minuciosamente.
2. Fase de expulsión:

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 103


• Colocar a la parturienta boca arriba y con las piernas flexionadas.
• Lavar los genitales con agua y jabón.
• Colocar sábanas y toallas debajo de las nalgas de la parturienta.
• Explicarle que deberá colaborar en cada contracción, procurando inspirar
profundamente y hacer fuerza, sin soltar el aire ni por la boca ni por la nariz
a fin de conseguir una progresión del feto a través del canal del parto.
• Cuando la cabeza del niño empiece a asomar, se protegerá el periné, que
es la zona situada entre los genitales y el ano, ejerciendo con una mano
una ligera presión sobre la cabeza del niño y a la vez con la otra mano,
ejercer una ligera presión sobre el perineo para evitar el desgarro cuando
se expulsa la cabeza.
• Si el cordón umbilical rodea el cuello del bebé se retira.
• No es preciso tirar de la cabeza del bebé, saldrá espontáneamente, después
un hombro luego el otro y por último el resto del cuerpo.
• Una vez el niño ha salido hay que ponerlo boca abajo para que expulse
las secreciones del árbol respiratorio.
• Hay que abrigar al bebé para evitar la hipotermia (mantener entre 36,5
y 37,5 ºC.
• Colocar al niño sobre el vientre de la madre.
• Cuando el cordón umbilical deje de latir se liga con unos hilos lo más
limpios posibles. El primer hilo debe atarse a unos quince centímetros
del ombligo del recién nacido y el otro a cinco centímetros del primero.
Es preciso apretar las ligaduras y cortar el cordón a nivel de la zona
intermedia entre ambas.
3. Fase de alumbramiento:
• Esperar que la placenta salga de forma espontánea.
• Guardarla en un paño húmedo o una bolsa y trasladarla a un hospital.
• Una vez expulsada la placenta se le pone a la mujer entre las piernas un
paño y se le pide que cruce las piernas para evitar hemorragias.
• Se traslada al niño y a la madre a un centro sanitario.

3.19. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.


Prevenir significa actuar antes de que ocurra, es de algún modo adelantarse a los
acontecimientos que puedan acontecer y así evitar sus consecuencias. Para poder prevenir
los accidentes hay que conocer cuáles son los factores de riesgo que se dan lugar en el
medio en el que normalmente nos desenvolvemos.

104 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


3.19.1. Factores de riesgo.
Huésped: las personas más susceptibles para sufrir un accidente son los niños
menores de 5 años y las personas mayores de 65. En estos dos grupos son muy frecuentes
accidentes como son las caídas, los atropellos y las intoxicaciones.
El agente: es la causa externa y el mecanismo que provoca el accidente.
El medio: es el conjunto de condiciones ambientales que rodea al huésped.
La prevención de accidentes tiene como objetivo eliminar los factores de riesgo o
al menos, modificarlos para que disminuyan.
Las actuaciones preventivas que se deben llevar a cabo dependerán del medio en
el que nos encontramos pero por regla general son las siguientes:
Hogar:
- No tener objetos por el suelo para evitar caídas.
- No mojar mucho los suelos para evitar resbalar.
- No tener aparatos eléctricos en el baño o cerca del agua.
- Tener las ventanas con topes para que no se abran totalmente.
- Proteger los enchufes.
- No dejar los objetos cortantes ni los productos de limpieza al alcance de los
niños.
- No dejar los mangos de las sartenes de modo que se puedan agarrar y caer.
Calle y demás espacios:
- Cruzar la calle mirando siempre que no vengan coches.
- Trabajar con las medidas de seguridad que impone la ley.
- No acercarse a lugares peligrosos ni animales desconocidos.
- No caminar de noche por el campo si no se conoce.
En general deben seguir todas aquellas medidas que aseguren la supervivencia.

3.20. TRANSPORTE SANITARIO. CONCEPTOS BÁSICOS.


3.20.1. La ambulancia.
La ambulancia es un vehículo destinado al transporte de enfermos. Debido a que
existen multitud de patologías y cada una necesita de una asistencia diferente se han
intentado diversificar los vehículos asistenciales, así sabemos que hay:
• Ambulancias de traslado.
• Ambulancias asistenciales.
• Ambulancias medicalizadas.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 105


• Ambulancias medicalizables.
• Ambulancias todoterreno.
• Ambulancias de carretera.

3.20.2. Equipamiento general.


En una ambulancia se pueden distinguir dos partes diferenciadas:
1. Cabina de conducción: es el lugar donde va el conductor y suelen ir los
acompañantes. Tiene capacidad para que entren tres adultos.
2. Cabina asistencial: es el lugar de traslado del accidentado o enfermo. Consta
de una camilla principal, otra secundaria, elementos de necesidad sanitaria
como son: oxígeno, aspirador de secreciones, portasueros, férulas, botiquín,
medicación de urgencia, desfibrilador,, etc.

3.20.3. Asistencia del enfermo durante el transporte.


El cuerpo humano al encontrarse en el interior de un vehículo que no lleva una
velocidad constante, va a sufrir una serie de perturbaciones condicionadas por la velocidad,
los frenazos, el rozamiento, etc.
Por todo esto, es muy importante que el paciente que es trasladado lo haga en
una posición correcta. Por lo tanto debe ir acostado y con la cabeza en dirección a la
marcha.
La persona que acompaña al paciente durante el transporte debe cumplir una serie
de acciones para mantener la seguridad y con ello la vida del transportado.
El paciente debe ir asegurado, es decir, con los cinturones de seguridad puestos,
debe ir abrigado. Las circunstancias en las que esté la víctima van a condicionar el traslado.
Por regla general:
• Controlar las constantes vitales.
• Mantener la vía aérea permeable, y en caso de tener respiración asistida
recordar el manejo correcto del ambú.
• Vigilar la vía venosa y que la fluidoterapia esté al ritmo adecuado.
• Vigilar las diferentes sondas o drenajes.
• Colocar la cabeza de forma lateral siempre que sea posible para evitar las
posibles aspiraciones debido a las secreciones (vómitos, moco...).
• Tranquilizar en todo momento al accidentado.
• Mantener siempre en los movimientos el eje cabeza-cuello-tronco.

106 Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios


BIBLIOGRAFÍA
Hemorragia. Tipos. Primeros auxilios. Conducta a seguir por el Auxiliar de Enfermería.
Fernández Delgado A, Durán Pérez A, Baeza Fernández M. Manual para Auxiliares
de Enfermería. Ed: Madrid: JN; 1997 C35/413-427.
Parada cardio respiratoria. Conducta a seguir por el Auxiliar de Enfermería ante una
PCR. RCP. Fernández Delgado A, Durán Pérez A; Baeza Fernández M. Manual para
Auxiliares de Enfermería. Ed: Madrid: JN; 1997. C38/451-463.
Procesos en los que interviene el Auxiliar de Enfermería relacionados con situaciones de
emergencia. Pérez de la Plaza E, Fernández Espinosa A. Auxiliar de Enfermería. Ed:
Madrid; McGraw Hill-Interamericana; 1996 C11/533-580.
Alés Reina M, Ania Palacios J.M. Urgencias y emergencias. ATS/DUE de las instituciones
sanitarias del Insalud. Ed: MAD; 2000 T35 / 439-540.
Principios generales de socorrismo. Ramírez del Hoyo J, director. Auxiliar de Clínica.
Patología y socorrismo. Ed: Editex; 1989 T19 / 465-502.
Primeros auxilios en caso de accidente. Vendajes. Botiquín. Ramírez del Hoyo J, director.
Auxiliar de Clínica. Patología y socorrismo. Ed: Editex; 1989 T20/503-526.
Ruano M. Manual de soporte vital. Consejo español de RCP. Ed: Masson; 1999.
Vieux N, Jolis P. Manual de socorrismo. Ed: Barcelona; Elicien; 1979.
European Resucitation Council. Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo
Europeo de Resucitación (ERC). Sección 1: Resumen Ejecutivo. Disponible en: www.
cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_
Resumen_ejecutivo.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2015.

Tema 2. Principios básicos de primeros auxilios 107

You might also like