You are on page 1of 13

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6

OPINAMOS SOBRE LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, RACIAL Y ESTEREOTIPOS EN NUESTRA COMUNIDAD

PREGUNTA ORIENTADORA DE ¿De qué manera o mediante qué recursos se plantea la discriminación
UNIDAD social, racial y estereotipos en los textos estudiados?

DMpA N° 24 Redactamos un artículo de opinión sobre la discriminación social, racial y o cultural en la Décima
de Nicomedes Santa Cruz

I. NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE


.
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS
.
Actividad 1. Analiza e indica qué estrategia discursiva se empleó en cada ejemplo.

Rivera. M. (2022) afirma que el uso desmedido de las redes sociales ha sido
A asociado con un incremento en la aparición de trastornos de sueño, Ejemplificación
ansiedad, depresión y problemas de autoestima, sobre todo en los más
jóvenes, personas con edades comprendidas entre 16 y 26 años.
(Rivera,2022, parr.6)
La última vez, el Oscar a la mejor película fue para una producción
surcoreana: Parasite. ¿No deberíamos, de una vez por todas, dejar de Datos
B idealizar al cine estadounidense y abrir nuestros horizontes? estadísticos
(Sulbaran,2020,párr.3)

Los costos de la energía solar han disminuido un 34 % en los últimos tres Cita de
C
años (Tesla, 2020,p.24) autoridad

La Argentina se caracteriza por tener figuras míticas, como Evita, El Che Pregunta
D
Guevara, Maradona y el papa Francisco. (Lizardy,2017,p 5) retórica
.
PLANTEAMIENTO DEL RETO O DESAFÍO
.
Conoce el reto, el propósito de aprendizaje y la evidencia que presentarás.
PREGUNTA ¿De qué manera o mediante qué recursos se plantea la discriminación social, racial y
RETO estereotipos en los poemas de Nicomedes Santa Cruz?

.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE EVIDENCIA INSTRUMENTO
Escribe un artículo de opinión , empleando un vocabulario variado, especializado y Artículo de
Rúbrica
preciso, con una variedad de recursos ortográficos, textuales y argumentativos. opinión

SECUENCIA DE PASOS PARA DESARROLLAR LA EVIDENCIA


Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

● Lee y comprende la ● Analiza el ● Desarrolla el plan de ● Redacta y corrige su


información modelamiento. redacción de su artículo artículo de opinión.
teórica. de opinión.
.

II. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


.
LA INVESTIGACIÓN AUTÓNOMA
.
Actividad 2.
A. Repasamos observando el siguiente video: Artículo de opinión

¿Cuántos párrafos presenta el artículo de opinión?


4:25 minutos
¿Cuál es la estructura del artículo de opinión?
¿Qué indica el tema?
¿Cuáles son las recomendaciones para comprender un
artículo de opinión?
¿Qué estrategias discursivas se emplean en la
argumentación o desarrollo del artículo de opinión?

Bitácora, V. (03 de setiembre 2021). Leemos un artículo de opinión sobre la discriminación en el Perú
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nh8UV0SynQg.
https://www.youtube.com/watch?v=QaEKrAKCRGQ

B. Cómo parafrasear una cita


Parafrasear una cita es decir con nuestras palabras las ideas contenidas en un trabajo de otro autor. Es
importante mantener la esencia de la idea a explicar.
A continuación, se muestran las diferencias entre una cita textual y parafraseada:
CITA TEXTUAL CITA PARAFRASIS
“La formación docente es parte fundamental de El perfil idóneo es garantizado por la formación
la educación, ya que a esta garantiza que el docente, el cual es una parte esencial de la
docente cuente con un perfil idóneo” (López, educación (López, 2017).
2017, p.15).
Observa cómo se referencia en cada caso. En la cita textual se escribe la página y se utilizan comillas. En la
paráfrasis sólo se escribe el primer apellido del autor y el año de publicación del documento.

Citas parafraseadas. (s. f.). http://www.ens.uabc.mx/dia/APA/citas_parafraseadas.html#:~:text=La%20cita%20parafraseada%20es%20la,(Ram%C3%ADrez


%2C%202010). 03 de agosto de 2022, de http://www.ens.uabc.mx/dia/APA/citas_parafraseadas.html#:~:text=La%20cita%20parafraseada%20es%20la,(Ram
%C3%ADrez%2C%202010).

Te reto
CITA TEXTUAL CITA PARAFRASIS
"El viento al estrellarse en la puerta de la choza de Andrés Chiliquinga la abrió con sus extrañas
imprudencia que dejó al descubierto sus entrañas miserables, sucias, prietas y miserables, sucias
sórdidas." (Icaza,1934,Huasipungo, p,34) prietas y sordias se
quedaron
descubiertas por la
imprudencia del
viento al estrellarse
en la puerta de la
choza de Andrés
chiliquinga (Icaza,
1934 )
"A cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza, que no me podía de pura hambre no
tener en las piernas de pura hambre." (1554,Lazarillo de Tormes.p.20) me podía tener en
mis piernas acabo
después de solo 3
semanas con el
refleje debilidad
(1554)

C. Coherencia y cohesión en los textos

c.1. La coherencia es la propiedad del texto que permite que sea interpretado como una unidad de
información, percibida de una forma clara y precisa por el receptor. La coherencia se construye mediante
la selección y organización de la información, y por el conocimiento que comparten el emisor y el receptor
sobre el contexto o la realidad que les rodea.

Es decir:
- Selección de la información.
- Elegimos lo que queremos decir o escribir y lo que no, teniendo en cuenta el tema del que tratamos y
lo que pretendemos comunicar.
- Organización de la información. Tenemos muchas ideas en la cabeza, pero, después de seleccionar lo
necesario, hay que organizarlo de alguna manera para que el o los receptores de nuestro texto
comprendan qué queremos transmitir.
Podemos resumir lo expuesto en el siguiente cuadro:

Coherencia en textos orales y escritos


INFORMACIÓN TEMA ESTRUCTURA CORRECCIÓN

● Seleccionar lo que ● Unidad temática de ● Lógica de los ● Gramatical: hay que


queremos todos los enunciados. enunciados, sin que tener en cuenta las
comunicar. existan normas
● Un eje temático, sin
contradicciones. gramaticales de la
● Organizar la desviarnos de nuestro lengua empleada.
información de objetivo. ● Orden y jerarquía de
acuerdo con las ideas, desde las ● Léxica: debemos
nuestro más generales a las emplear un léxico,
propósito. particulares. variado, preciso y
adecuado a la
temática del texto

Ejemplo:

Incorrección léxica: * La fotosíntesis es cuando una planta utiliza la energía de la luz para transformar la materia
inorgánica en materia orgánica.

Se debe decir: La fotosíntesis es el proceso por el que una planta utiliza la energía de la luz para transformar la
materia inorgánica en materia orgánica.
c.2. La cohesión
Es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen mantengan una correcta relación sintáctica
y semántica.

Supongamos este texto:

María y su amiga Antía fueron de compras ayer. María se compró ayer una blusa nueva. La blusa le ha costado 20
euros. La blusa es de color celeste. A su amiga le gustó mucho la blusa. Se compró otra blusa de otro color. La blusa
de la amiga es de color violeta.

El texto anterior tiene sentido, pero está lleno de repeticiones inútiles. Seguro que quedaría mejor así:

María y su amiga Antía fueron de compras ayer. María se compró una blusa, que le ha costado 20 euros, y es de
color celeste. A su amiga le gustó mucho, así que se compró otra, pero de color violeta.

Los mecanismos para conseguir la cohesión pueden ser de dos tipos: los que relacionan palabras o frases, y los que
las conectan. Los primeros pueden ser elementos que hacen referencia a otros presentes en el texto (pronombres,
determinantes, adverbios), o también pueden ser elementos léxicos (repetir palabras o emplear sinónimos, por
ejemplo); los del segundo tipo sirven para conectar y organizar enunciados, párrafos o todo el conjunto.

La coherencia y cohesión (s.f) 03 de agosto de 2022. https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/24359/mod_resource/content/0/


Unidad_1/Web_arq_txts/la_coherencia.html

Ahora practicamos Desarrolla los siguientes ejercicios sobre cohesión y coherencia.

1. Tacha los errores coherencia y cohesión en las siguientes oraciones.


Texto con errores Texto corregido
Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice Nunca supe porque mis padres compraron
el equipaje. Nunca he sabido por qué mis padres se aquel auto. Al llegar del campo camine hacia
compraron aquel coche. mi habitación y abrí mi equipaje.
Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al
árbol de navidad. Las clases estaban acabando y ya tenían
ganas de que llegaran las navidades.
Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es
una crítica feroz contra la globalización.

2. Lee cada grupo de oraciones. Tacha aquellas palabras que resten cohesión. Corrige la escritura de cada
texto.
Texto con errores Texto corregido
El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los
amigos me contaron que habían comprado una moto. Habían
comprado la moto con un dinero que habían ganado en
verano. En verano habían estado trabajando para ganar
dinero y comprar una moto.
Tener animales en casa es muy agradable. También tener
animales en casa tiene problemas. Tienes que sacar a los
animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay
personas que no quieren tener animales en su casa. No
quieren tener animales por varias razones. Algunas personas
tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden
cuidar a los animales.
Ibáñez, M. (2016, 3 de octubre). Leo, escribo, disfruto aprendiendo. Consultado el 1 de agosto de 2022.
https://elisaibanez.blogspot.com/2016/10/el-texto-como-unidad-cohesion-y.html

D. MECANISMOS DE REFERENCIA
La referencia es el recurso por el cual en un texto se emplean palabras que mencionan o hacen alusión a otras que
aparecen en él.
La referencia puede ser de dos tipos:
ANÁFORA
Hace referencia a palabras que se han mencionado previamente.
Ejemplo:
⇨ María es mi amiga. Ella vive en Iquitos. (Ella se refiere a María)

⇨ ¿Dónde está Silvana? La vi en el patio.

⇨ El edificio se desmoronó súbitamente. Este acontecimiento sorprendió a los ingenieros.

CATÁFORA
Hace referencia a palabras que se mencionarán más adelante en el texto.
Ejemplo:
⇨ Esas fueron sus últimas palabras: “Hasta pronto”. (Esas se refiere alude a: “Hasta pronto”)

⇨ La energía producida por los alimentos debe asegurar cuatro funciones vitales: el metabolismo basal, el
trabajo muscular, el mantenimiento de la temperatura corporal y el crecimiento.
(cuatro funciones vitales pre-anuncia lo que viene luego)

Te reto: Tacha las palabras que se repiten. Reescribe cada oración sustituyendo las palabras repetidas por un
término anafórico.

a. Tántalo, quien según la mitología griega fue rey de Lidia e hijo de Zeus, robó el néctar con el que se
alimentaban los dioses. Por eso, Tántalo fue condenado a padecer de hambre y sed eterna.

b. La agricultura y la ganadería son actividades productivas primarias. La agricultura y la ganadería se originaron


hace miles de años.

c. Las huellas más antiguas de la presencia humana se encuentran en el sur y el este de África. En el sur y el este
de África, fueron hallados los restos de los primeros homínidos.

d. En 1871, un incendio destruyó gran parte de la ciudad de Chicago. Sin embargo, rápidamente se inició la
reconstrucción de la ciudad de Chicago.

.
ANÁLISIS DEL MODELAMIENTO

Actividad 4. Observa la planificación de la redacción de un artículo de opinión. Luego de investigar


información (en diversas fuentes) sobre el tema, se establece una postura (tesis) y se completa el Plan de
redacción.

PLAN DE REDACCIÓN PARA ARTÍCULO DE OPINIÓN


Tipo de texto continuo: ARTÍCULO DE OPINIÓN
Presentar los beneficios del proyecto de ley N° 3793/2018-PE para la prevención, eliminación y
PROPÓSITO
sanción del racismo y la discriminación racial
¿A qué público
todo tipo de público
está dirigido?
Lenguaje formal, claro, sencillo, preciso
Título ¿RACISTA, YO?
Autor Ulla Holmquist
TESIS En nuestro país muchas peruanas y peruanos atraviesan a diario la discriminación.
• Discriminación por diferencias (color de piel, cabello, forma de hablar, idioma, vestimenta, apellido,
lugar de procedencia)
• Minimización de los efectos del racismo en las personas.
• Proyecto de ley N° 3793/2018-PE presentado al Congreso el para la prevención, eliminación y
sanción del racismo y la discriminación racial.
Subtemas e
Ideas fuerza
• El racismo es un problema estructural que desvaloriza nuestra diversidad cultural y excluye a ciertas
personas y grupos del ejercicio pleno de sus derechos
• Haber avanzado en la valoración de nuestras expresiones culturales más visibles (fiestas
tradicionales, danzas folclóricas y gastronomía) no es suficiente.
• Es fundamental sumarnos a la construcción de un país más justo.
Estrategias PREGUNTAS RETÓRICAS
discursivas ¿Puedes imaginar ser una niña o un niño y no querer volver a la escuela porque se burlan de tu color
de piel, tu pelo o tu forma de hablar?
¿Te has puesto a pensar cómo sería acudir a un centro de salud y que no te atiendan porque no
hablas castellano o por cómo te vistes?
¿O que postules a un puesto de trabajo y te excluyan por tu apellido o por ser de alguna región de los
Andes o de la Amazonía?
DATOS ESTADÍSTICOS
• 53% de los peruanos considera que somos un país racista; sin embargo, solo el 8% se considera a sí
mismo racista
• 30% de peruanos se auto identifica, por sus costumbres y antepasados, como parte de algún pueblo
indígena u originario de los Andes o Amazonía, o de la población afroperuana
• 50% de los peruanos se ha sentido discriminado, principalmente, en centros de salud, comisarías y
municipalidades, y percibe que los principales motivos son el color de su piel, sus rasgos físicos, su
lugar de origen y su forma de hablar
• de cada 100 jóvenes afroperuanos entre 18 y 26 años, solo 30 acceden a la educación superior y
solo 1 la culmina
• de las 2.703 comunidades nativas de la Amazonía, el 38% registró casos de desnutrición y anemia
• de toda la población autoidentificada como indígena u originaria de los Andes, solo el 40,5% alcanzó
la educación secundaria
EJEMPLIFICACIÓN
- normalización de las bromas o insultos racistas
- reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación
EXPLICACIÓN
Beneficios del proyecto de ley N° 3793/2018-PE presentado al Congreso el para la prevención,
eliminación y sanción del racismo y la discriminación racial:
• énfasis en los grupos históricamente discriminados (pueblos indígenas u originarios andinos y
amazónicos, comunidades nativas, campesinas y población afroperuana)
• formación de servidores públicos en materia de diversidad cultural y discriminación racial
• inclusión de la variable de autoidentificación étnica en los registros administrativos (adecuar la
prestación de servicios públicos a las necesidades específicas de la población)
• inclusión de protocolos de atención, denuncia y protección de víctimas en entidades públicas y en el
sistema de justicia, entre otros.
• Entre los cambios más importantes a nivel de sanción, tenemos la
• incorporación del delito de incitación al odio racial en el Código Penal
• inclusión de la discriminación racial como causal de destitución de docentes de escuelas y
universidades
• parámetros para sancionar a los establecimientos comerciales que cometan actos de discriminación
racial
MINISTERIO DE CUTURA, 2018 https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/4975-un-53-considera-que-peruanosson-racistas-o-muy-racistas-
pero-solo-el-8-se-percibe-asimismo-comoracistaomuy-racista

Ministerio de Cultura (2018) Resultados de la I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnico-racial.
Fuentes
Estudio Especializado sobre la Población Afroperuana (2015) https://www.grade.org.pe
https://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBRO_EEPA_mincugrade.pdf

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Actividad 5. Se traslada y completa las ideas del plan de redacción. Observa la estructura externa y los aspectos
textuales que fortalecen la idea central.
ESTRUCTUR ASPECTOS
A EXTERNA ARTÍCULO DE OPINIÓN TEXTUALES
TÍTULO ¿RACISTA, YO?
“El racismo es un problema estructural que desvaloriza nuestra diversidad
SUBTÍTULO
cultural”.
Ulla Holmquist
22/03/2019 23H30
¿Puedes imaginar ser una niña o un niño y no querer volver a la escuela
porque se burlan de tu color de piel, tu pelo o tu forma de hablar? ¿Te has
puesto a pensar cómo sería acudir a un centro de salud y que no te
atiendan porque no hablas castellano o por cómo te vistes? ¿O que
postules a un puesto de trabajo y te excluyan por tu apellido o por ser de
alguna región de los Andes o de la Amazonía? En nuestro país muchas
peruanas y peruanos atraviesan a diario la discriminación.
INTRODUCIÓN Preguntas
retóricas
Lo cierto es que el 53% de los peruanos considera que somos un país
racista; sin embargo, solo el 8% se considera a sí mismo racista (MinCul,
2018). Uno de los principales problemas para erradicar los actos de
discriminación racial, y el racismo que los sustenta, es la minimización de Tesis
sus efectos en las personas. Un ejemplo de ello es la normalización de
actos, bromas o insultos racistas, y la reproducción de estereotipos y
prejuicios en medios de comunicación, los cuales afectan principalmente a
las personas que pertenecen a grupos históricamente discriminados. Datos
estadísticos
¿Estaremos exagerando? Veamos las cifras. Según el último censo nacional,
el 30% de peruanos se autoidentifica, por sus costumbres y antepasados,
como parte de algún pueblo indígena u originario de los Andes o Amazonía,
o de la población afroperuana. Sin embargo, más del 50% de los peruanos
se ha sentido discriminado, principalmente, en centros de salud, comisarías
y municipalidades, y percibe que los principales motivos son el color de su
Ejemplificación
piel, sus rasgos físicos, su lugar de origen y su forma de hablar (Mincul,
2018). Asimismo, de cada 100 jóvenes afroperuanos entre 18 y 26 años,
solo 30 acceden a la educación superior y solo 1 la culmina (EEPA, 2015).
Por otro lado, de las 2.703 comunidades nativas de la Amazonía, el 38%
registró casos de desnutrición y anemia (INEI, 2017), y de toda la población
autoidentificada como indígena u originaria de los Andes, solo el 40,5%
alcanzó la educación secundaria (INEI, 2017). Queda claro entonces que el
racismo es un problema estructural que desvaloriza nuestra diversidad Preg. retórica
cultural y excluye a ciertas personas y grupos del ejercicio pleno de sus
derechos.

Datos
Si bien hemos avanzado en la valoración de nuestras expresiones estadísticos
culturales más visibles, como las fiestas tradicionales, danzas folclóricas y
gastronomía, esto no resulta suficiente. En el Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial, es importante preguntarnos:
¿Respeto y trato por igual a todas las personas que viven en el país?
¿Reconozco como válidas las lenguas, creencias o formas de vida que son
distintas a las mías? ¿Estoy dispuesto a reconocer mi propio racismo y a
trabajar día a día para hacerle frente? TESIS
CUERPO
ARGUMENTATIVO

(DESARROLLO)
Es fundamental que nos sumemos a la construcción de un país más justo.
Por eso, desde el Poder Ejecutivo, se ha presentado al Congreso el
proyecto de ley N° 3793/2018-PE para la prevención, eliminación y
sanción del racismo y la discriminación racial. Esta iniciativa legislativa
busca dar una respuesta integral a esta problemática, poniendo especial
énfasis en los grupos históricamente discriminados, como los pueblos
indígenas u originarios andinos y amazónicos, comunidades nativas,
campesinas y población afroperuana.

El proyecto de ley contempla la formación de servidores públicos en Preguntas


materia de diversidad cultural y discriminación racial; la inclusión de la retóricas
variable de autoidentificación étnica en los registros administrativos para
adecuar la prestación de servicios públicos a las necesidades específicas de
la población; la inclusión de protocolos de atención, denuncia y protección
de víctimas en entidades públicas y en el sistema de justicia, entre otros.

Entre los cambios más importantes a nivel de sanción, tenemos la


incorporación del delito de incitación al odio racial en el Código Penal, así
como la inclusión de la discriminación racial como causal de destitución de
docentes de escuelas y universidades. Igualmente, se establecen
parámetros para sancionar a los establecimientos comerciales que
cometan actos de discriminación racial.

Solo si superamos el racismo podremos lograr un país donde todas las


voces, necesidades y anhelos sean plenamente reconocidos. Esta es la Ejemplificación
apuesta del Ministerio de Cultura de cara al bicentenario.
Acumulación

CONCLUSIÓN

CONCLUIMOS LAS COMPRENSIONES


Actividad 6. Participamos de las reflexiones y comprensiones para la transferencia. Dialoga en parejas y
posteriormente socializa en aula con tu el docente.
1. ¿Cuál es el objetivo principal de un artículo de opinión?
2. ¿Qué estructura tiene un artículo de opinión?
3. ¿Qué recursos escritos nos ayudan a enfatizar las ideas en un artículo de opinión?
4. ¿Será importante aplicar estrategias discursivas en la redacción de un artículo de opinión? ¿Por qué?

.
III. TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

CONCRETAMOS NUESTRA EVIDENCIA

Actividad 7. Luego de investigar información (en diversas fuentes) sobre el tema, establece una postura
(tesis) y se completa el Plan de tu redacción. (puedes emplear la tesis y sub tesis del diseño 23)
PLAN DE REDACCIÓN PARA ARTÍCULO DE OPINIÓN
Tipo de texto
Propósito
¿A qué público está
dirigido?
Título
Temas
Ideas fuerzas
Tesis – Sub tesis
Estrategias
discursivas para
cada sub tesis
Fuentes
Autor

Actividad 8. Traslada y completa las ideas de tu plan de redacción. Revisa y corrige la cohesión y coherencia en tu
texto. (puedes emplear la tesis y sub tesis del diseño 23)- Revisar el anexo 1: Conectores de redacción
ESTRUCTURA EXTERNA ARTÍCULO DE OPINIÓN
TÍTULO- Frase sin verbo

SUBTÍTULO

INTRODUCIÓN
Tesis

CUERPO ARGUMENTATIVO
(Desarrollo- estrategias
argumentativas)

CONCLUSIÓN
Afirmación de la tesis

Actividad 9. Lee los criterios de evaluación para tu artículo de opinión.


RÚBRICA PARA EVALUAR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN
VALORACIÓN DE DESEMPEÑOS
COMPE
CAPACIDAD 3 2 1
TENCIA
Escribe La situación comunicativa es La situación comunicativa es poco La situación comunicativa es vaga
diversos adecuada considerando el adecuada considerando el propósito considerando el propósito
tipos de propósito comunicativo, el tipo comunicativo, el tipo textual y las comunicativo, el tipo textual y las
textos en textual y las características del características del género características del género
su lengua Adecúa el texto a género discursivo, así como el discursivo, así como el formato. discursivo , así como el formato.
materna la situación formato.
comunicativa Elige de manera adecuada el Elige de manera poco adecuada el Elige de manera vaga el registro
registro formal adaptándose a los registro formal adaptándose a los formal adaptándose a los
destinatarios y seleccionando destinatarios y seleccionando destinatarios y seleccionando
diversas fuentes de información diversas fuentes de información diversas fuentes de información
complementaria. complementaria. complementaria.
Organiza y Estructura de forma adecuada una Estructura de forma superficial la Estructura de cierta medida la
desarrolla las secuencia argumentativa. secuencia argumentativa. secuencia argumentativa.
ideas de forma
coherente y
cohesionada
Utiliza Utiliza el lenguaje de forma clara y Utiliza el lenguaje de forma clara y Utiliza el lenguaje de forma poca
convenciones del lo elige con cuidado; presenta un lo elige con cuidado; si bien se clara y adecuada; hay muchos
lenguaje escrito buen nivel de corrección en observa algunos descuidos, errores en la gramática,
de forma cuanto a gramática, vocabulario y presenta un nivel adecuado en vocabulario y construcción de las
pertinente construcción de las oraciones. cuanto a gramática, vocabulario y oraciones.
construcción de las oraciones.
Emplea de manera adecuada Emplea de manera poco adecuada Emplea de manera inadecuada
algunas estrategias discursivas para algunas estrategias discursivas para algunas estrategias discursivas para
aclarar ideas, sustentar y reforzar aclarar ideas, sustentar y reforzar aclarar ideas, sustentar y reforzar
su postura o sugerir sentidos en el su postura o sugerir sentidos en el su postura o sugerir sentidos en el
texto, con el fin de producir efectos texto, con el fin de producir efectos texto, con el fin de producir efectos
en el lector. en el lector en el lector
Reflexiona y Evalúa de manera parcial el texto Evalúa con pocas ideas el texto No evalúa el texto que escribe. No
evalúa la forma, determinando si se ajusta a la determinando si se ajusta a la determina si se ajusta a la situación
el contenido y situación comunicativa, si existen situación comunicativa, si existen comunicativa, si existen
contexto del contradicciones, digresiones o el contradicciones, digresiones o el contradicciones, digresiones o el
texto escrito uso de varios tipos de conectores. uso de varios tipos de conectores. uso de varios tipos de conectores.
.
AUTOEVALÚO MI EVIDENCIA

Actividad 10. Una vez finalizada la redacción de tu artículo de opinión, autoevalúa tu trabajo a través de la
siguiente lista de cotejo.

ESCALA DE VALORACIÓN

Criterio 3 2 1 Puntaje

Conocimiento/
Emplea la información a Emplea la información de Emplea poca o escasa
1 información
profundidad. manera aceptable. información del tema.
del tema

Tesis y Presenta óptima conexión de Presenta mediana conexión de Presenta escasa conexión
2
argumentos elementos elementos de elementos

Estrategias Incluye estrategias discursivas Incluye ciertas estrategias Escasa aplicación de


3
discursivas de manera óptima. discursivas. estrategias discursivas.

Aplicación óptima de la Aplicación aceptable de la Escasa aplicación de la


Cohesión y
4 cohesión y coherencia de su cohesión y coherencia de su cohesión y coherencia de
coherencia
texto. texto. su texto.

Revisión,
Revisa y corrige de manera Revisa y corrige de manera Revisa y corrige
corrección y
5 óptima la cohesión y aceptable la cohesión y escasamente la cohesión y
edición del
coherencia de su texto. coherencia de su texto. coherencia de su texto.
texto

.
IV. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS
.
Actividad 11. Reflexionamos en base a las siguientes preguntas:
1. ¿Te has sentido satisfecho con el trabajo y empeño que dedicaste en esta sesión?
2. ¿Cuáles han sido tus aspectos positivos y negativos a lo largo del desarrollo del DMpA?
3. ¿Crees que el tema visto es relevante para tu desarrollo como persona y como sociedad?
4. ¿Qué aprendizajes te llevas de esta sesión?

Actividad 12. Luego de haber analizado y reflexionado a

PREGUNTA
ORIENTADORA
DE UNIDAD

.
Yo me comprometo a

.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Inés H. (2021, 8 de noviembre). Recursos argumentativos. Consultado el 1 de agosto de 2022.
https://www.ejemplos.co/recursos-argumentativos/#ixzz7ak0UM8Pf

Ibáñez, M. (2016, 3 de octubre). Leo, escribo, disfruto aprendiendo. Consultado el 1 de agosto de 2022.
https://elisaibanez.blogspot.com/2016/10/el-texto-como-unidad-cohesion-y.html

Bitácora, V. (03 de setiembre 2021). Leemos un artículo de opinión sobre la discriminación en el Perú
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nh8UV0SynQg.

Citas parafraseadas. (s. f.). http://www.ens.uabc.mx/dia/APA/citas_parafraseadas.html#:~:text=La


%20cita%20parafraseada%20es%20la,(Ram%C3%ADrez%2C%202010). 03 de agosto de 2022, de
http://www.ens.uabc.mx/dia/APA/citas_parafraseadas.html#:~:text=La%20cita%20parafraseada%20es%20la,
(Ram%C3%ADrez%2C%202010).

La coherencia y cohesión (s.f) 03 de agosto de 2022.


https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/24359/mod_resource/content/0/
Unidad_1/Web_arq_txts/la_coherencia.html

.
AUTORÍA

Pacaya, G. Ruelas. F. (2022). Diseño metodológico para el aprendizaje N° 24: “Redactamos un artículo de opinión
sobre la discriminación social, racial y estereotipos en la sociedad peruana o nuestra comunidad”. MACROREGIÓN
1.
Anexo 1
1. Conectores de causa 5. Conectores de adición
Función: Señalar el motivo o razón de algo que Función: Adjuntar ideas
sucede. Ejemplos: Más aún, además, así mismo,
Ejemplos: Porque, pues, puesto que, ya que, inclusive, aparte de ello, también, no sólo, sino
debido a que, como, consecuencia de, a causa también.
de que, en vista de que.
6. Conectores de equivalencia
2. Conectores de consecuencia Función: Señalar algo similar pero de manera
Función: Hacer saber lo que sigue. técnica.
Ejemplos: Luego, así que, de ahí que, de Ejemplos: En otras palabras, en otros términos,
manera que, entonces, en conclusión, por esto, es decir, o sea, vale decir, en suma.
por esta razón, por lo tanto, de modo que, de
suerte que, en consecuencia, por consiguiente. 7. Conectores de evidencia
Función: Recordar un punto obvio.
3. Conectores de oposición o Ejemplos: Desde luego, obviamente,
contraste naturalmente, como es evidente, por supuesto,
Función: Señalar relaciones de oposición. sin lugar a dudas, indudablemente.
Ejemplos: Más, pero, sino, por el contrario, sin
embargo, no obstante, más bien, antes bien, en 8. Conectores de orden
cambio. Función: Enumerar una serie de puntos.
Ejemplos: Primero, en primer lugar, en segundo
4. Conectores de concesión lugar, antes, después, finalmente, por último, a
Función: Indicar una negación parcial. continuación.
Ejemplos: Aunque, a pesar de que, aun cuando,
si bien. 9. Conectores de secuencia
Función: Indicar una sucesión de ideas.
Ejemplos: Después, luego, en seguida,
posteriormente.
Otros ejemplos de conectores de texto
1. Conectores para iniciar un nuevo tema
Ejemplos: Por lo que se refiere a, acerca de, el
siguiente punto es, con respecto a, otro punto
es, en relación con, en cuanto a.

2. Conectores para organizar y


diferenciar
Ejemplos: Por otro, no obstante, en cambio, por
una parte, por el contrario, ahora bien, por un
lado, por otra parte.

3. Conectores para aportar más datos


sobre un tema
Ejemplos: A continuación, además, así mismo,
así pues, después, luego.

4. Conectores para explicar o aclarar


Ejemplos: Dicho de otra manera, en otras
palabras, como se ha dicho, la idea central es,
vale la pena señalar, es necesario destacar, en
efecto, es decir.

5. Conectores para dar detalles


Ejemplos: así, en el caso de, por ejemplo, a
saber, en particular.

6. Conectores para resumir


Ejemplos: En pocas palabras, recapitulando, en
conjunto, en resumen, globalmente, brevemente,
en suma.

7. Conectores para terminar


Ejemplos: Así pues, en conclusión, en definitiva,
finalmente, para concluir, para finalizar.

8. Conectores para indicar causa


Ejemplos: Teniendo en cuenta, con motivo de,
considerando que, por causa de, por razón de,
gracias a que, dado que, visto que, puesto que,
ya que, porque.

Docentes del día (s.f) Conectores para redacción de


textos: tipos, funciones y ejemplos. URL.
https://www.escuelasenred.com.mx/tips-
detalle.php?id=159.

You might also like