You are on page 1of 20

Reporte de similitud

NOMBRE DEL TRABAJO AUTOR

Examen Final G3.docx Luis Enrique Flores Alegre

RECUENTO DE PALABRAS RECUENTO DE CARACTERES

4493 Words 26492 Characters

RECUENTO DE PÁGINAS TAMAÑO DEL ARCHIVO

15 Pages 469.8KB

FECHA DE ENTREGA FECHA DEL INFORME

Dec 5, 2023 11:55 AM GMT-5 Dec 5, 2023 12:01 PM GMT-5

12% de similitud general


El total combinado de todas las coincidencias, incluidas las fuentes superpuestas, para cada base d
8% Base de datos de Internet 2% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
8% Base de datos de trabajos entregados

Excluir del Reporte de Similitud


Material bibliográfico Material citado

Resumen
Características Psicométricas del Cuestionario SEAD en adultos mayores
de Lima Metropolitana

Psychometric Characteristics of the SEAD Questionnaire in elderly people


in Metropolitan Lima

Flores Luis - López Lucero - Roca Daniel.

Universidad Antonio Ruiz de Montoya

22
RESUMEN
16
El objetivo del presente artículo es validar el Cuestionario Psicométrico SEAD en una
población de adultos mayores de 65 a 85 a años, de la ciudad de Lima Metropolitana. Dicho
test buscará identificar los distintos tipos de apego que puedan tener los adultos mayores frente
a sus cuidadores en las dimensiones emocional, cognitiva y física.

Palabras claves: Apego adulto, adulto mayor, cuidadores, bienestar


12
ABSTRACT

The objective of this study is to validate the SEAD Psychometric Questionnaire on a group of
elderly people around 65 to 85 years old, in Metropolitan Lima. This test is going to identify
the kinds of attachments in older adults to their caregivers in the emotional, cognitive and
physique dimensions.

Key words: Adult attachment, elderly people, caregivers, welfare


10
En el Perú, en los meses de Setiembre a Diciembre de 2022, el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), publicó un informe que señala que la proporción de adultos mayores
había aumentado, alcanzando el 13,3% respecto a 1950, que tuvo un porcentaje del 5,7%. Con
el incremento de la población adulto mayor, también crecen algunas problemáticas que los
rodean. Los adultos mayores dejan de trabajar debido a limitaciones físicas y pasan a vivir de
los beneficios de jubilación, lo que significa que no hacen un aporte económico considerable
al hogar; y más aún, cuando un gran número de ellos están enfermos. Como afirma Bernedo
(2015), estas situaciones resultan desagradables para las familias, por lo que muchos adultos
mayores terminan siendo abandonados y son llevados a asilos o casas hogar. En vista de esa
situación, consideramos que es importante brindar atención a este sector de la población en
estado vulnerable.
Las casas hogares que albergan a dichos ancianos, cuentan con un personal que se encarga de
la atención y los cuidados de éstos, pasando a convertirse en sus cuidadores. Se define por
4
cuidador a la persona que se ocupa de brindar protección física y apoyo emocional a una
4
persona vulnerable de manera permanente y comprometida con su bienestar. (Venegas, 2006,
p. 51).
Respecto a los cuidadores, Gallardo (2016), señala que hay dos tipos de cuidadores. El primero
son los cuidadores informales, que son las personas cercanas a la persona vulnerable, como la
familia, los amigos o los vecinos. Estos son llamados informales ya que no se han formado
para ser cuidadores y no suele recibir remuneración económica por desempeñar el rol de
cuidador. El segundo tipo son los formales, los cuales son las personas que han recibido una
capacitación teórico-práctica desde una perspectiva biopsicosocial sobre la vejez y el
envejecimiento, cómo ésta interactúa con el ambiente, además de ser capaces de una mejor
toma de decisiones, prevención de situaciones de riesgo y determinar cuándo hacer una
derivación profesional.
Es en esta dinámica de interacción entre el adulto mayor y el cuidador que puede establecerse
una relación de apego, tal y como lo definió Bowlby entre los años de 1960 y 1980 y que
posteriormente será redefinida por distintos autores como Cáceres (2022), quien indica que el
apego adulto es la inclinación permanente que tiene una persona para encontrar y conservar el
vínculo con una imagen que le genere seguridad física y emocional. Incluye también, aspectos
cognitivos sobre sí mismo, su cuidador y los demás. Asimismo, Basallo (2014), menciona que
1
el apego es una relación que puede reflejar distintos tipos de vínculos con la figura de apego
en búsqueda de la seguridad emocional y física.
Las dimensiones por cada tipo de apego a desarrollar en la validación psicométrica del
Cuestionario SEAD está compuesta por la dimensión emocional que intenta identificar las
emociones, sentimientos y valores. La dimensión conductual que busca distinguir las acciones
y comportamientos que tengan las personas frente a sus cuidadores. Primera y segunda
dimensión, en dirección al adulto mayor. Y, por último, la dimensión física, que observa la
presencia, ausencia y cercanía de la figura de apego.
Los apegos que se utilizaron para esta prueba fueron los siguientes:
Apego Seguro: Se distingue por las ideas positivas que la persona tiene sobre sí misma y el
18
resto de personas. Las figuras de apego son capaces de satisfacer las necesidades físicas y
emocionales del sujeto y se preocupan por su bienestar. Como resultado, el sujeto parece seguro
y capaz de explorar su entorno. Si se le distancia de su figura de apego, podría actuar molesto.
(Cobo, 2020).
En el aspecto emocional, el apego seguro implica sentimientos de confianza, estabilidad y
autoestima, lo que a su vez promueve la interacción interpersonal (Barroso, 2014). En el
15
aspecto conductual, presentan comportamientos positivos, integrados y coherentes con ellos
mismos (Horppu e Ikonen-Varila, 2001), además crea imágenes mentales positivas de sí
mismo, del vínculo que lleva con la imagen referente de apego y con las demás personas
(Monar, A & Valencia, 2022). Y en el aspecto físico busca el contacto por parte del cuidador
y muestra disgusto al separarse de él (Barroso, 2014).
Apego Evitativo: La persona tiene buena opinión de si mismo, pero no de su entorno. En estos
casos, la figura de apego es rígida y antagónica hacia las solicitudes del sujeto. Es posible que
se hayan descuidado las necesidades emocionales del sujeto. Este último se sentirá inseguro
frente a los demás e incluso puede tener dificultades para expresar sus emociones. (Cobo,
2020).
En el aspecto emocional muestra independencia, deja de lado sus sentimientos e incluso los
reprime. Siente desconfianza hacia los demás, por ello, tratará de mantenerse distanciado.
Asimismo, le cuesta aceptar las normas sociales (Barroso, 2014). En el aspecto conductual
tienden a percibir al resto de su entorno como incapaces de proporcionales, en donde lo que
ellos solicitan (cercanía social y emocional, tranquilidad) y tienen difilcutades de empatía
9
(Larose y Bernier, 2001). Añadido a ello, crean imágenes mentales positivas de sí misma, pero
promueve una idea negativa con respecto a su entorno (Monar & Valencia, 2022). Y en el
aspecto físico, suelen evitar todo tipo de contacto con los demás (Barroso, 2014).
Apego Ansioso Ambivalente: La figura de apego exhibe ambivalencia, lo que significa que
en ocasiones es insensible y otras veces se inclina a satisfacer las necesidades del sujeto.
3
Aunque la ambivalencia en el comportamiento de la figura de apego es un factor ajeno a su
experiencia, afecta su capacidad para confiar en los demás y le hace sentir ansioso y angustiado.
(Cobo, 2020). En el aspecto emocional muestra signos más pronunciados de ansiedad continua
y mayor sensibilidad a las emociones negativas (Barroso, 2014). En el aspecto conductual suele
6
presentar una preocupación obsesiva por el abandono, celos y desconfianza (Brennan y Shaver,
1995), por otro lado, promueve la creación de imágenes mentales desfavorables de sí mismo y
fomenta la validación externa constante de ese yo (Farré, 2023). Y en el aspecto físico puede
1
reaccionar con enojo hacia su cuidador, rechazando el contacto y la interacción, pero luego
buscando ansiosamente el contacto (Farré, 2023).
Apego Desorganizado: El sujeto se muestra perplejo, desconfiado e incluso rechaza su figura
de apego. Barroso (2014). De manera similar, Main y Solomon (1986), citados en Yogman y
24
Brazelton (1986) llegaron a la conclusión de que, en este tipo de apego, el sujeto experimentaba
3
un trato violento por parte de sus figuras de apego, lo que llevaba a una ráfaga de emociones
confusas y dolorosas.
En el aspecto emocional, presenta signos de angustia, pesimismo y temor. En el aspecto
conductual suele tomar distancia de las personas por miedo al maltrato, además de presentar
dificultades al momento de identificar emociones tanto ajenas como propias (Brennan y
Shaver, 1995). También retrata a los demás como abusivos e inaccesibles, mientras que el
mismo se representan como indigno y malo. Y en el aspecto físico demuestra incertidumbre o
21
miedo en respuesta al acercamiento de la figura de apego (Barroso, 2014).
En el presente es complicado confirmar y elaborar aciertos relacionados con el apego adulto
5
por los inconvenientes en la valoración del constructo, a su vez por una ausencia de pruebas
longitudinales a lo largo del desarrollo humano (Scharfe y Bartholomew, 1994).
Los adultos mayores pueden presentar cambios en su temperamento, emociones,
comportamientos y pensamientos como resultado de ingresar a un nuevo entorno. Esto podría
verse reflejado en la relación con su cuidador. Como consideramos conveniente que sea de
27
conocido el tipo de apego que tienen los adultos mayores con sus cuidadores, nos hemos
planteado identificar las características psicométricas del inventario SEAD. El objetivo general
de este estudio es corroborar que el instrumento SEAD es capaz de identificar de manera eficaz
31
los distintos tipos de apego que las personas mayores muestran hacia sus cuidadores.
En el Perú existen diversas pruebas para la identificación y medición del apego en distintos
tipos de personas, como niños y adultos; sin embargo, no se ha buscado realizar ni validar una
prueba de apego enfocada en la población de adultos mayores. Entre esas investigaciones, se
32
encuentran el “Cuestionario de Relación”, hecho por Bartholomew & Horowitz (1991) y
11
validado en el Perú por Jiménez, D. (2018). De igual manera, está la ”Escala de Apego Adulto”
2
de Jose Condori, creada por Condori, J. (2019). Además, está el ”Constructo del
autocuestionario de modelos internos de relaciones de apego adulto (CaMir)”, aplicado en el
33
Perú por Nóblega, M. y Traverso, P. (2013).
En cuanto a pruebas anteriores que midan el apego adulto en el ámbito internacional, existe el
2
“Cuestionario sobre Estilo del Apego”, hecho por Hazan & Shaver (1987); el ”Adult
Attachment Scale” (1990) hecha por Collins y Read; la ”Attachment Style Measure” (1990)
25
creada por Simpson; el ”Cuestionario sobre Historia del Apego”, realizado por Pottharst
34
(1990); la ”Relationship Questionnaire” (1991), hecha por Bartholomew y Horowitz; el
”Cuestionario de Estilos de Relaciones”, creado por Griffin y Bartholomew (1994); la
“Experiences in Close Relationships Scale” (1998) diseñada por Brennan, et al.; la
”Relationship Scale Questionnaire“ (1994) hecha por Griffin y Bartolomeo; y la ”Adult
30
Attachment Interview”, creada por Mary Main en 1984.
Según la revisión de antecedentes, el instrumento SEAD aportará la categoría de “Apego
Desorganizado”, ya que los instrumentos revisados se manejan en torno a los apegos seguro,
1
ansioso y evitativo. En ese sentido, se espera alcanzar un mayor grado de especificidad en la
identificación del tipo de apego que manifieste el adulto mayor.

MÉTODOS:
ENFOQUE:
13
El cuestionario SEAD se aplicó con un enfoque cuantitativo. Según Hernández, Fernández y
17
Baptista (2014), las investigaciones cuantitativas son aquellas que se basan en la recolección
y análisis de datos numéricos y estadísticos. Estas investigaciones se centran en la medición
19
de variables y en la obtención de resultados cuantificables. Utilizan métodos como encuestas,
7
experimentos y análisis de datos secundarios. Estas investigaciones son útiles para establecer
relaciones causales y generalizar los resultados a una población más amplia.
DISEÑO:
Ato (2013), adjunta que una investigación experimental, es un tipo de investigación que busca
desarrollar nuevos instrumentos de medición o adaptar herramientas existentes para su uso en
investigaciones específicas donde se enfoca en la creación o adaptación de instrumentos o
herramientas en diferentes áreas del conocimiento. Por otra parte, el diseño que se aplicará es
el diseño instrumental, porqué en la presente investigación se va a crear una nueva escala
psicométrica donde se verá reflejado en los ítems desde una variable dependiente que es Apego
Adulto, frente a una muestra determinada, con un tipo de respuestas de opción múltiple.

PARTICIPANTES:
La muestra quedó conformada por 100 adultos mayores como participantes, de los cuales
20
mujeres conforman un 58%, mientras que hombres conforman 42%, con edades comprendidas
entre los 65 a 85 años de edad, los cuales residen en la provincia de Lima. Contando con
criterios de inclusión cómo: tener más de 65 años, estar residiendo en la actualidad en una casa
hogar con un tiempo mayor igual que 7 meses, tener lucidez del tiempo y espacio. No obstante,
en criterios de exclusión tenemos cómo: el convivir con un familiar cercano, contar con alguna
incapacidad funcional, tener alguna deficiencia auditiva, ser de muy longeva de edad.
Para realizar el muestreo, se empezó a buscar por internet casas hogares del adulto mayor en
distritos aledaños al centro de estudios, en la que se encontró a la casa hogar “La Piedad” y
“Las Hermanitas de los Ancianos Desamparados”, donde se buscó una manera de reclutar a los
convocados mediante una dinámica colectiva en la hora del juego, siendo en este caso “adivinar
el refrán” y hacer el “Tutti Fruti”. De igual manera, nos apersonamos a la casa hogar “Mi Dulce
Hogar”, donde nos enfocamos en conseguir participantes previamente al horario de almuerzo,
puesto que, luego de almorzar algunos ancianos se dirigen a descansar y otros van a hacer
actividades programadas por la casa hogar.

CRITERIOS ÉTICOS:

Para el recojo de información, se tomó en consideración ir a las casas hogares con una
vestimenta adecuada. Se coordinó con las encargadas de las casas para que nos presenten
previamente a las entrevistas, las que se realizaron cuando no afectaran los horarios de
almuerzo y ocio de los participantes. Además, durante las entrevistas, les comunicamos a los
participantes que tenían la libertad de expresión como a su vez en fomentar las preguntas y /o
comentarios que sean consideraran necesarias y que, en caso de querer dejar de participar,
podían hacerlo en cualquier momento.

ANÁLISIS DE DATOS:
8
Se realizó por el aplicativo estadístico Jamovi Versión 2.3.28, en donde se buscó el análisis de
confiabilidad mediante el uso del Alfa de Cronbach por cada dimensión, que nos adjuntan
George y Mallery (2003), que si es < 0,7 es aceptable. No obstante, si se aplica el Análisis
28
Factorial Exploratorio (AFE), este se debe de observar sobre la relación lineal de las variables,
Se debe desarrollar un análisis exploratorio de los datos, donde la simetría de la distribución
29
puntual de las variables y la evaluación de las matrices de correlación o covarianza de las
variables en estudio deben tener en cuenta que siempre que sea posible mediante pruebas como
la Barlett y medidas de adecuación muestral, a su vez el KMO es necesario para explicar los
métodos de evaluación y diferenciación.

RESULTADOS:
Se evidencia un mayor porcentaje en apego seguro, mientras que en apego ansioso y apego
evitativo poseen un mismo porcentaje, y finalizando con un apego desorganizado.
Inicialmente se observa que en la confiabilidad medida con la escala de Alfa de Cronbach en
cada dimensión, nos arroja un < 0,7, donde es aceptable según George y Mallery (2003),

Alfa de Dimensión Dimensión Dimensión


Cronbach emocional conductual física

0, 813 0,727 0,763

Por otro lado, el AFE evidencia que la prueba de Bartlett señala un <0,05 un adecuado modelo
de factorial, mientras que en la Prueba de KMO señala un 0,888 como una alta intercorrelación
entre los ítems para generar el modelo de análisis factorial exploratorio, según López et al.
(2019).
Mientras que, en la Varianza Total Explicada, se observa que el AFE explica que existe un
elevado porcentaje la variabilidad de los datos de los ítems, lo cual es un valor aceptable de
14
acuerdo a Henson y Roberts (2006).

En la tabla de la carga de los componentes, lo aceptable es que salga mayor a 0,55 cuando
se trabaja con 100 personas de acuerdo a Hair et al. (1999), sin embargo, se formaron
dimensiones no acordes a la planteadas inicialmente, debido a que no se acomodan los ítems a
sus respectivas dimensiones. Por lo cual se tuvo que eliminar el ítem 16 se eliminó para que el
Alpha de Cronbach, SRMR y RMSEA y una dimensión siendo la dimensión física, porque
había un item que apuntaba a dichos valores.

Tabla de diagrama de Flujo, se observa que los coeficientes estandarizados del cual se tuvo un
promedio de > 0,4 siendo aceptables en cada una de las dimensiones según Valdés, M. A.,
García, F. I., Torres, G. M., Urías, M., & Grijalva, C. S. (2019). En donde la dimensión 1 se
tiene como mínimo fue un 0,477 (ítem 2) y máximo un 0,812 (ítem 4), mientras que, en la
dimensión 2 se tiene como mínimo un 0,499 (ítem 11) y máximo un 0,715 (ítem 7), finalizando
con la dimensión 3 se tiene un mínimo de 0,676 (ítem 15) y máximo un 0,785 (ítem 13).
Indicadores de ajuste del AFC
Se observa en la tabla que, el X2/gl fue de 1,79, mostrando un valor aceptable (Escobedo et al.,
2016). Como también, se refleja que el RMSEA y SRMR fueron de 0,088 y 0,057
relativamente. De manera que el SRMR muestra un valor aprobado, en cambio el RMSEA
indica un valor casi aceptable (Hu y Bentler, 1999). Por último, se observa el coeficiente de
CFI y TLI con valores de ,912 y ,890 de manera respectiva. Por lo tanto, el CFI muestra un
valor aceptable y el TLI un valor casi aceptable (Schermelleh et al., 2003).
Resultados
Indicadores de ajuste
Obtenidos Nivel de ajuste adecuado

X2/gl 1,79 <3,0


RMSEA
0,088 <0,08
SRMR
0,057 <0,08

CFI ,912 >,90


TLI ,890 >,90
PERCENTILES: Este cuestionario no cuenta con percentiles, puesto que las repuestas de
nuestros ítems generan una puntuación nominal.

DISCUSIÓN:
La presente investigación presenta entre sus debilidades el hecho de haber tenido un número
reducido de ítems en algunas dimensiones, además de términos que causaron malentendidos.
De igual manera, una de las limitaciones fue haber realizado el cuestionario frente a sus
cuidadores, debido a que pudo haber influenciado en las respuestas. Sin embargo, la prueba
tuvo el punto positivo de haber aportado la categoría de “Apego Desorganizado”. Además,
donde se presenta un enfoque en una población vulnerable que no es muy tomada en cuenta
por el abordaje hacia la salud mental.

Como se puede observar en Attachment Style Measure, creada por Simpson en 1990, la cual
23
es una prueba similar que trabaja con 3 tipos de apego (Apego seguro, ansioso y evitativo),
obtuvo un valor Alpha en el estilo evitativo de 0.79; sin embargo, en los apegos seguro y
ansioso, presentó valor Alpha de 0.51 y 0.59 respectivamente, demostrando una baja validez
interna en ambos tipos de apego. Por tal motivo, consideramos que dl Cuestionario SEAD logró
26
superar dicha prueba al presentar valores de Alpha de Cronbach superiores a 0.7 en las 3
dimensiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ato, Manuel, López, Juan J., & Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), pp 1038-1059.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282013000300043
Barroso, O. (2014). El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la
infancia en la elección y las dinámicas de pareja. Revista Digital de Medicina Psicosomática
y Psicoterapia. 4(28). Pp. 1-25.
https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/Apego_Adulto.pdf

Bartholomew, K., & Horowitz, L. M. (1991). Attachment styles among young adults: A test
of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61(2), 226-244.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.61.2.226

Bernedo, P. (2015). El Adulto Mayor, un problema social. Universidad Nacional del


Altiplano. Puno.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/21233/CERONI_GUTIE
RREZ_DAYSI_ADULTOS_MAYORES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brazelton, T. B., & Yogman, M. W. (Eds.). (1986). Affective development in infancy. Ablex
Publishing. https://psycnet.apa.org/record/1986-97821-000
Brennan, K. A., y Shaver, P. R. (1995). Dimensions of adult attachment, affect regulation,
and romantic relationship functioning. Personality and Social Psychology, 21(3), 267-283.
https://doi.org/10.1177%2F0146167295213008

Cáceres, R. (2022). Alexitimia y apego adulto en las relaciones interpersonales de adultos


emergentes. [tesis de licenciatura]. Universidad de Lima. Lima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/1724

Casullo, M. & Fernández, M. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos. Anuario
de Investigaciones, XII, 183-192. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139941018.pdf

Cobo, M. (2020). Teoría del apego como se forma un adulto emocional. [ensayo]. Universidad
de Cantabria. Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19899/COBO%20GARCIA,%20
MARIA.pdf?sequence=1

Condori, J. (2019). Construcción de una escala de apego adulto en una zona del distrito de
Los Olivos. [tesis de licenciatura]. Universidad Cesar Vallejo. Lima.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/45855
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. & Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones
estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y trabajo,
18(55), https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
24492016000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en

Farré, N. (2023). La influencia del apego en la vida adulta. Canvis, Centro de Psicología.
[blog]. https://www.canvis.es/es/la-influencia-del-apego-en-la-vida-adulta/

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by Step: A simple guide and reference.
11.0. (4ta ed.). Boston
https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?Refe
renceID=1457632

Hair et al. (1999). Análisis Multivariante (E. Prentice & D. Cano, trads.). Madrid, España:
Pearson/Prentice Hall. (Trabajo original publicado en 1998). https://fundacion-rama.com/wp-
content/uploads/2023/03/3226.-Analisis-multivariante-–-Hair-y-otros.pdf
Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.
Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511-524. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.52.3.511

Henson, R. & Roberts, J. (2006). Use of Exploratory Factor Analysis in Published Research:
Common Errors and Some Comment on Improved Practice. Educational and Psychological
Measurement, 66: 393-416
https://www.researchgate.net/publication/313209833_Use_of_exploratory_factor_analysis_in
_published_research

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.


México D.F.: McGraw-Hill.
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf

Horppu, R. & Ikonen-Varila, M. (2001). Are attachment stiles general interpersonal


orientations?: Applicants´ perceptions and emotions in interaction with evaluators in a
college entrance examination. Journal of Social and Personal Relationships , 18, 131-148.
https://doi.org/10.1177%2F0265407501181006

Hu, L. & Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:
Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1).
https://www.scienceopen.com/document?vid=f0bb4206-a4db-42f8-a9c7-976040db0769

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). Situación de la Población Adulta


Mayor. Lima. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-
poblacion-adulta-mayor-iii-trim-2022.pdf

Jiménez, D. (2018). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación


del apego en jóvenes y adultos de Lima. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC),
Lima. https://doi.org/10.19083/tesis/623992

Larose, S. y Bernier, A. (2001). Social support process: Mediators of attachment state of


mind and adjustment in late adolescence. Attachment and Human Development, 3, 96-120.
https://doi.org/10.1080/14616730010024762
López et al. (2018). Análisis exploratorio de datos con SPSS. Cienfuegos: Editorial Universo
Sur; 2017.
https://www.researchgate.net/publication/324823094_Analisis_Exploratorio_de_Datos_con_
SPSS

Main, M. y Solomon, J. (1986). Discovery of a new; insecure-disorganized/disoriented


attachment pattern. En: Yogman M, Brazelton T, editores. Affective development in infancy.
1986. p. 95-125.

Monar, A. y Torres, C. (2022). Tipos de apego y su influencia en la relación de parejas: Una


revisión bibliográfica de publicaciones de los años 2012-2022 en idioma castellano. [tesis de
licenciatura]. Universidad politécnica salesiana sede quito. Quito.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24225/1/TTQ984.pdf

Nóblega, M. y Traverso, P. (2013). Confiabilidad y validez de constructo del Autocuestionario


de Modelos Internos de Relaciones de Apego Adulto, CaMir.
https://investigacion.pucp.edu.pe/grupos/rv-ds/publicacion/confiabilidad-y-validez-de-
constructo-del-autocuestionario-de-modelos-internos-de-relaciones-de-apego-adulto-camir/

Nóblega et al. (2018). Propiedad psicométricas de una versión en español del Experiences in
Close Relationships-Revised (ECR-R). Revista de psicología, vol. 27, núm. 2, pp. 1-13, 2018.
https://www.redalyc.org/journal/264/26459604001/html/

Scharfe, E. y Bartholomew, K. (1994). Reliability and Stability of Adult Attachment Patterns.


Personal Relationships, 1(1), 23–43. https://psycnet.apa.org/record/2006-22305-002

Schermelleh-Engel, K. Moosbrugger, H. y Müller, H. (2003). Evaluating the fit of structural


equation models: Tests of significance and descriptive goodness-of-fit measures. Methods of
Psychological Research Online, 8(2), 23–74.

Valdés et al. (2019). Medición en investigación educativa con apoyo del SPSS y el AMOS.
Clave Editorial. https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-
sociales/MEDICIÓN%20EN%20INVESTIGACIÓN%20(1).pdf

Venegas, B. (2006). Habilidad del cuidador y funcionalidad de la persona cuidada. Revista


Aquichan. 6(1). pp. 137- 147. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v6n1/v6n1a13.pdf
Rúbrica Final
Criterio Inicial Proceso Logro Destacado
(1 punto) (2 puntos) (3 puntos) (4 puntos)
Indagación. Busca y La búsqueda y La búsqueda y La búsqueda y La búsqueda y
selecciona fuentes selección de selección de selección de selección de
confiables, fuentes es fuentes es fuentes es fuentes es
actualizadas, de alto insuficiente o suficiente para el exhaustiva y innovadora y
impacto académico y irrelevante para tema de adecuada para el aporta un valor
pertinentes a través el tema de investigación, tema de agregado al
de la aplicación de investigación. pero no es investigación. tema de
estrategias y filtros Las fuentes no exhaustiva. Las fuentes son investigación.
de gestión de la son confiables, Las fuentes son confiables, Las fuentes son
información que se actualizadas o de confiables, actualizadas y de confiables,
constituyen en alto impacto actualizadas y de alto impacto actualizadas y de
insumos teóricos, académico. alto impacto académico. alto impacto
conceptuales, Los insumos académico en su Los insumos académico.
referenciales y/o teóricos, mayoría. teóricos, Los insumos
metodológicos para conceptuales, Los insumos conceptuales, teóricos,
su investigación. referenciales y/o teóricos, referenciales y/o conceptuales,
metodológicos conceptuales, metodológicos referenciales y/o
son insuficientes referenciales y/o son suficientes, metodológicos
o inadecuados metodológicos profundos y son suficientes,
para el son suficientes relevantes para profundos,
desarrollo del para el el desarrollo del relevantes y
artículo. desarrollo del artículo. novedosos para
artículo, pero no el desarrollo del
son muy artículo.
profundos.

Problematización. La identificación La identificación La identificación La


Identifica de necesidades de necesidades de necesidades identificación
necesidades de de de conocimiento de conocimiento de necesidades
conocimiento en conocimiento, a es suficiente es exhaustiva y de
contextos específicos partir del porque el adecuada para el conocimiento es
a partir del análisis análisis crítico análisis crítico tema de innovadora e
crítico de la realidad de la realidad, es de la realidad no investigación identifica y
y recurriendo a superficial o termina de ser tanto en la fundamenta la
conceptos, teorías y irrelevante para exhaustivo y/u introducción necesidad o
datos empíricos el tema de ocurre solo en la como en la importancia del
propios de un investigación. introducción o discusión de conocimiento
discurso psicológico. en la discusión resultados. generado, así
de resultados. como líneas de
desarrollo en
investigación
psicométrica.

Análisis e El análisis e El análisis e El análisis e El análisis e


interpretación de la interpretación de interpretación de interpretación de interpretación
información. Brinda la información la información la información de la
significado a la es superficial o es suficiente es exhaustivo y información es
información teórica, irrelevante para para el tema de adecuado para el innovador y
conceptual, investigación, aporta un valor
referencial y el tema de pero no es tema de agregado al
empírica recabada investigación. exhaustivo. investigación. tema de
en las diversas etapas La información La información La información investigación.
del proceso de teórica, teórica, teórica, La información
investigación conceptual, conceptual, conceptual, teórica,
(construcción de referencial y referencial y referencial y conceptual,
soporte teórico- empírica no es empírica se empírica se referencial y
conceptual, análisis e integrada de integra de integra de empírica se
interpretación de manera manera manera profunda integra de
datos, discusión, coherente o solo adecuada. y reflexiva. manera creativa
etc.). es una y genera nuevas
reproducción o perspectivas.
resumen de
textos.
Comunicación El lenguaje es El lenguaje es El lenguaje es El lenguaje es
académica. Emplea confuso, suficiente para la claro, preciso y claro, preciso,
un lenguaje claro, ambiguo o poco comprensión del fácil de conciso y
directo y sencillo, claro. lector, pero no es entender. elegante.
siguiendo las pautas El artículo no muy claro o El artículo sigue El artículo sigue
formales de la sigue las pautas preciso. las pautas las pautas
UARM y APA. formales de la El artículo sigue formales de la formales de la
Emplea una UARM y APA. las pautas UARM y APA UARM y APA
estrategia La estrategia
formales de la de manera de manera
argumentativa argumentativa es UARM y APA rigurosa. creativa y
donde se observan deficiente o
de manera La estrategia original.
premisas, inexistente. adecuada, pero argumentativa es La estrategia
conclusiones y no siempre. sólida y argumentativa
relaciones lógicas La estrategia convincente. es innovadora y
entre ellas. argumentativa es aporta un valor
suficiente para agregado al
apoyar las tema de
conclusiones, investigación.
pero no es muy
sólida.
Informe de similitud ≥ 20% hasta 15% - 2 puntos. > de 15% - 4 puntos
Reporte de similitud

12% de similitud general


Principales fuentes encontradas en las siguientes bases de datos:
8% Base de datos de Internet 2% Base de datos de publicaciones
Base de datos de Crossref Base de datos de contenido publicado de Crossre
8% Base de datos de trabajos entregados

FUENTES PRINCIPALES
Las fuentes con el mayor número de coincidencias dentro de la entrega. Las fuentes superpuestas no se
mostrarán.

dspace.uce.edu.ec
1 <1%
Internet

scielo.org.co
2 <1%
Internet

repositorio.unican.es
3 <1%
Internet

uca on 2023-11-27
4 <1%
Submitted works

revistas.uned.es
5 <1%
Internet

Universidad Francisco de Vitoria on 2022-02-09


6 <1%
Submitted works

Universidad San Marcos on 2023-07-17


7 <1%
Submitted works

Universidad San Ignacio de Loyola on 2022-06-07


8 <1%
Submitted works

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

dspace.ups.edu.ec
9 <1%
Internet

gestion.pe
10 <1%
Internet

repositorio.ucv.edu.pe
11 <1%
Internet

Cristina Chinea-Montesdeoca, Ernesto Suárez, Bernardo Hernández, Is...


12 <1%
Crossref

repositorio.upn.edu.pe
13 <1%
Internet

revistas.uautonoma.cl
14 <1%
Internet

scielo.iics.una.py
15 <1%
Internet

scielo.isciii.es
16 <1%
Internet

Guillermo Cerna, David|Mendoza Cordova, Wendy Jacqueline|Palacios ...


17 <1%
Publication

Infile on 2019-03-29
18 <1%
Submitted works

Universidad Tecnológica Indoamerica on 2023-11-04


19 <1%
Submitted works

hdl.handle.net
20 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

repositorio.ucsp.edu.pe
21 <1%
Internet

ACADÉMICO Universidad Católica Luis Amigó on 2021-05-04


22 <1%
Submitted works

Universidad Anahuac México Sur on 2022-05-13


23 <1%
Submitted works

Universidad Francisco de Vitoria on 2023-11-16


24 <1%
Submitted works

Universidad Rey Juan Carlos on 2023-05-30


25 <1%
Submitted works

cybertesis.unmsm.edu.pe
26 <1%
Internet

psicologiaiberoamericana.ibero.mx
27 <1%
Internet

ucol on 2023-10-10
28 <1%
Submitted works

aemarkcongresos.com
29 <1%
Internet

Universidad Católica San Pablo on 2023-07-03


30 <1%
Submitted works

Universidad Francisco de Vitoria on 2022-06-17


31 <1%
Submitted works

psiquiatria.com
32 <1%
Internet

Descripción general de fuentes


Reporte de similitud

Universidad Católica San Pablo on 2021-12-04


33 <1%
Submitted works

Remedios Melero, María-José Cantero. "Validación del Cuestionario de...


34 <1%
Crossref

Descripción general de fuentes

You might also like