You are on page 1of 8

Asignatura Datos del alumno Fecha

Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes


20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

Actividad 3: TV Cable

1. ¿Por qué la innovación tecnológica de la TV por cable de John Walson en el año


1948 es disruptiva?

La innovación tecnológica de la TV por cable de John Walson en 1948 se considera


disruptiva por varias razones:

Superación de obstáculos geográficos: La solución de Walson abordó un problema


específico en su área local: la mala calidad de la señal de televisión debido a las
montañas que bloqueaban las señales. Al utilizar cables coaxiales extensos y
amplificadores, logró superar este obstáculo geográfico y llevar la señal de
televisión de alta calidad a los residentes de su ciudad.

Escalabilidad del modelo: Aunque Walson inicialmente implementó su solución para


su tienda y vecindario, la idea fue escalada por Robert Tarlton para ofrecerla a una
escala mayor en Filadelfia. Este enfoque de utilizar cables para distribuir señales de
televisión a través de una red más amplia se convierte en la base para el desarrollo
futuro de la televisión por cable a nivel nacional.

Transformación del modelo de negocio: La innovación de Walson transformó el


modelo de distribución de señales de televisión al pasar de la transmisión por
antena a la distribución por cable. Esta transformación permitió una mayor calidad
de imagen y la posibilidad de ofrecer más canales, sentando las bases para un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

modelo de suscripción que cambiaría la forma en que la televisión se entregaba y


consumía.

1
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

Generación de nuevas oportunidades de negocio: Al utilizar cables coaxiales y


amplificadores en lugar de depender únicamente de antenas, Walson abrió nuevas
oportunidades de negocio en la industria de la televisión. Esto condujo a la creación
de un nuevo mercado con una base de clientes más amplia y leal.

En resumen, la innovación de John Walson en 1948 fue disruptiva porque no solo


resolvió problemas específicos de transmisión de señales de televisión, sino que
también transformó principalmente la forma en que se entregaba y consumía la
televisión, abriendo nuevas posibilidades y mercados en el proceso.

2. ¿En qué año fue patentado el concepto de la televisión por cable?

El concepto de la televisión por cable no fue patentado en un año específico, ya que


se desarrolló a lo largo del tiempo con contribuciones de varios inventores y
empresas. La televisión por cable comenzó a implementarse en la década de 1940
como una forma de mejorar la recepción de señales de televisión en áreas con mala
calidad de transmisión.

Un hito importante en la historia de la televisión por cable fue la creación de


Community Antenna Television (CATV) en 1948 en Mahanoy City, Pennsylvania,
Estados Unidos. Este sistema utilizaba una antena comunitaria para mejorar la
recepción de las señales de televisión. A lo largo de las siguientes décadas, la
televisión por cable se expandió y evolucionó.

No hay una única patente que pueda atribuirse al concepto general de la televisión
por cable, ya que involucró diversas innovaciones y desarrollos a lo largo del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tiempo.

3. ¿Cómo surge y en qué año el negocio de la televisión por cable?

La industria de la televisión por cable se originó en la década de 1940 en Estados


Unidos. El concepto surgió como una solución para mejorar la calidad de la señal de

2
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

televisión en áreas remotas o montañosas donde la recepción de las señales de


radiodifusión era deficiente. El primer sistema de televisión por cable se desarrolló
en Mahanoy City, Pennsylvania, en 1948, y fue conocido como Community Antenna
Television (CATV).

Mahanoy City experimentó problemas de recepción de señales de televisión debido


a su ubicación montañosa, lo que llevó a un residente local, John Walson, a instalar
una antena en una colina para captar señales de televisión de estaciones distantes.
Walson luego extendió los cables desde la antena hasta su tienda de
electrodomésticos, donde los residentes pagaban una tarifa para acceder a una
mejor calidad de imagen.

Este enfoque de utilizar una antena comunitaria y cables para mejorar la recepción
se vuelve cada vez más popular en áreas rurales y remotas. A medida que crecía la
demanda, otros empresarios comenzaron a establecer sistemas similares en
diferentes regiones. A lo largo de las décadas, la televisión por cable evolucionó,
pasando de simplemente mejorar la recepción de las señales de televisión a ofrecer
canales adicionales y servicios de pago, como la transmisión de eventos deportivos y
películas. La industria continuó expandiéndose y desarrollándose a lo largo del
tiempo, convirtiéndose en un componente fundamental de la distribución de
contenido televisivo.
4. ¿En qué año se creó la Fundación HBO?

HBO (Home Box Office) no fue creada como una fundación, sino como un servicio
de televisión por cable premium. HBO fue lanzada el 8 de noviembre de 1972. Fue
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

uno de los primeros servicios de televisión por cable que ofrecía programación
premium y sin publicidad, y se destacó por transmitir películas y eventos exclusivos,
así como contenido original.

HBO ha evolucionado a lo largo de los años y se ha convertido en una de las


principales redes de televisión por suscripción en los Estados Unidos y en varios otros

3
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

países, ofreciendo una amplia gama de series, películas, documentales y


programación original.
5. ¿En apenas 10 años por cuánto se multiplicó el número de subscriptores?
En apenas diez años las cadenas sólo por cable se contaban por decenas y el número
de subscriptores se multiplicó por veinte, incluso a pesar de la aparición de un nuevo
competidor, la televisión por satélite.
6. ¿Quién fue la persona con visión del negocio?

En el contexto de HBO y su éxito como servicio de televisión por suscripción, se


destaca la figura de Charles Dolan como una persona clave con visión de negocio.
Charles Dolan fue un empresario estadounidense que fundó Cablevisión, una
empresa que apoyó un papel fundamental en el desarrollo y la expansión de la
televisión por cable en Estados Unidos.

Cablevisión lanzó HBO en 1972 como el primer servicio de televisión por suscripción
que ofrecía programación exclusiva y sin anuncios. La visión de Dolan y su
disposición para invertir en programación original y contenido exclusivo fueron
fundamentales para el éxito de HBO.

Es importante señalar que, a lo largo del tiempo, otras personas y ejecutivos han
contribuido al éxito continuo de HBO, y la visión empresarial no es el resultado
exclusivo de una sola persona. Sin embargo, Charles Dolan es reconocido por su papel
pionero en el desarrollo de la televisión por suscripción y la creación de HBO.
7. ¿Qué tipo de innovación es la Televisión por Cable?

La televisión por cable puede considerarse una innovación en varios aspectos,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

destacando principalmente en la distribución de contenido televisivo. A


continuación, se describen algunos de los aspectos de innovación asociados con la
televisión por cable:

4
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

Mejora en la calidad de la señal: Uno de los objetivos iniciales de la televisión por


cable era mejorar la calidad de la señal de televisión en áreas donde la recepción
era deficiente debido a factores geográficos. Utilizando antenas comunitarias y
cables, la televisión por cable permitió a las personas en áreas remotas acceder a
una señal de televisión más clara y estable.

Mayor disponibilidad de canales: La televisión por cable no solo mejoró la calidad


de la señal, sino que también permitió la transmisión de una mayor cantidad de
canales en comparación con la televisión por aire tradicional. Esto llevó a una mayor
diversificación de la programación y opciones de entretenimiento para los
espectadores.

Desarrollo de servicios premium: La introducción de servicios de televisión por


suscripción, como HBO, Showtime y otros canales premium, representó una
innovación en la forma en que se consumía y distribuía el contenido. Estos servicios
ofrecen programación exclusiva y sin publicidad a cambio de una tarifa mensual, lo
que marca un cambio significativo en el modelo de negocio de la televisión.

Evolución hacia la transmisión de datos: Con el tiempo, la infraestructura de cable


se utilizó no solo para transmitir señales de televisión, sino también para
proporcionar servicios de banda ancha y acceso a Internet, ampliando aún más las
capacidades de la televisión por cable.

En resumen, la televisión por cable puede considerarse una innovación en la forma


en que se distribuye y consume el contenido televisivo, mejorando la calidad de la
señal, diversificando las opciones de programación y dando lugar a nuevos modelos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de negocio en la industria del entretenimiento.


8. ¿Qué incluye la innovación en el proceso?

La innovación en el proceso, en el contexto de la televisión por cable, puede


referirse a mejoras y cambios en la forma en que se produce, distribuye y consume

5
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

el contenido televisivo. Aquí hay algunos aspectos de la innovación en el proceso


asociados con la televisión por cable:

Producción de Contenido Original: La televisión por cable, especialmente con la


introducción de servicios premium, impulsó la producción de contenido original.
Estos canales comenzaron a crear y emitir programación exclusiva que no estaba
disponible en otros medios, lo que llevó a un cambio en el proceso de producción
de contenido televisivo.

Distribución Mejorada: El proceso de distribución de contenido también


experimentó innovaciones. La infraestructura de cable permitió la transmisión de
una mayor cantidad de canales, mejorando la variedad de opciones de
programación disponibles para los espectadores.

Introducción de Servicios de Suscripción: La televisión por cable introdujo el modelo


de negocio de suscripción, donde los espectadores pagaban una tarifa mensual para
acceder a canales adicionales o servicios premium. Esto representó una innovación
en la forma en que se financiaba y monetizaba el contenido televisivo.

Digitalización de la Transmisión: Con el tiempo, la televisión por cable adoptó


tecnologías digitales, lo que permitió una mayor eficiencia en la transmisión y una
mejor calidad de imagen y sonido. La digitalización también allanó el camino para
servicios interactivos y funciones avanzadas, como la guía electrónica de
programación.

Convergencia de Servicios: Más tarde, la televisión por cable evolucionó hacia la


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

prestación de servicios Múltiples, como la transmisión de datos de banda ancha e


incluso servicios de telefonía. Esta convergencia de servicios representó una
innovación en la oferta y la integración de diferentes servicios a través de una sola
infraestructura de cable.

6
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

En resumen, la innovación en el proceso en la televisión por cable abarca mejoras


en la producción de contenido, distribución, modelos de negocio y la adopción de
tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia del espectador.

9. ¿Cómo se define la innovación organizacional? ¿Cuándo se aplicó?

La innovación organizacional se refiere a la implementación de cambios novedosos,


mejoras y adaptaciones en la estructura, procesos, productos o servicios de una
organización con el objetivo de aumentar su eficiencia, competitividad o capacidad
para cumplir con sus objetivos estratégicos. Esta forma de innovación no se limita
únicamente a la introducción de nuevas tecnologías, sino que también abarca
cambios en la cultura organizacional, la gestión y otros aspectos estructurales y
operativos.

La aplicación de la innovación organizacional puede variar en función de las


necesidades y circunstancias específicas de cada organización. Algunos ejemplos de
situaciones en las que se podría aplicar la innovación organizacional incluyen:

Cambio en la estructura organizativa: Reorganizar la jerarquía, los equipos de


trabajo o los flujos de comunicación para mejorar la eficiencia y la toma de
decisiones.

Implementación de nuevas prácticas de gestión: Introducir métodos de gestión


innovadores, como enfoques ágiles o modelos de liderazgo participativo, para
mejorar la productividad y la adaptabilidad.

Desarrollo de nuevas políticas y procedimientos: Crear y aplicar políticas y


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

procedimientos innovadores que fomenten un ambiente de trabajo más


colaborativo, inclusivo y orientado a resultados.

7
Actividades
Asignatura Datos del alumno Fecha
Dirección de la Apellidos: Mier Sehuanes
20/11/2023
Innovación Nombre: Angélica Paola

Introducción de tecnologías avanzadas: Adoptar nuevas herramientas tecnológicas


que puedan mejorar la eficiencia operativa, la comunicación interna y la toma de
decisiones.

Cambio en la cultura organizacional: Promover una cultura de innovación, donde se


fomenta la creatividad, la experimentación y el aprendizaje continuo.

Diversificación de productos o servicios: Expandir la cartera de productos o servicios


ofrecidos por la organización para llegar a nuevos mercados o satisfacer mejor las
necesidades de los clientes existentes.

La aplicación de la innovación organizacional es un proceso continuo y puede ocurrir


en respuesta a cambios en el entorno empresarial, avances tecnológicos, nuevas
tendencias de mercado o simplemente como parte de una estrategia proactiva para
mejorar y evolucionar. En esencia, la innovación organizacional implica la capacidad
de una organización para adaptarse y prosperar en un entorno en constante cambio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8
Actividades

You might also like