You are on page 1of 10

INTRODUCCIÓN

Objetivo de prediagnóstico histórico de Venezuela.

En el presente pre diagnóstico se intenta recoger un conjunto de hipótesis de diverso nivel de cobertura que permiten la
reelaboración crítica de lo esencial del conocimiento adquirido sobre el proceso socio histórico de Venezuela.

Se trata de proveer una interpretación de acontecer socio histórico de Venezuela en una perspectiva global e integral
tanto en el sentido del proceso histórico mundial como en el sentido de la especificidad de la realidad venezolana.

Dicho conocimiento puede proveer un insumo útil y necesario para la elaboración del diagnóstico de la realidad
venezolana tarea en la cual se encuentra empeñado el CENDES

Especificidad de la formación social venezolana.

La formación social venezolana se gesta y desarrolla en el curso de un proceso complejo cuya especificidad puede ser
comprendida estudiándolo como proceso de implantación.

Este proceso en la síntesis dialéctica de un conjunto de terminaciones derivada de 3 puentes : la base indígena la
gestación con formación y desarrollo del sistema capitalista mundial y el proceso de implantación mismo.

La especificidad de la formación social venezolana se expone en :

A) La cualidad del origen del proceso de implantación que le da el carácter de sociedad implantada. Desarrollo de la
base indígena.
B) En el desarrollo del proceso de implantación este se desenvuelve sobre dos ejes de integración creciente el
vertical o de estructuración social y el horizontal o de expansión en el territorio que reproducen en nuevas zonas
geográficas el proceso de implantación y cuya especificidad puede ser apreciada mediante la utilización de la
herramienta analítica que denominamos complejo de procesos.

Este complejo está integrado por varios niveles: económico, de organización social, jurídico-política e ideológica.

El análisis del desarrollo del complejo de proceso permite advertir dos rasgos fundamentales.

1. La unidad del proceso socio histórico de la formación social venezolana. Puede ser analizada como un proceso
de implantación, aún no concluido.
2. El alto grado de contemporaneidad en cada momento de ese desarrollo socio histórico se aprecia la presencia
simultánea y articulada de elementos generados en diferentes momentos de ese desarrollo.

3 fases fundamentales en el proceso socio histórico venezolano:

1. La fase de establecimiento de las bases para el proceso de implantación expresado en la estructuración de los
núcleos primarios y primeros. Esta fase recoge el proceso de relacionamiento inicial Hispano con áreas del
territorio venezolano hasta la estructuración de los núcleos primarios y primeros de implantación.
2. La fase de estructuración de la formación social venezolana que culmina con la primera crisis estructural. Desde
1545 con el establecimiento del tocuyo hasta la tercera década del siglo 20
3. Se inicia un reordenamiento de las líneas fundamentales del desarrollo de la formación social venezolana como
consecuencia de su articulación con el sistema capitalista mundial que delimita en lo esencial los procesos de la
fase 3.

Las hipótesis centrales.


En el caso venezolano el análisis del proceso socio histórico permite advertir al menos 2 contextos esenciales en los
cuales es necesario situar dicho proceso: El contexto colonial y el contexto determinado por la articulación con el
sistema capitalista mundial.

Dentro del contexto colonial se van progresivamente delineando los procesos que caracterizan la articulación con el
sistema capitalista mundial desde el punto de vista del objeto de estudio esa diferenciación permite evaluar la acción de
las diferentes determinaciones y su importancia relativa en el curso del proceso de implantación.

Las determinaciones que devienen de las áreas europeas y de la conformación y desarrollo del sistema capitalista
mundial constituyen una constante a lo largo del proceso sociohistórico venezolano no es menos cierto que la
importancia de esta fuente de determinaciones no ha sido siempre la misma.

Dicha importancia muestra una tendencia a incrementarse en función del desarrollo capitalista y del propio desarrollo
del proceso de implantación hasta el punto de llegar a actuar como factor plenamente conformante de dicho proceso lo
cual define el carácter esencial de la fase tercera y actual en la cual Venezuela se articula plenamente con el sistema
capitalista mundial.

Los procesos definidores de la fase I pueden ser comprendidos dentro del contexto colonial sin embargo, en rigor
durante la fase 1 no es posible hablar de un contexto de reflexión cuyas relaciones están plenamente acabadas se trata
de la conformación inicial de un conjunto de relaciones que progresivamente van definiéndose como la totalidad
colonial.

Una ruptura del nexo colonial comienzan a redefinirse las Relaciones Esenciales que caracterizan el contexto colonial lo
cual implicará el creciente dominio de los elementos que derivan de la articulación con el sistema capitalista mundial
relación que ya se advertía en el seno del contexto colonial. Esto significa que la intensa búsqueda de salida de la crisis
de la sociedad implantada, rasgo característico del proceso socio histórico venezolano durante el siglo 19. Debe ser
entendida en el ámbito de la articulación con el sistema capitalista mundial.

Se distinguen dos momentos atendiendo a la forma dominante de la expansión del capital a partir de los focos
capitalistas:

1 que podríamos denominar de actualización de la relación con foco donde se desarrolla la tendencia capitalista. Se
extiende desde la ruptura del nexo colonial hasta las 3 primeras décadas del siglo XX y corresponde a la culminación de
la fase 2.

PRIMER CUADERNILLO

PROCESO DE LA CULTURA EN VENEZUELA.

(1498-1830)

INTRODUCCIÓN

LA CULTURA COMO TOMA DE CONCIENCIA NACIONAL.


De dónde partimos como pueblo y a dónde hemos llegado como proyecto se puede explicar a través de las
manifestaciones culturales que señalan cómo fue cuajando esa conciencia que nos une en estado y empatria o como
nacieron y se enfrentan los diversos elementos que han fraugado la nacionalidad venezolana.
Podemos entender que es Venezuela y de Dónde venimos a través de los momentos y hechos más representativos de
nuestra historia a través de los libros y personajes característicos de la cultura más allá de los datos económicos de las
rivalidades políticas y conflictos sociales.

La cultura es algo muy distinto es organización disciplina del propio yo interior estoma de posesión de la propia
personalidad es conquista de conciencia superior por la cual se consigue comprender el propio valor histórico la propia
función en la vida y los propios deberes.

La cultura es algo muy profundo, nunca marginal sumero o fruto del ocio y de la bohemia

La relación primordial de la cultura es con el cultivo y el desarrollo el crecimiento y la maduración o sea con la
producción la organización y funcionamiento de las relaciones ciudadanos.

Cultura es haber defenderse del mal de Chagas o salir de la crisis económica que nos invade elevar la producción agrícola
ganadera o cualificar las universidades la. Es ese espíritu vital que eleva el nivel de las naciones y se traduce en dignidad
moral.

La cultura tiene que ver con las confrontaciones cotidianas que impulsan el sentido y dirigen el rumbo de la historia
patria.

Muchos venezolanos vivimos desmemoriados como si la patria hubiera comenzado ayer. No nos gusta mirar hacia atrás
y si lo hacemos antonizamos con ondas extraviadas entre lo anecdótico y lo maniqueo.

anecdótico --- anecdota

maniqueo--- reduce la realidad

EL ENCUENTRO CON VENEZUELA.

LA FABULACIÓN Y LA LEYENDA
Lo venezolano la historia de nuestro proceso cultural. Comienza con la Alborada del descubrimiento en los cuadernos de
bitácora del magnífico señor Almirante.

Lo español desde entonces se inquieta vigorosamente en América.

No se puede olvidar que lo indígena había ido sedimentándose durante siglos y constituía por eso la placenta primigenia
de la nueva conciencia cultural, aunque los indios no nos hayan podido contar su historia.

Las reacciones pasivas del indio persistirán largo tiempo todo el necesario para ser reactivada en el momento de la
independencia y transformada por el curso de nuestra historia llegar a nosotros de 1000 maneras, aparentemente y
reconocibles.

La cultura venezolana nace por tanto protagonizada por esos recíproco choques y fusiones iniciales que tienen como
escenario la costa del mar Caribe.

1498 Colón y su tripulación bordean el litoral venezolano.

Los indios se pasan cuando vengan a los conquistadores a pearse de sus caballos. Como si se partieran en dos también
los españoles quedan boquiabierto cuando contemplan fumar a los aborígenes como se ardieran por dentro. Ver cosa
no da oída o soñadas mujeres con todos sus cuerpos al aire.
Gran parte del drama de la conquista brota de esa incapacidad mutua de comprensión del otro.

Al vislumbrar en el lago Maracaibo una aldea de palafitos semejante a las viviendas de Venecia la llamarían Venezuela
pequeña Venecia. España se hace 9 en América o más bien Ignacia puesto que Colón creía que se hallaba en alguna isla
de la China.

La imagen de Venezuela en la pupila española es de una isla más tarde Colón sospecha que puede ser zona continental y
lo llama tierra de gracia. Porque al contemplar el caudal. Del Oninoco deduce que allí pudo estar ubicado el paraíso
terrenal bíblico.

Cuando esta noticia llegan a España Venezuela se rebele envuelta en nubes de misterio. Se convierten aras de la novela
y la aventura en una leyenda.

Venezuela entra en la historia como hermosa fantasía. El paraíso está aquí todo está en verde que ya no le parece verde
y hasta los hombres son parte del paisaje. Luego escribe. Idealizado a los indígenas habitantes de esta tierra de gracia
como mantebo de buena disposición y muy lindos gestos.

Colón había descubierto el paraíso terrenal y el buen salvaje que lo habitaba.

La primera noticia del petróleo venezolano se trata de un licor o aceite que le dicha cuagua y en otra zona es utilizando
lo usan los naturales los indígenas para diversas enfermedades y lo llaman por su color estercos demonios estiércol
diabólico y otros lo llaman mene.

El síndrome de Cuba y el mito de El dorado no, pero sigue hasta el siglo XXI la riqueza no radica en el trabajo, sino en la
suerte y el hallazgo fortuito. La imagen de exuberante riqueza ha dañado nuestro proceso cultural.

Se tuvo la creencia que el futuro se aseguraba con poco esfuerzo porque la naturaleza era abundante y pródiga.

LA DESCRIPCIÓN DE LOS CRONISTAS: ¡NUEVO MUNDO!


La crónica es la expresión cultural que revela esta coyuntura histórica de los vencedores gracias a sus descripciones y
relatos podemos presentar los primeros balbuceos de lo americano conocer las fechas claves y las Toponimias iniciales.

El propio Colón es el primer cronista de Venezuela. No puede haber mayor entusiasmo y fea en tu estilo.

Otros cronistas que se refirieron a Venezuela.

Gonzalo Fernández de Oviedo. Tierra muy sana y templada de lindos allares y buenas aguas muy fuertes de aquellos
mantenimientos de indias maíz y muchas frutas

Pedro Martí de Anglería se refiere a las riquezas perriferas de Coahuigua llegaron por fin los marineros cargados de
perlas como si fueran de paja.

Francisco López de Gomara. Bailes e ídolos indígenas orientales. En dos cosas se detectan mucho estos hombres en
bailar y en beber.

Juan de castellano residió durante algún tiempo en Margarita. Carece de valores poteticos, pero resuma mentalidad
netamente renacentista y a la vez abortan criollos que anticipan la exultación ante la naturaleza venezolana que dos
siglos más tarde cantará Andrés bello.

Los cronistas son los verdaderos fundadores de la literatura venezolana


IMPLANTACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL SIGLO XVI.

FUNDACIÓN DE CIUDADES
Los españoles tenían que permanecer unidos para organizar la nueva sociedad que estaban creando y a falta de
estructuras indígenas tuvieron que comenzar casi desde cero. A veces se respeta más o menos el nombre nativo con
frecuencia se pone a la ciudad bajo la advocación de un Santo, o del gobernador por ejemplo, Santiago de León de
Caracas o se acude a la ciudad española donde nació el fundador Mérida Valencia Trujillo el siglo XVY fue
eminentemente fundacional entre 152870 se establecieron las principales ciudades que hoy constituyen las capitales
más importantes de la toponimia nacional.

Venezuela no puse ya núcleos indígenas populosos ni yacimientos de orilla y plata que extranjera, especialmente a los
españoles. La experiencia perrera de Cuba fue muy efímera el saqueo a mano libre originó el desastre la ciudad fundada
en 1510 duró sólo hasta 1539, el proceso poblacional debe en Venezuela fue muy lento. No existían zonas agrícolas
ganaderas explotadas con anterioridad por los indios había que crearlas.

La urbanización española en Venezuela comenzó por las islas luego prosiguió por la costa.

A partir de 1600, la colonización española pareciera consolidada en Venezuela. Se han institucionalizado las castas clases
sociales y servicios la actividad agrícola ganadera comienzan a ser rentables impulsadas por la mano de obra negra que
ha suplido con creces la poca rentabilidad de la indígena.

MESTIZAJE.
Picon Salas resalta lo poco que he podido ofrecer el indígena al invasor. Tradición alfarera y desestería, la hamaca, la
canoa Caribe, algunos mitos.

El indio puro mascar historia pertenece a la etnografía su vida material y espiritual dentro de la Venezuela de hoy nos
resulta tan extraña como la de los papues y Hotentotes.

El criollo se distingue del indígena y del español nace con nueva conciencia y sensibilidad mezclada invasores e
invadidos.

Bien, lo dice Simón Bolívar tanto en la carta de Jamaica como el Congreso de Angostura no somos indígenas ni
americanos, pero tampoco europeos, sino más bien mestizos.

El mestizaje en Venezuela es un hecho irreversible que es preciso asumir cualquiera sea nuestra posición respecto a la
conquista y la colonia. El mestizaje constituye nuestra identidad biológica y cultural.

En América el mestizaje natural, no es una opción, sino un hecho lo es además en las regiones donde no había mezcla
racial donde no dispone de esta proyección sensorial y estética.

Lo indígena e hispano comienzan a coexistir y esta característica no es un rasgo accesorio, sino el fundamental el surco
más profundo de nuestro rostro nacional Venezuela coexiste en esencia, Su dinámica es la síntesis su proceso de las
simbiosis.

Todos los alimentos de la dieta venezolana se añadieron mezclados en la dieta española. Se adaptaron a los nuevos
frutos como el maíz cacao de tomate pimentón yuca la papá y toda la abundancia de la fruta tropical.

No es indio, ni negro, pero tampoco español.


Dónde comienza nuestra identidad, seguramente en aquel momento en que la mezcla de sangre y de culturas que
constituye lo criollo adquirió conciencia de sí misma iniciando la gesta de nuestra independencia y de nuestros
desarrollo independiente.

El mestizaje no fue resultado de un proceso armónico igualitario y libre a nivel de clase social prevaleció lo hispánico e
igualmente absolvió para ti la hegemonía política económica religiosa y cultural.

El mestizaje no es el simple hecho de la mezcla racial, sino una maraña compleja de resistencias de supervivencias de
intercambios de olvidos que han surgido de la interacción de la diferente forma de vibrar que han coexistido de la
América de la diversidad.

El descendiente mestizo frecuentemente bastardo pasa a ser un ciudadano marginal.

No hay equilibrio, sino colonización por parte del europeo.

Errible para los indígenas habitantes de sociedades democráticas verde rumbado sus templos y tener ellos mismos que
construir los nuevos símbolos cristianos.

Latinoamérica nacional mestizaje tiene una identidad una diferencia cultural que desarrollar. Y la actualidad no hemos
asimilado aún el mestizaje que representamos para la humanidad.

TRADICIÓN INDÍGENA: CONCIENCIA COLECTIVA DEL PUEBLO.


Las comunidades indígenas venezolanas no constituían una entidad económica, incluso vivían distintos estadios de
evolución social coincidían sin embargo, sus modos de producción.

El conquistador no actúa como fuerza productiva, sino como agente de extracción no viene a edificar acidimentar o
culturizado, sino a someter sustraer y transferir lo sustraído. Viene como Guerrero o comerciante. Es el limpio quien
tendrá que realizar el trabajo necesario un trabajo que le alinea completamente.

El indio pasa a ser la base económica de la conquista va a ser. Vas a ser propiedad del conquistador mano de obra
esclavizada. Lo bienes que produzca serán transformados de valor de uso en valor de carne vertido al tráfico comercial
hacia la metrópolis. El indio no se adapta a las nuevas circunstancias por el sometimiento tan brutal y tan violento se
agota su productividad.

El Emperador Carlos B promulga más humanitaria prohíbe la esclavitud indígena y permite que se introduzcan esclavos
negros se pasa de la conquista a la colonización.

LA LUCHA POR LA JUSTICIA: IGLESIA Y ESTADO


La crueldad lo saqueo y venganza castigan desde el primer momento la infancia de nuestra historia la conquista sin
embargo, no duró solamente fusible todavía persisten algunos rincones venezolanos la mentalidad depredadora.

Los primeros representantes de la Iglesia vinieron mayoritariamente comentaría misioneros los indígenas vieron en ellos
frecuentes señales de proyección y alivio. Los frailes se empeñaron la función de padre y madre frente a la orfanda
cultural indígena. Les pusieron la fuerza el cristianismo.

En Cristo los indígenas vieron a sus dioses muertos. Al redentor que venías al a salvarnos el final de los tiempos. Los
indígenas se sacrificaban a los dioses les asombró que un Dios se crucificaba por ellos. La iglesia transformó a los
hombres de hijos de mujer violada en hijos de una Virgen pura. Habían encontrado a su madre.
Siglo 16 fue de evangelización misionera la iglesia se puso preferentemente de parte del indio y del debe

A mitad del siglo 17, la Iglesia pierde su espíritu combativo creador pastoral. Se burocratiza deja de ser misionero.

Siglo 19 siglo 20, los esclavos negros nunca aceptaron sin más ni más su condición de esclavo

CONFORMACION DE LA SOCIEDAD COLONIAL.

SIGLOS XVII Y XVIII (1600. 1760)

LA CULTURA DEL CUERO Y DEL CACAO.


La cultura del cuero de la ganadería prevaleció sobre la cultura del libro. Primero comer. El estudio se podía dejar para
después.

En el siglo 17 encontramos también todo o casi todo de lo que será después la suerte y la desgracia del derecho y del
Estado venezolano.

Legislar lo más justo idóneo para el pueblo, pero se toleran el mismo tiempo aplicaciones que escamotean luego sus
derechos.

La economía encuentra en el ganado leche carne cuero y en el campo, trigo maíz tabaco y más tarde cacao sus primeros
alivios.

Los indígenas carician de disciplina para el trabajo constante y además. Vivian muy dispersos. La mano de obra esclava
negros fue fundamental sin embargo, resultaba muy cara su adquisición en los mercados. Sólo cuando el cacao subió
considerablemente el precio se pudo ampliar significativamente la incorporación del esclavo negro a nuevas áreas de
cultivo.

Sobre el territorio venezolano va cobrando cuerpo el proyecto de nación.

LA EXISTENCIA BARROCA.
En Venezuela, Lo barroco, apenas tiene incidencia estética. Es 1 de los elementos más arraigados en la tradición de
nuestra cultura.

Lo barroco mestizo consiguiendo integrar los mitos indígenas a la forma del incipiente arte colonial. Lo barroco mestizo
se cuela también en la evolución de la lengua que se ve perforada por vocablos y por la imaginación aborigen. La religión
cristiana también se sincretiza.

Lo barroco lo vemos también en los intentos de ley. Iglesia de convertir en Caracas en convento.

Lo barroco aparece en las manifestaciones más contradictorias de la vida colonial : celebraciones festivas y luctuosas en
los atuendos en las aulas universitarias en la aduana en los rituales de la vida cotidiana. Aparece sobre todo en los
retóricos ceremonioso en los. En los formalismos burocráticos en el lenguaje rebuscado plagado de pleonasmos y
regudeos verbales.
FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA.
La filosofía colonial se concentra en los conventos franciscanos dominicos en las aulas del seminario a partir de 1725
convertido en Universidad.

Historia e investigación

Arte colonial.

Arquitectura.
El encuentro dio también como resultado, un mestizaje artístico sometió a las condiciones locales tanto culturales como
ecológicas y económicas Arquitectura.

El arte econial venezolano es modesto e incluso pobres si se compara con el de otros países del América española.

La iglesia venezolana nunca fue rica no tuvo poder económico para interiorizar en obras de arte su grandeza como las
sedes virreinales de América. Además también no faltaba tradición indígena apenas hemos tenido por tanto barroco
artístico.

Pintura.
En cuanto a la pintura y discrepancia hasta 1960 se creía que durante la colonia quienes tenían vocación artística se
habían dedicado a la música.

Los orígenes de la pintura venezolana cómo sucedió en toda la América hispana están vinculados a una intención
evangelizadora predicar adoctrinar mediante imágenes. Antes que por la palabra nuestros indígenas aprendieron la fe
viendo cuadros o dibujos de toca confección.

Al principio las imágenes llegan a España. A partir del siglo XVII se desarrolló la producción autóctona

Música.
Venezuela es un país eminentemente musical. La mayoría de la generación compone música religiosa universal, pero se
sienten ellos el soplo de América tan solo comparable al que el artesano indio puso en la decoración barroca del Cuzco o
México.

CONSOLIDACIÓN DE LA SOCIEDAD COLONIAL

SIGLO XVIII.

LA CULTURA DEL CACAO


De la capital como Valencia Maracaibo la voz y Barinas son ejes prosperó desarrollo económico crece la producción y
consecuentemente la exportación cacao de barlovento y de marreyones costeras. Uf de Barinas y cumaná cuero de los
Llanos añil de Aragua el cacao tiene una importancia fundamental en la formación de la cultura venezolana.

El cacao se transformó rápidamente en el principal fruto del comercio externo y la importancia que adquirió una Europa
permitió a Venezuela colocarse al frente de las colonias agrícolas de España participando como países exportadores en
el mercado capitalista mundial por intermedio de la metopolí o de nueva España y atrayendo la atención de Inglaterra,
Francia Holanda Dinamarca.

El cacao parece a su color oscuro adquirió brillo de oro como hoy lo tiene el petróleo que es aún más oscuro.

La economía creció súbitamente y aumentó consecuentemente el Bienestar Nacional asimismo hubo que modernizar la
administración con personal acostumbrado a las estadísticas y archivos.

La producción del cacao era en el siglo XVIII, lo que el del petróleo en el siglo XX.

Venezuela pone el pie en el siglo XIX con una economía expansiva.

Peninsulares criollos pardos y negros.


La abundancia había sido fruto de la ampliación de mano de obra esclava y de la mayor extensión de los cultivos. Los
esclavos manifestaron su rechazo mediante fugas masivas

Los criollos Mantuanos Por su parte obstaculizaban con Cerril intolerancia el ascenso de los par de ligados a los trabajos
agrícolas artesanía oficios urbanos y pequeños comercios.

Al Cabildo caraqueño controlado por blancos criollos le irrita la pretensión de algunos pardos que aspiran al sacerdocio
unos y otros a casarse con mujeres blancas.

El clero de caerá y los blancos rehusarán del sacerdocio para no mezclarse con ellos.

Durante la colonia se despreció el mestizo y se le consideró etnia y moralmente degenerado

Los pardos que constituían ya la mitad de la población aspiraban a la igualdad social con los criollos. Porque aunque era
en ciudadanos libres sin embargo, los reglamentos políticos jurídicos los mantenían en situaciones degradadas.

La intransigencia fue mucho mayor respecto a los negros mucho matuanos se alarmaron de la frecuencia excesiva con
que el rey por la bula, gracias al sacar concedía la libertad de los esclavos que compartían con ella libertad.

La permeabilidad. Etnica mestizajes no se detenía en Venezuela, pero siempre quedaba Cierta marginación ante el negro
la piel oscura el pelo osado la nariz achatada los labios carnosos un modo muy típico de hablar. Y la moda vistosa en el
vestido constituían los riesgos más propios definirán al negro.

También se agravaron los recelos y tensiones entre peninsulares que desempeñaban los cargos estratégicos y los criollos
que veían en estos privilegios mayor restricción a sus apetencias.

A principios del siglo XIX Venezuela era todavía una sociedad de castas y clase en franca y decidía ebullición.
CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL SIGLO.

SIGLO XIX

INDEPENDENCIA POLÍTICA Y DEPENDENCIA CULTURAL.


El modelo político económico social de la colonia agonizaba.

No. El pueblo venezolano no había asimilado todavía el Renacimiento por. Supuesto la revolución industrial del siglo
XVIII.

You might also like