You are on page 1of 19
WV. Marxismo Enxplicar ef conjunto del marxismo en tn solo capitulo es una tarea imposible, En los iltinos cien afos, Jos cambios clreunstan ales han producido vanas comrcntes tcdricas cferentes en él eno de la sdeologi, y muchas de clas Plantean sues diverge las del texto marssta. Puesto que los pensadores marxistas se ‘colocain a ai smos expicitamente en relacdn con Marx, lo. mis {importante es comprender lor prinespios a partir de la tcoria de ste, En este capitulo, cxamlnaremos dichos prineiplos y haremos ambien tn breve Tepaso 8 los desarrollo ulteriores de la teoria Los problemas que plantea ta letura de Mars Quien se plantse conocer el marrismo a partir de Ja Jectura de Tas obras de Marg, se enfrenia @ una cantidad de obsticulos. El primero de ellos es Ia notable amplitud de topos y discip inns gue sbarean estas obras. Al morin el rey prusiano ederico Guillermo III, en 1840, se levanto Ia esteicta censura que habia Timitado la ibertad de expresion on Prusia durante mucho tiem po. Kerl Marx, hasta entonese un estudiante de doctorado, pudo Somenzer tina’ carrera como periodista. politico, pero dos amos ‘mi tarde se relmolant6 la censura y Marx hubo de trasiedarse f Paris donde conocio. a Engels Sys. actividades en Francia. y Brisa durante iss revoluciones de 1818 motivaron su expulsion y'recalo en Inglaterra, para tecminar su vida en el cementerio. Ue Higheate, Durante su exo partilpe en la Asovicion Toterns- ‘onal de Trabajadores (ia «Internacionals) desde 16! hasta 1872, ‘cuando se planted. su querella con Bakunin y-el movimiento s¢ Sseindis. Par eonsiguente, Mary estovo expuesto aura gran va edad de culture europeas, dramas histoncos 9 sclividades po- Iifeas, de modo que gran parte de su teoria aparece como un {comentario sobre hechos recientes, tales como el golpe de Lis ‘Bonaparte, la Comiana de Paris de {870 y ls formacion de Ta social ‘demoeracia alemana, Esta cireunsianela lo hace menos accesible Sl estudiante que procura tna version dfiniiva y compacta de Ia ttoris ‘Otra de Is difcultades que se plantean es que gran parte de la feoria de Marx se desarrollo a partir de sus polémleas con ftros pensadores contemporaneos, muchos Geos cuales hace tien po que han caldo en el olyido, En un primer momento, Marx se Eneabl6 en Jucha contra lor eSévenes Hegellanosy, quienes sta ‘ban obseslonados con Ta oscura idea de la snegaeién abrokutay y quienes Marx condensba por sidealistase en virtud de la {© (gue manifestaban cn el poder de las ideas. En particular, Marx fechazaba la vision simplista de la revoluciga que tenia Bauer: ‘na vez que estalla fa revolucién en el reno de la ideas, la ‘Nalided ya no pocde sosteneree-. En los femmprence manusettos {de Paris de 84 se contionen las riticas de Marx s Hegel y's los ‘conomistas Smith, Say ¥ Rlcardo, quienes, no obstante,snaye- fon en su8 propins ideas econémicas, En el plano politico, enge folande s0 propio tocalismo sientiices, Malx se opuso al soca Tsimo. cutépicos entonces predominante, otra doctrinn iealista ie, sein tema, habria de producir el quietiemo politico que TBsbrla de acallar Ia actividad revoluconarie. Por. consiguieste, ‘para comprender del todo a Mare es necesario estar a tanto de Fobra de los muchos autores a fos qe el se refere, 9 al menos {ener clerta idea acerca de sus teoras. ‘Una compicacion adiional es la. actual controversia que se plantea en toro a lot sdos Mans. Segun recientes ¢ infuyentes Interpretaciones oecdentales de Mare, existe una clara separacion entre Ia obra del joven Mars y Ia obra del Marx maduto, hipe- tesis que ha nacido como consecuencia dela publicscion tarda, en twaducciones, de alguns de sus primeros escrito, que parecen Suavizar Ia teoria eeonémlca impersonal expuesta ‘en Capital. Se afirma que sus escrlos presentan dos periodos, unides por un ‘incalo transicional que constituye su. Iniroduccién a ta Critica dela Economia Poitca Qos Grundrsse), escritos en los afoe 157 4 1858, pero no publicados hasta 1953 Esta obra ee presenta como ina especie de pucate que combina in ética y el humenisno con 1a teorla politica. Comentadores tales como” McLellan sostinen ‘que el joven shumaniste» Marx qe analiza la allenecion, lana. furaleza humana ¥ la moral est mas cerea del indviauslismno Iberal que de su propia version maura’ Sin embargo, comtnis: tas ortodoros como Althusser, desechan las cbras incales como ‘bras juveniles, nando presencia del humaniemo en los taba. jos de’ Marx, sostenen que solo los textos economicos tardies, ‘como El Capital, son importantes para la cencla maruste, Esta ontroversia se apoya, en parte, en el supuesto ffeil de que los francs pensadores’deben’matifestar ‘una consstencia —o al ‘menos una progresién lineal a lo largo de su vida intlectal [No obstante, quien se aproxime al marxismo debe estar tanto Ge Ia enstencia de esta controversia, de lo contrano encontrard ‘gue estas interpretaciones dlametralmente opuertas de Mare gene SRE EES Va Wao ceteris ran confsones. Otta de las compliceciones que presenta el esto Gio dea obra de Mars es la colaboracion de este con Engels En a expositon que sigue, las concepelones de Engels quedan sub sumidae bajo lasde Mars, si bien en Ios escriCos de Engels pos. {erlores ala mocrte de Mars so observa que éste tom6 distancia algunos aspectos con respecto las pasictones de su amigo. El vocabulario de ta diaéetica ese a sus muchos desacuerdos con Hegel, Marx empleaba una version de la diaietica hegeliana, Esta forma de argumentacion ‘confunde a menudo a fos lectoresacostumbrados sl modo emp fista devrazonamiento, que se basa en ia logica inductiva o de ‘uctiva formal, Esta secegn pretende servir como guia para todos ‘aquelos tos La sel is leyes-de identiged de no contradicaon, esta considerada ‘or loo marnistas come estética,ineapar de eapllear el cambio Oia contradicién, mientras que Ia dialectica puede dar cuenta de los desarrllos historicos ¥ mostra el carécter progresivo de {ns contradiccones? Hegel consideraba la historia como una Pro- reson dilecticg, ea la que etapas inostables determinadas por Elnuadicciones dela sostedad se resolvian a af mismas ea for- nar sociopoliticas mas elevadas que, no obstante, conservaban, lementos de estadion anteriores. Seguin Hegel, todo proceso is- {rio consis ep emomentose 0 estados temporales, que On {ietew-slementas contadietorios Cada momiesto es scBuldo por ‘miewo momento qe lo nieve, lo trascronde (esto es, Progiesn Ins alla-de el) y sin embargo, conserva sus caraceristicas partr ulares, Asi, se da una constante-progresion Ristoeiea cis una ealidad mis perfecclonsda, Hegel empleaba el verbo aufheben para telersse’a este complejo. proceso de_trascendencia el Ejemplo mie conocido para expllcar este proceso es el del bulb, ‘Sue se converte en flr, qile as Ve se convierte en fruto, cum Shiendo una progresion en la que en cada estadio de su vida va Inds llé del estadio anterior sunque, en un sentido lo conserva. (Mare utlzaba Ia dalectiea menos tecoicamente y con menos insistenela que Hoge, pero esta claro que la dialécica constituye In base de su concepeion del capitalism como econtraditorios ¥ dominado por catlicos de clase. SH nos conceatramos en 1a Eoncepcién de un estado particular de cosas, veremos que consis: fe en dos clementor opuestos yveremos tambien que la situ 2,6, Nomen, The Lage of Marni, Paihinier ree, Wt tae an 2 FSi FRE op of ata coe, Bae ao ion puede ser examinada desde el punto de vista de cada smo {lot elementos en juego. Se puede exeminar el proceso de pro ‘Gucciéa eaptaisca desde el punto de vista del trabajo, uno de los Iactores que intervienen en'la produccidm, o desde él punto de sta del capital, cl otro factor en un macelo smplifcade, Bl trabajo (Cl obrero) se ve a st mismo como sujeto, ve al capital como tn objeto, algo exterior'a ély eifereate de st mismo, pese gor el capital ha sido creado por el trabajo, De modo silly, Ereapital ve al trabajo como una Tucrza que se le opone,distints ed, pese aque no podria funclonar sin tabajo, Como cada line es esencial al otra dentro del proceso esondimico, Ia polar {Gad que ambos percben es falsa y aparece como el resultado de observa el proteso desde un solo punto. de vista. Debido a felacion simbitica que se establece entre trabajo y capital, Marx fecia. que Ta burguesla, al crear una clase de Uaibajadores ase Jertados-que trabijan para su capital, dabs vida a quienes habrian devenerraria. Todas las dlvsiones politeas y sociales de In soci: \Geqreaptalista son el resultado de esta polotidad entre el capital fel trabajo, pero la revolucion socialists, segin predeca Mars, fabria de abolir esta oposicion y trascenderla, dando necimiento ‘una sociedad sin clases, en la que los elementon anteriores ao. tian conservados, pucsto Gue la produccldn industrial continuars bajo el soclalsmo, Hay que afadir una advertencia contra cuslguiertentativa de fraducir'a la inglesa la dalectica, parafraseandola en terminos fe tesis,antesisy siatess, como fo hace Berlin” esta formls: ‘fon no’ consigue Captar la’ sullen del proceso. daletico de Ia phebioig 0 la coexistencla de elemento contradictorios a un determinado estado de cosas, y-sugiere que el todo puede ser ‘isto como andlogo au argumtento sezejants a los que se em plean en la igien formal, to evel habria sido recazado por Marx. {Ea consecuencia del empleo Por Mars de la dialéctica ey st eon: dust en el sentido de que en la historia hursana ene lagar un proceso causal, predecible, de tipo dialectien ‘Algunos de los demas termlnos ¥ deniciones empleados por Mare necesitan de clarescién, El capital, al que tambien’ se refiere como propiedad priveda, cra riqueza émpleada productiva: rente para prodicir mas riguces, que ms tarde es relnvertida fn mas Bienes de capital. En las Socledades precapitalistay, Ia ‘qucza, por lo general, cra empleada para propesitos de constmo mediate, 6 simplemente atesorada, , por consiguente, nose onvertia eo capital El ‘rabafo puede Ser productivo, en él seat. fo de que produce capital, © improduetivo. Marx da el ejemplo el fabricante de pianos, que es productive, ¥ el plansia, que fo crea tievs rivers sino que simplemente atubla ss servicios por dinero. Los tériainos Subjettvo ¥ objetivo son tambien 8s menudo contrsstados por Mare. La clase obera ¢s.cbjetivamente In‘ clase revoluionara, pese a que. subjetivaménte-na-1a.e3. Es deg considerada deide el punto de vsta dea Historia l prole tmiado es la clate-que_potee el potenial para hacer fa revolr iin sungue pucte no-senfe revoluclonario tenet x AUTO Sonvincia deal 2 Gecn,n concieela de clase. Us punto de ‘ist subjetivo de clase pode diferr de 8 relldad ob uva Por {onsen el comtexo de una stusipa contadctoria, consutuye tan SBiStns vison parle i totalidag. Una toora Senta, como fensaba. Marx que eta su propia tcora, capae de explicar el oto, puede explicar por contgulente la posilén objctva de ce Se Loe comentadores ocldenales que aeusan a Marx de haber ‘Siidodo ow supoctospicolgioor dei vida humane tal Yer ean {En ese reconodiminto de lor pantos de vista subjetvos un Bee {2 ca cst dtecion Los oton dos termine clave en el andlss de Marx son apropiaci y expropiaci. Desde el punto de vista dst {plnicte Que ae deca e ainda gnonncss, su ctv’ com Since apropiarse de la propiedad privad, potendola mn lado, RSpacandola paras mismo, ero desde el punto de vst de aba: Jaton, fo que hace ol capitalsta es exproplarl, apoderindese de Une: ‘gut el trabajador hn producto ¥-despojindolo de una scunda recompensa por su trabajo. “Marx tomo presado el termina obetvackn (que algunos tre ductorestauen como smodslcione ceoncacion) de Hea, fare. quien formaba parte del movimiento dialestico de la con Bimeis individual, a dialcica comlenea con tn susto pensamte, $i objetivacion‘signea que algo que es en realidad parte del Jujeto mismo es coloado faera de la mente de este y considered Como un objeto, To eval hace que a vision del suelo dela situs iin se Gatrstne, Para Mac saa de Ins principles causas de {a sliencion dl tabajador bajo el capitlitmo er que esta ob alo s objetivar sua propias ereaciones, los productos que hace, fara, ms adcante, ver que ya no forman perte de él mismo, © Pom sino Te pertenecietan, de tal modo. que sus productos st israpartoen como sjenos, como ebjetos hosts, que Han sido epro. plo por a eatin. neste ‘eava es posible que Mars com Funda 1p que pareve tor ol resuliago de‘cusigucr sllvidad cra tiv tal cme’ reconocera cualquier autor con wna propiedad fuiterstica de Ta produceion capitalist, Sin embargo, lax Sica. seer de fa allenaeién er importante paras cies Frvcral dl modo de vida capitalists "A’mendo ce habla del pensamiento de Marx laméndolo m- terletigmo date, termino ave necesita. una explcacin. "Et Ttenilismo es tna posiién fosdica Dasada_en el axiome de {due todos los scontceimientos que tienen Tugsr en el mundo fen ‘Rfhlcopucden ser explcedor sdectadamente cn (crminos de ‘tres acontecimientos ocausas que se dan en el mundo Una de las ‘rincpalesinfidenelas en el desarrollo del materilismo fe la % ara ar es ee sro ta ut ung Mee Se a prawn cer ae Ste rece Al oma, eve a pen eam eden me se Shatin ce ee in er em te ik vei ot coinnie Bie oe ae uae ie ey cue re mae ioe me Se ae he Sg na See te dca coronene ec Se iat ree Go ie aa SSIES et gas we tu es a oe ee ee See Sete es eh ee ie ucts eg ace cas ae als eat om ie ee i omens aks be Seater Dogo ee a in aus ces lm a cri pe Sees i sulle ra ome acmier ri aan oa Sa een ol tad ene i Ping wan ental ice sano tae siete head pen ees eed ‘sociales por su contenido tanto como por su origen; son actividad | Sas rece a ean a ch entan,am cate atin er et mcm a tnt ae Siesta ue en mie) Bs Sets sre ae yg elite: re ie a eens tee seer ee Moe gs oe a eres i cpl es te oe ce eres es eats man Samat cn cada scarey Es on Sosa a cee earn eee ee sci ag ot ae va ag ee sau se eae tal Se Soe aun mmc {once cae S202 eee Se ee Sey Se eer as ee eet lh fr ssn Tae Gein Tanto en vStel Wa, He EE Eee a decir, en modo alguno, que seamos erlaturas pasvamente deter Iminadas e incapecee de produclr cambios soclales, No obstante, Marx sostenla que tales cambios no legarian a producirse por (lecto Ge la fusraa do las iene concebidas 1 vacuo, como TOs ‘Mopivos eaperaban que sucediese,o a tases de fa mera voluntad | {ts poder, sing por la via de ideas circunstancias que surge de sulado material social. 1a economia de Mars ‘Los manuscritos redactados por Marx en 184, publcados en el presente siglo, explican in naturale pavticular de la vida hutna- ‘hay como se srvaign esta en la setildad economica, ET hombre, ‘ice Mars, dere de los dems animales que se Umltan a produce para stislacer sus necsidades inmedistas, incluso cuando parecen ‘rabajar de modo sistemsticn, de won momera casi humana, como Sucede com los castores, El hombre prodice cos de acuerdo con planes proconcsbides: [a construcein det arquitecto ha sido Ps heads, entree que In de Ta abela se rige por el instinto —hoy fn dia dinlames que ha sido programada gencticamente, Por otra Dante, cl hombre sproduce Wore de necesidades fiscas ¥ euando f5'en verdad Ire no s6lo produces? Liberado de Iss tremendas fecesidades fisicas que miothan lor demés animales, el hombre Puede trabajar erestivamente ¥ producir cosas de acuerdo con lertos ‘cdnones de bellera AI modelar de modo conscente el ‘mundo, el hombre se afirma asi mismo como ser especies. ES ‘cir, la caractristien osenclal que diferencia a Ta especie hums hnay'le da una Mdentidad genérien es la actividad productive del hombre. Con estas airmaciones, Marx se aproxima al idalismo, fen el sentido de que parece estar describiendo una esencia hume- ‘na universal, pese a que se burla de otros pensadores que pro- Boney sbiracones semaentes ‘No ostan no cab, dda de Que Marx responderia que nada de misterioso o de inmater fing en eta sesencia puesto que emana de la consttucton biol fice © intelectual del Bombre'y no tiene connotsciones telole si TR race det caret central dea actividad econics en a Inumanidad, Mare infere que el modo ca que esta scividad se ot {anlza determina todos los otros agpectes de Tn vida socal~ El {nod de produccién, junto con ia Torma de la distrbucton, cons- iMluye-In-estrtura’éeondmica y- determina ts superestructura, Las srelscionts de" produceion» determina las yelectones soci Tes en ls que se basan el sistema polico y todas las demés {ecillaridades de la orgstizaion socal. Como cs bien conocido, Rise poseia una claborada teoria de la historia, que se analiza ris adelante, ¥ que aplcaba en 905 anliis sobre Tos antios 4 tne arty Tes, mods de produccién, pero el punto central de toda su obra era fl'modo de produccin capitalisa y esto fue crucial para su teoria politica, Por consiguleate, solo nos referiremos agus a st expt Excidn del captalisma, La economia eapitalista se apoya ena licotomia fundamental entre el capital ye trabajo, lor dos Iagos de In scontradiceions dl capitalism y esto se transiere al nivel fe fas relaciones sociales para conformar las relaciones antag6- ‘hess y potencinimente coafictivas entre la burguesla'y el poole. farlado, En primer lugar, Marx define el trabajo productive por ft stgular cualldad de ser capaz de crear nuwvos valores. El fabajo es la fuente, en ultima instancis, de todos los valores (sta atrmacion implica'un supuesto simplifeador acerca de los feoursoy naturales, que muchor consigerarsn valiosos en af mie for, y que Marx analiza mis adelante en £1 Capital), y el eaptal imeramente trabajo acumulado t sobjeivador el resultado de Js explotacion de goneracones passdas— en forma de maquing. Fi, fabrcas y otros aparatos que contribuyen al proceso produc. te, La manfactura eaptalista se basa en Ia propieded pevad ‘spital scumulado que, concenirado en las manos def expialsts, ie permite a este contiatar strabajo vivienes, el tabajador ase Inslado, cuya posicion en el proceso productive se deline por n0 poseet los medios de produccion. La contradiesion entre el expita Fel trabajo se manifesta en ef curso del proceso productive, Al [gual que otros economistas de la epoca, Mare supone que a los ‘Wabajadores se les pagan salarios de subsstencia Las morcancias ‘gue drtos producen tienen certo valor de cambio que se mide en terminos de dinero, determinado por Ia esntidad de trabajo. que requleren y que taimbien puede varia de acuerdo con Ta. Coyun fura del mercado. Por ejemplo, el obrero trabaja, digamos, diez Toray al dia, En Ses horas produce bienes cuyo valor de cambio (precio) és igual a los salatios que gana en una jomada. Mare llama @ estas sels horas «trabajo necesario, el trabajo necesario para que sobreviva el obrero y su familia, Ia siguiente generacion Ge trabajadores. Pero no se ie pagan las restantes cuatro horas ‘ge trabaja y su valor es expropindo por el capitalist. Marx de fomina a esto pluavalla y que sive como vara. de medit para fevaluar el grado de explotacion del trabajador, El remanente de In pluswaia, tn vee que han sigo descontados cl alquler los dividendos ¥ otros costos, se convierteen la ganancia del capita: Ista, que Marx supone que debe scr reinvertida en la producisn, fon cada nueva inyecciOn de expital aumenta el poder del espa: fa para conteater (eaproplarses) mas trabajo, y-expandir ssi ‘La apropiacion de trabajo ajeno en el pasado es asf la cond ca simple para una renovada aproplacion de trabajo ajeno" 7 ane, Grmdrie 91 El proceso e, de esi maners, continue y dinsmico para cada conta aan "maids con snd eno de S'propiainerein n menos que cl ncentvo del capitalists Ia fase {2 Gonencin,decaign (Una dencion simpiicads se lata de {anancin ‘sia sigutent: in razon entre lot sneriog pagsdos y Ia lurve produelay Y lo-que es verdad sobre las rings tdi “ionies cb verdad tambien ‘aera el eaptliomo en su conju {or necesita expandirye para sobrenvir, Pero como sleaptaling ‘Sipone la competi, Marx pensaba que lor capialistar enes sce serian ciminades de los negocce pred Ia-apaicion de ios monopolios y lon grendes cavcis "que fnalmente do ‘ugar a Ta formactn de ls iganeacas corporaciones que eon: (laes'en ta sctualidad ‘Marr demustrs que el expitalimo stéamenazado por varios proceot que conllevan iz reducign dele tara de gaara: En Frimer lugar, sda contradict interna en el proeea ‘pro Eetivo. A’ medida que continuan ln expansion y la remvesi, Ia Droporcin de mauinas (osptal consantes) cos sespect ais There de trabejecores (cca verables) aumentark en el st puerto de que eta maguinara sea cada ver mas soiicada, Sn ura palabras, las industiag stan ms intenivay en erminos &e capita. Pero, dado que el abajo ese Unico componente que genera plurals cuanas tas maquinas "menor hombres Empleen menor oerd a plisvaliy menor por eonsigwient, issu de_ganancia. Marx Supone qe la prnsipel mottacian del Capitals es mantener su tase de ganancia a toda ants, pes a {ie tes economists moderon ugiten que mientras el nepeio 3 jana a un slino auflenetents io como. para ted Slvdendos yi camdad de gananca’permanetca conden, © res nn real'do ganancls no es importante, No obstats, segin el andiisrealeado por Mars si cat la ara de ganacl inSenclé del capitalists drs. ecorta los elaios pars restau Zr Ia plsvlla sur benscios Eno ceerlarments Habel de “pobrecer a a clase gbrer,eopecaimente porgue la presencia d'un sfondo de paracoes sein para suegurare que fos core for no tengan mér vemedio que sceptar fo que sels free, con To 'eual los strios no subi por encima del oie de substen fia, Hemes de observar que low analne preiminares de Ma Smiten factors tales como fos sndeaos, gue Pusden ined fecorte de sarin: Peo el cao esque Mart ee fra delle dlamente a una sitiaciin de mercado bre como Ia que desertoen iow cconomistas lasers, en In cal low empleadares inidoacs ¥ los cbreros nogocia eo ‘un néplmen de scompetencia poeta, Hay otros factores externos que pueden hacsr caer la tsa de ganania La sndeaiacln Use dl efecto de preston, hac clan oh nivel los salrio y sain ls groan tos Brel en el mereado deciendeh por efecto de tins stursion © ‘de una caida en Tn demands, el oBrero neces mas tempo pare 0 gaoar ou salario (en términos del precio de los bicnes que prod: &) ¥ por consigulente, una vez mis, se exprime més pluvvalia, pe fli pei Ue qe os secads te tren Jodo permanente, con resultados semejantes. Cuando los emplew- bores fecortan masivamente los selarios, tiene lugar una depre- foo. Marx esperaba que el ciclo Industrial de auge y crisis osc fara en forma cada Yer més volenta hasta que una depresion muy fcrera produjra la revoluein, El mecenissio casal era a Pape: Hiacion dl proletsrindo, Por efecto de ell, los obreros tomarian fonciencia de au condiion de oprimides y explotados y de su ‘ondicion de clase y comenzarian a comprometerse en actividades polices para remedlarle, iavadiendo asi Ia esfera politica, que fata entonces habia salvaguardado los intereset de fos capitals: tas. La principal eontradiceion del capitalisna es que cuanto mis {f expande mas aumenta su fendencia a derrumbarse, Ete cs, pues, el modelo econémico de Marx, muy simpliicado [No obstaniz, £1 Capital yel resto de sus obres om ricas en obser: ‘aciones acerea de como afecta In orgnizacion econdmica al co Junto de la vido social, La naturalcza del eapitalisme. da Iogar 2's paradojas. En primer lugar, el captallsmo sélo puede flo. fecer creando situnciones extremas de iqueza ¥-de pobreza, El fapialista se hace eada ver mas-rico mlentras slo nica que le {3 propio es cl crecente emmpobrecimiento del trabajo vivientex oe primeros:socialistas observaron esto tambien, y_sefalarn Ip ancmalo en el hecho de que los trabajadores no puieran com prar los bienes de lujo que producian para otros La segunda de fas paradojas es que, dlalécticamente, por antagénicos que sean Jos intereses de los tabajadores y los capitalists, ninguno de Jos dos puede sobreviir sins oponente, “El prolitarad Is ‘iqueza Son opuestos; y como tales forman un shiso todo” Esta formula hegelisna corileva Ta intucion optimista de los econo: mists cisicos en el sentido de que el logro de los intereses ind Widuales conduce al bencilo de! todos, pose a que Marx dio a In doctrina un giro pesimista porque estaba convencido de ave is contradicclones que levaba dentro el capitaliamo habrian de ‘royocar ei desapariion 'B sistema de mercado que da valor de cambio a 10s objetos ‘anufacturades pervierte muestra. percepcion de’ ello a cual Aeberia basarse en su valor de uso, erto e&, en au ullidad py ‘bumanidad. +A esto llamo yo el eardeterfeichita que se seigna Jos productor del trabajo, en cuanto son producidos en forma de mereaacias.»* Como las felaciones sociales rele las elaciones ‘ue se plantesn en el mbito econdmico, otras coras empiezan a terse como simples mercancias, ea particular ot propio trabaje: for. Le sociedad se impregna de fo que hey en dia Hamamos ste 3 MOS EC da aoe 8 HE bt a. 0 laciones istrumentalese: el hombre burgués considera a su esposa si familia como formas de fa propiedad privada, un hecho. que iso que Marx y Engels eritcaran la familia moclesr. Enel one ado libre, el divero asume um papel dominante como principal ‘medio de intereambio. “XGuanto mayor sea ls produccién que se organiza de scuerdo ‘on este esquema, de tal modo que todo productor dependa del Salon de cambio de sus mereanciss, mis deben desarrallass las Telaciones de dinero” El dinero te hace omnipotente ¥ su poder Utorsions les euslidades faumenas, Todo lo ave tengo efecas ‘Al dinero.. es lo que yo mismo, el poscoder de mi dinero, soy. Soy feo, pero pucdo comprare las mujeres mus bellas. En cos. ecveneia no soy feo. (el dncro) convlerte la delidad tn inide- dad, el amor en odio, «1 odio en amar, la vrtud en vielos" Los Individos Ine relaciones son si perveridas por este sor todo. [poderosos, el dinero, y esto contribuye a Ia alienacion de quienes ‘ven en i capltalismo. Pese a que Marx disecciona y deplora {star distorsiones,condena el sistema capitalista por lo we tiene fe explotacin, en primer lugar, por Ia extraccon de plusvalis al trabalador, quien no es justamente reconpensada por los valores fque crea, y ademi por Ia manipula que realia el caplte: fita com las necesidages del pucblo (que le asegura sa mereada) Jo coal tiene el efecto paradojeo de que eel crecimiento de Tas ecesidades y de ios medios de satisfacerlas resulta en una caren a de necesidades y de mediose" Desde Iucgo, cl sndlisis econ fico de Mary se basaba en sus observaclones del sistema inglés donde el eapitalismo habia avanzade relatvamente, pero lo const Seraba aplenble a todos los paises capitalistas. Los vineulos cau. Siles entre lo econdmico y To politico hacen que sea importante Comprender la economia de Mare para entender su teoria de la tevolucin, ‘8 Las consecuencias sociales {Los esertos politicos de Marx emplean una terminologi di ferentes ia aplieada en ss obras ccondmiens La burguesa es Ia fenearmarign de clase del capital, el proleariado, ln clate sin propiedades, Is enearnaclon del tfabajo. Para Marx, sclases es Rindamentalmente unr categoria econdmiea, determinada por la Yelacién que establece un indviduo con Tos medios de produc idm St Posicion de clase-determina sus ideas y sis posbles ‘eclones, EI Manifesto Comunista nos da una explicacién hist®- ‘het-de ia emergenein de dos clases & partir del sistema feudal Mh Ma Eo Tens, 1, Ls parte Se pion se omen ees Bary Tet, pp. BE, ‘ae Secrest la wn The Goa ele, 2 ‘en decadencia. Loa sclementos» de Ia burguesta han de hallarse Entre os hnbitantes de fos burgos medicvales ya burgusta m0. rma es vel misma el producto de un largo proceso de des {pollo Con el avance de Ia tecnologia y los cambios en ef modo 4 producidn por efeeto de Revolueln Industral, a barge. Sia edo nacimiento» al proteariado, cuyoe miembros silo pucten tiviren la medida en que venden su trabajo. La industrialzacon fe cifundio'y las reaciones sociales se armonizaron de scacrdo fon el nuevo estado de las relaciones econdmicas. Estos cambios to se improvisaron: a burguesia ha eslado eenwoelt en Unt Sentai btn rao ont i nora esp cont ‘eciones dest misma y com las burguesias de paises extranjeros. En efecto, fa fuerzn quo motiva el capitaismo, la competenca, Givide intérsamente a'la burguesta, Los indivdos por separe do forman unn clase sélo en fa meiida en que deben embarcarse fn tna batalla comin contra otra cae» Por consigulents, en Su relacion con el proictariado, la Durgucsia se convirtio en clase ominante en virtud de au posilén dominante centro el proceso conbmico. Al igual que todas fas clases dominates, poco a poco fee creando uns sociedad a su imagen y semejanza,cxablecienso fan sistema politico y legal que sostiene ss propia hegemonia. Se fancionaron teyes que protegian la propiedad privada y que tre: {aban todas lat relacones sociales como i fueran relacones, de Ainero, Politcamente, la burguesia se converte en la clase gober hinte: «El poder elecutivo del Estado moderno no es més que lin consejo de administracién de Tos acuntos en comin que sfee- tan @ la totalidad de In burguesla” Debido a ls antagonismos Ge clase implicitos en la scciedad capitalist, stn cuando 0 38 fapresen, el Estado se desarvolla como un aparato cuya funelén ‘oprimie al proletariado, con su panoplia de armas: 1s alicia, el ejercito y ot sistema Judicial disenado para efecutar las leyes ae ia propiedad. Una vez mis, Mare apovaba sus andisis sociales fn pruebas empiric secadas de la situaciin imperante en la slater, 2Como hacta entonces para que cuadrara el echo de {Ge Inglaterra tenia una forma democriica de goblerno con su escrpcién de las funciones represvas del Esiado? Su idea era fue la demacracin se propone recanciisr Los interests de clase {reando a impresién Uusoria de que Ia asamblea parlamentaria {epresenta la voluntad del pucblo, como fuera posible sme. jamte unidad fundada sobre intereses opuestos Inteconcliabls. {os derechos que acucrda el Estado iberal sus cidadanos eran despreciados por Marx, pues los consideraba como wna versa fspenas distrazada del egfamo, el individualist Tos Gerccos @ in" propiedad caroctersticos el eapitu burgués. Anallaremos 1h Maret, The Garmin Iso, 9. FH MUS Ett, he ere of Cg Pry, oy Sted Work, va, pp HDI Ba na 0 oy tne Gen Mae 3 sus exftless més adelante, en el capitulo sobre la Hbertad y los derechos, 'No silo controla Is burguesia la totalldad de las rolciones sociales, tambien domina la sociedad en el nivel del pensamient, f idcoiopia burguesa reeja el ascendente do la burguesla Y Tee ‘indica el capltaismo. Marx daba como ejempioe Ia teria eco. noma eldsiea, con su justiScacion del Lassezfire y la compe. {enci, I tien utara, que prepone el interés propio como base de toda seein y relleia la actividad del eapitalista que slo fe preocupn por masimizar sus gananelas. Tambicn pensaba que fl cristiansine, con sus dactrinas de Ia humldad, la pobreza terre fal y su afirmacion de la necesidad. Ge las jerargulas socal, Servia a los intereses de la burguesi, aunque 1a religion hoya ‘do siempre sel oplo de los pucbloss. La concepcion de Mare fcerea de como surge la ideologa, analizada en el capitulo 1, no necesita ser reeapitulada agut. Peto hai que sealer que al des: tnbir In ereaciin dela ieologia y el Estado burgueses, Marx no Droponis una teorfa conspirtivieta tal como To han sugerido alg: fot de sus effcos. Las ideas las instituciones son el producto 4e fot dsposiives fundamentales econémicos que presenta Ia so- ‘edad sin que necesariamente debu exstralgtlen que desce que Sparezcan, Por esta rain, Marx no condena moralmente = la ‘Borguesia‘o-a los micmbros indivdsales de esta ease. Su inten: idm et lever a cabo um anéisis cieniic, no moral, y, cuando Su indignacién contra el sistema capitalista se expresa’con mayor ‘igor, como sucede en el Manfiesto Comumista, admite que la Durguesia ha Introdueldo importantes. inuovaciones ha. realie ado tina contribucién vallosa al Uguidar los resabios det feude- lism. sDeide un punto de vista histGrco, la burguesta ha jugado tun papel revolucionario» Lo que sucede es que, simplemente, bigs es otra nocion iealista y Contradice la taturaleza creaiva fl hombre, que constantemente transforma su entorno, Si bien Mare no expecuisbs neerea dol Upo de sociedad que habria de Seguir'a a sociedad socinists, no bublese negndo que, ella tame Eh en ultima instanela, sera fnalmente superada. Narx cons Seraba st propia teoria de Ia historia como clentfica en uh. Se ‘do que no podia aplicarse a las toorias rivales, puesto que se fundabs en el postalado de que los cambios econdmics, reales, producian svanes en todas las demds esferas de ia vida’ de una 9% manera determinada y predecble. Acusaba a los demés fidsofos {eno haber conseguido presentar causas materiales para explicar fl movimiento de una etapa de la sociedad a Ta sigulente Pero si fen abjuraba de los contenidesIdeaisas, se valla de localizar su [eal politico, l comunismo, en la sigulente etapa, mls clevada, entra de To que sin liger & didas era una teoria progressta de {histori Alin de cuentas, afirmar que Ia forma de sociedad por Is. que uno aboga surgi Inevitblemente cs sit duda, una Bena propaganda y-el centro de su alegato en ol Manifista Tis fevolueién es Ja dinamo de Ia historia en Ia version dada por Mara, su doctrina de la yevolucin socialista procyo mas Grperanvas ymiedos, quizas, que cualquler otra teorla politic. Hemos visto ya cules son los determinantes ccondmicas de la voici: a contradiclones internas ¥ externas en el capita Fismo conducen a una cada vee mayor pauperizacin de los obre fe, lo cual obliga a aumentar sin cesar la severa opresion para frllay [a vor de os descontentos. En el nlvel soclal, Marx pense Pere eee ere raises mone renee Saber mienaeeid aon Seether aera Cock ares Skid ete aie Ecsred aoe eneeerieerm ce mihceernoaeaanea arises Scone amma aan eae caro Sc nn pti meter sirvigmmr ein vient eect pitas stapes gil ie cadre ears cemmmes Eee iaehracieens ety Regint atk trees ‘legos sia ichar: Por ota parte, pensabo que Ta transiciéa al cites Sree ee eorrcrook ranmmon cre & a Sr fees meee ieee Hemera dary nce meen So iimoeniaerse er eae geass eid aeeehe acne ries ema s Sen pager eam Sinan ae Pee «Bl proletariado utiiaré 2 supremacta politica para arran- ‘car glasusimente todo el capital de Ta burguesia, para concen {far todos Jos instrumentos de produccién en manos del Estado 5 decir, del proletariedo organizado como clase dominant. Vale la pena citar in eens las medids inmeditas que Marx pensabe te sevian sgeoeraiment aplcablewe después de uns Fevlucis semsjante:™ 1. Abolcién de la propiedad deta tierra aplicacin de todas tas fentas de In terra en obras pablicas. ZU geavestmante progres 0 gradual impuesto sobre la 3 Aboticién de todo dereeho ta herenca 4 Conscacien de i propiedad de todos Tos mi eis, ‘S* centralizcion del crédito en manos del Estado, por medio de tin banca nacional con capital estaal y con tnonopolio exch Se Centraizcién de los medioe de comunicaci y transporte en manos del Estado. Te Bcncin de as Hbicase instrumentos de producen en ropiedad del Estado : Prepietgualobligacion de todos al trabajo. Estabecimiento. de cjércitosindarrslen eapecaimente para la agrieultrs, 5. Comblnaciy de sprcutura con ndstrins manufacturers. 10. Edicacion ibe pare todos los nites en esas Publics. ue vale la pena sefslar aqut (pero que « menudo se Ig notsles'que a bien Marx consideraba que fa abolicion de It Propledad'privada (capital) era cl objetivo y In precondiion del ecnlismo ese programa po resomienda la expropiacion instan- {nea de toaos los capitalist, sno que propone uns progresion ‘ota fa propiedad colectva de fos medioy de produccion, ae 3° rtenderfa con el covrer del tempo y se alcanzatia por medio de {Eh peende impucsto sobre Ta rena la extension de la propiedad {stutel Un programa como este pod ser desarollado incluso por mdios Gemocraticos en un pals donde estuvira vigente el Titragio versal sin necesidad de una verolucion violent, El proyeto gradualsta es subrayado cuando Marx continis sCuando, en ol cso de desarrollo tno de class ‘ayan desparecio. et poder public perdera su eal S27 poder plies no esas que el poder organizado de una Clase pare oprimir @ otrae™ antes y re Mtns, Comma Mee, 2 BAe Conant ange, rie Bl ube ox ml. sta es otra de los formulacloues caraterstcas de Marx, que colnciden con su cteencia de que el Estado se rextinguiris, Beta ‘aro, entonces, que cualquer opinion que describa ia concepcign Imaraista de la revolucién como si se tratege de un cambio Wo. Into radical e inmediato, traiciona las verdaderas recomenda. cones del autor, TEI futuro del Estado después de la revolucién quedaba aun sms claro en las evtteas propuestas por Marx al prosrama pre Senta en 1875 por los sovialistasalemanes, Puesto gue los soci Tistas alemanes planeaban tomar el Estado sin transforma ra. icalmente, Mary los seusaba de tratar el Estado como si fess ‘uma entidad independiente que posee sus propias partes intslec ‘ales, éticas ¥ Ubertaviass (jun error excusable para quienes fu. zon educados Sobre la base de Ins ideas de Hegel) y volvia 8s Salar la naturalesaclasata y opresivn del Estado, Una revlucien ‘xitosn implicaria sun periode de trausicion politica, en el cual 1 Estado no puede ser ot cosa que la dlctadura revolucionaria {el proetariadon" Sin embargo, no se trata de que el Estado, en ‘lume instance, cambie de mano, sino que al fal sea destruido. Marx vela la néturaleza opresive’ del Estado como una barrera ontra el acceso gradual al poder por parte de los partidos social ‘emberalas, pero no consiguio distinguir adceuadamente entre él Estado coma dictadura revoluconaria ¥ el Estado burgués. Our 1245 haya sido é3ta la principal area en Ia que Marx se equivocd, al no haberle dedieado un analiss profand. {Los peligros que supone lmtarse'a capiurar y utilizar el spars: to represivo del Estado quedaron de manifesto con Ia revokclgn rsa. De modo que Marx era esceptico con respecto a Tas espe. anzas de'los puridos socisldemocratae de obtener gradusimente el acceso al poder en jos marcos del sistema exstente, ‘Ahora es posible considera algunos de los problemas que plan: tea la teoria Fevolucionarla e histériea de Marx, y las distntst ‘rticas que se les hacen. Una de las principales cuestiones es cdo hnan de reconelirse fos elementos detcrminisas y voluntaristas dea teoria. Las conseeuencias de mantener que la vevoluclon se fa el efecto de Jos Factores ccondmicos supondtian el quiets: ‘mo politce, De hecho, una secon de la Segunda Internacional ‘timmaba que los socatetas debian limitarse a esperar que el ce Ditallsmo ‘Se derrumbara por efecto de su cinémica intema. En- bes sobrevivid a Marx y partcipé en el debate do esta tele des: Pols de la mucrte de date. Lucho por rechavar el cargo de que Marx cra un determinista econmico para. quien ta. revoluclon Negaria sutométicamente, a la ver que detendig la doctrina de que antes de que el proletariado pueda crear une reveluclén es Ieceserio que se cumplan ciertos objetivos esonemlcos 9 politics. tng od Po ea hace, WE pi, MAC OM Brae Basis Wri » las revotuones no se con deiberada oaxivaramente, ‘sing que en todas partes ¥ en todas las epocas han sido el rest {ado ‘sencial de elrcunstanclas que en absolsto dependen de la Yoluntad y del iderazgo de un partido en particular o de la tota: Tid de Is cases (Cuando estan dadas las condiciones, Ia revolucién es el produc- to de In activided volumtaria de os hombres, pero estas volur- {ades en sf mismas han sido formadas por el contexto. «Los hom- bres se hacen la historia ast mismos, solo que en un amblente ‘eterminados ya menudo slo que surge es algo que ninguno de tos querian Engels elaboraba las tesis de Mars csando dejaba fun lugar importante para Ia voluntad individual Ia accion ioe ‘dvidoal en In revoluct, sin por ello sostener que las revoluclo. nes y aus resultados gon el producto de ls nicatvas de los heroes Individles, A ln vista de esto, In toria de Mare no parece tan ‘determinista como para facultamos a predeeir cisndo tended Ingar Ia reveuclén, aunque sf nos permite reconocer cuando no se Condiciones para la revalucion ‘A menudo, Marx y Engels han sido acusados de subordinar todos lor aspector de In sociedad a 10 econsmieo, en un sentido Ste acaba l verdadero funconamlento de fa sociedad Boe fs negaba esto, costeniendo que, de acuerdo con su teors, los lementos econémces eran determinantes de Ia historia en iltima fnstacia, pero no eran Tos dnicos determinantes “La situacién econémica es la base, pero los dstintos elemen- tos de In superestructura (las constiticioes, las formas Tegaes, Is feorias hlosdcas, ete) tambien ejercen su inluencia en et cur fe de lar luches histercas y en muchos estos predomnan al deter Iminar Ia forma de datas. Nosotros nos hacemor nuestra propia historia, pero en primer lugar, lo hacemos bajo unos supaestos ¥ UUnss condiciones muy determinadss. Entre esas, las econsmieas ‘son dolsivas»= De modo que, aunque las eausas primarias son econémicas, los lementos de la superestructuraInteractuan con éstas, desplega do otras redes catales Que, como incluso To sceptaba el propio Engels, reacclonan sobre la base econdmica y producen cambios ‘en ese nivel. Ouienes lismeban a Mire ceterminista esonémiea no S cquivocaban del todo, porque es certo que Marx subrayaba el papel de To econdailc a’expeasss de lo social con objeto de hacer {ve su teorin adquiriese un major vigor cletiico: dado que la ‘Sonoma politica es la principal y primera clenela socal: Pero ‘cl edeterminisma econbmicos es més un enfasis que wn dogma, 100 ee (oh ee (, & puesto que Marx no ignorabs las compleaeinteraciones om [eins ports do In sosedad ‘En cuanlo a este aspect de a tora de Mars, se plantean mu cias otras cities, La rovelucgn socialsta'no ex cetriciamente Stdloga In revolucién burguesa que desbanco' cl feudalimo, oesto que no esta proweeada por el progreso tesnoldgc, sno For el austamicnto det sistema ccondmico extent Y"por ott, Fars, In reveluclon socialist ‘no cubis en cert sentido. ol ‘odo de prods, pesto que Marx prevela que el Sistema ne {tata contineari, soo querse liars‘ cambiar ls propiedad de los medios de produccign, Por Io tanto, revolucion solsta to es um ejemple del paradigma formulado por Mark. Bl esc [aaa esta objeeién dciendo. que la distribucton es tna «corse TErtizas del modo de producldn: por conigsent, a producion fockallsta es un modo diferente del inisaismo capital “guns camentaristas encuentran crlwo. que Mare pensara ‘quel protearido, la mds fragmentaday alenada de las sases {ualera cncoberar fa revolucion” sta era una objecion més bien frit que fdrca y hay que desi que pesininmo acerca de Erapscided de los cbreroe' ns incision hacer I revel ondujo 8 la tcoria del partido de vanguardla de Lenin, Pare Mare ff proletarado, en su Condicign de principal clase oprimiga ba &t Captalismo 9 mitad del todo contradictorio, cra objetivamente {a clase revohicimarin.-por lejos que. estviera, subjeuvamente, 4: comprenderio. Pero Marx no soteribia In dea de tna revolt flén gloriosa j de una violencia heroics, aa comme tampaco Tec. Soc eh papel deo nn Cretan fala de por {Scie polluea ode coraje personal en el woe le pase a felevante: la precondiigh de Ta tevolucion ‘era fn condicin Asesperaa de este, no st atrojo perrona Por supuesto, Mar fsperaba due sugleran jideres, pose al esiado.opeimiga dea fnayoria de fos obreros. Contra lo que slrman sts enition, st des Gripeon de In condisidn general dela clase no supont gus Cada ‘no de sus miembros ses igtalmente ignoramie ¥optimigo. La ‘otra importante objecién plantea contra Marx, ot hecho de" que Su teria ha sido desacreditada por el faceso de aus predcciones, fe analiza en una sexsion poneron. 1a sociedod comunista Como Mark eriticaba alos socialistas utépcos por su tendenc 4 describir [a sociedad futura, algo que él consderaba idealists fn el peor de los seatidos, era reticente en cuanto a aftcer une Sescripeiin detalads de fs utopia comunista. Sin embargo, Tas Sh Jyh Penne Ker Marts Pitsophy of Man, Caren Pres wo caracteristias formales de 1a sociedad comunista se ven, clare SSenic'epastc de sus obras, tanto como los prinelpos sobre 1s fuses tabra de funciona. Em erence, el comumsine hnplica i otcion del propiedad pivada, dei modo capitlsta de produc on cl trabajo alinado. Estabice Ia spropiacion e Ie natura Jor el hombre y para ef hombre, on contaste con I ro Pioigy dela vida haspana por el capitals, Después que Ia ex Bisgecion de fos conicios Ge clase hur, producido la revo ftcion prota 9 la sctadura reolucioneria. del proleariado Se hubiese establetdo, Marx predeia que el comunsmo se des Sfollaris eo dos eiapes. En fo primera etapa, bajo la dictadura Fevoluclonsria caanlo el Estado retine st haturaleza opresiva pore se vuelve contra Loe revolulonarfos burgueses,siguen ex Tnde lay clases el tabajo aesiariado la division de tabalo. Pero en iasmucas conics capil br de 2 una re af colciva, 1p sutl eambinrs el modo de produecén ¥ Rome ‘Eien snrcha sia aewo principio de dlstribucin, ea ead cl de Sku con au contrioucon™. Pero, epese a que esto signin un vance cote derecho iguattrio sigue cotando costanteente e ‘pmatzade por una lilac burgussan, dado que los obreros tne lente anes rin Be'modo ae sense IS pees en proporclon al valor de ou trabajo, singe esto spon te Sapltscen ce maniienen los cesipvalades® Los Salaries Te ejarin el tetapo de trabajo, con peaveas deducciones que se tii ee pbs owas de Seen ssl, SS cutrers ninguna plsvala, La segunda etapa, el comunismo Saperors al que Marx se refee ambien Hamndolo cl verdadero oiamos cla sociedad sin case, cata condition a avison Stue cl bajo intelectual y el trabajo fsico sc ha desvanecido Sede Uone una esfern exchsiva de actividad, sino que Puede Lapaclnse pars realizar conlgoier trabajo que desee CE tap convertion slant enn me ea eS DtSe oe ioe spor alae area ee ach Zh ont ee tt ah ne des obtener Sar niga isk Se ist lobe sirmacin de Mars en In que deca que una ver a8 bis tenon a vient raya ot hombre poi ded MEME LeTeidon eseaor, pastor yee, too ope so Gea lame dio" (Gonlderads's meno com nlc) s erie 1B. Maas Crowe of the Gotha Powrenme, ap. 830. EMS: See of ae ae rma =. a sa, puesto que parece idealizar el trabajo no industrial mienteas au en otros escritos daa entender que el trabajo industrial serd ‘R'base dl comunismo. En los Gramdrisse arma que el capitals ‘me ba proporcionado las condiciones para una amplia difusion {el co en Ia sociedad socialista, puesto que explota al maximo Ip plusvalia que més tarde sera devuelta al trabajader. “Lo nuevo en el capital es que también suanenta el tiempo de plustrabajo de las matas por todos los medlos arlisucos y clon: fifcos posibes..De modo que, pese asf misino, resulta uh buen Instrumento para crear los medios de tempo socialmente ble y, por lo tanto, para redvelr al minimo el tiempo de tal Jo de la totalidad de [a sociedad, con Io cual hace que cada tino fenga més tiempo para el propio desarrollo * De modo que, si bien el comunismo supera al captalismo, presrva en au sono mchas de las valioeas innoveeiones iatrada idas por és. 'En'la etapa fnal del comunismo, el Estado, que representa el poder opresivo,epoliticos, se extingurd, si Bien goblemo con: finuaré slendo ‘necesarie. La forma que Marx suponia adopter ste proceso puede decucirse 2 partir de su ensayo sobre Ia Co. ‘mune de Paris de 1871, donde slabs Ia orgonizacion concebida por fos comuneres. El gobierno de ln Comuna estaba constiuido por concejos municpales, provenientes ea su majoria de la clase Gbrers elegides por stffagio universal, responsables ate ss elec: {ores y sujelgs a un rapido recamblo de seuerdo con ia opinion ae ésos. Ln Comuna era tanto ejecutiva como legislativa: en una emecracia verdaderamente representtiva y fl sl mandato del ‘lectorade, Ia separacion liberal de os poderes, com objeto de proteger los derechos individuales, eg innecesaria. Al igual que Fes concojales, In poliia lor demée funcionarios tran delegatos ‘esponsables y revoeables ante la Comune, todos ellos eebian ‘alarios equivalentes a les obretos, lo cual Impedin e deserrallo e una jerarqula con Intereseu de grupo. Mars ealifcs al gobierno 4a Comuns como una forma sexpaasivas ono represiva. de fgoblemo, v sin duda esperaba que ia soberania popular se encar= haria en ‘algin esquema semejante a éste en el marco de In socio ad comunista «Su verdadero secreto era éste: se trataba, en esencia, de un gobiemo de In clase obrere, el. producto. de Ia hueba de. los (res contra la ease poseedora, a forma. politica. bajo ‘ual podrie desarrollarse in emancipacién econtmice del te aon 2B. Mita She War racy, oo nected Wonka, vo, p 2 103 El ideal marxista de Ia soberania popular se compara a me rnudo con la vision rousseauniana. de fa democracia directa, Los Iiberaes ven en ambos cavos tendencias potencaimente totalite Fins debido Ta ausoncla de limitaiones en los poderes corde os al gobierno. La respussta‘de Marx seria gue los scontroles Y sauiorioss de la democracia representativa son innecesarios Lni'Wonde la responsabilidad es fuerte y tos representantes no tienen privlegioe especiales o tn status’ que. delender. Por otra parte, la sociedad sin clases de Ia etapa final del comunistno 0 Er‘csractenaard por presentar voluniades en eonflcto que ncce siten ser reconelladat mediante una division de Ta sobcrania: el pueblo tendra una tnica voluntad Hasta qué punto serd ideal una sociedad comunista para ‘qulenes habiten'en lla? ¢Cémo serdn estos habilantes? Marx hae Sia de plenitad o de saiisiaceon, y'no tanto de felicidad © de ‘id? Bao el comunismo, Hoe un ned cuss ha {esaroliado por completo, que ‘muchas formes de acl. ‘idadyy ya no es un eser que ce limita t cumplir una funcion {octal ch particlars un trabejadorenpeciatendo, Experimenta la ‘erdndera Hberiad gue puede slcanzatec en una sociedad coupe {ative comunista En términoshegeianos, Mar deela que el comt histo Tealizba la apropiaciOn de la esetla human del hombre para el hombre, que emancipsbs todas las cualidades Sem ‘dos del hombre, J que lograba Ta union del hombre con a fermlera EI hombre sessume su screspecie como trabajador eres tivo en cooperacidn con sus semejantes. Desaparece Ia alenacion 2 medida que se restabece [a relacion adecunda eutre cl taba Jdor y agli que produce: si bien sus productos siguensiendo todavia para set uileados por otros, como dabe ocurr en cual ‘ler satiedad en donde haya eivisin del abajo, el obrero o el Eabajador en general sente que su trabajo es socalnente nece Sarlo y valloso para saisfacst Tas nccesidades de Tos dems, De [misma manera que otros aocialistas eretan en 1a cooperacin, Marx suponia que ésa fsionaria los impulsosegotstas yatrls: fas, Como creis en una naturaleza humana determinada por Te forma de te sociedad. csperata como" es 1opco-—"que la forma ‘omunists-de organizion social produciritnalmente uit shor ‘bre cooperatvos, en nada equiparable a su anteetor, exe hombre Competiiva del ‘capitalismo que sslo busca obtener Ia maxima Stldad. EI debate entre lon sarsstas y quienes ereen en que ia Taturneza humana es inerorablemente competitivay codeiosa no Puede resolverse centiicamente, pero le idea de que el medio Yicl ambiente en que se vive determinan en gran iedida el cx ter de Ia pervona, idea que hoy en dla tiene una sceplacion {enerallzada, presta certo apoyo al optimisino de Mars. Criticar @ Mars Las epost ms comes entre chs persons que se ope en en Oclant as eat de Map son «Mare eta eit: elon tar ee ttsharon Lis oopumenion greets lat fs lterais. como los marae seu cline ftancla ‘Sahu: puesto que sus respestanconcopcones del minds son feioglae on tons pon no's casa: orgs Mace fStslenta quel cplome stun fds coereute oh canis {Tie reales inns que oncom Toe or lsmentor de i, Speresonctun y u eicir’ nt doce, por taco, ae loancts mga vals dela ecomia pais den Seah is dclgle ye pales apa) era deck’ et fice pani, oe abagolamos sos splot Ls ealoga Ror pesupon en tina instant ls astm dees interes [adic ncevoe adept y tora ifort si suptenets del Indiv, al pero bared ene com ‘chmient, a inbuino de prea mato de gobemse 7 Kes impacines Lass de’ Mary sei ge Ie socoaad plats ave on ners inteoncisbis enapaios {fe los hombres son, lran op nerdcyedintes etre a apie o expires que ig des palicasen see Yeti que ol ladvo'y Suc goblet See en foes Yin comibncion motos gots ie sips vida ela Uetheco imprepundos de pune clog a conzpeon ae st dela ici bgice pestia uh Sle conic mie in ae era rene ur oo de cmmenment ear ‘ensal El material de Mare en pectin a docting €F hombre ens deteminsdo Por it socledad por su poison te ase deafbe el fundanetal suporto ral" quel tombre ta ire y racial gee at Capciado pars ts tert ss academe de te edad Lat oe Snes Ue Man acre den Hesogn qe'se alent 2c Hist I, cueionan ito exo come a isnta brguese gc 1g an ste, stra, acy agente Sa fron dn dolgi, que rechaen po enipade Conger sees drmando deo mis gus et Genii, Senden al Conjunto de iEimacach seal ose esl Er Uber seas en ol edo cmplo, sein et ca, era obese cores, bt de pase FOP Seals Stor El emptarauers posit vier ya sedate ce chalgirBiptee,y chen dl marian alice oe ese ‘teoteamenteyen'sipueson 4 ror aztca de carsions tek ivr Hv apo pute er ena fe ds ie sare los marta acson los emits do taba Rey meine ns oii ea ‘erence Salsno: Toten be scans do ber cay meee 105 sla impliita” Por lo visto, no hay manera satisfactoria de ele fr entfe estas dor teorfs dal conocimiento rivales, de acuerdo Ein Sus respectivas concepelones acerea de qué es lo que hace & ton doctrina clentifiea, puesto que cada una de ellas invaida Ie otta ast como la concepeion maralsta de ia polities tavalida Ia fconcepdien liberal y viceverss. Lor empiristas afrman que st Dropio sistema esté blerto la refutacoo, firianda que el mar $i cu stra cerrado gobre sf misino aue scoala ¢ Siimising igual que clertas teolosias. Clertamente, el marxismo se Fepresenta‘o si ism como una filosotla privlegiada, puesto que Duole explcar In existencia de Slosofias rivals y refvtarlas. Si Rove cuenta con una teoria del conocimientg «superior», capaz de Sharear tonto al marsigmo como al empisismo y consideratios Sogn un enterio de validex exterior 4 ambas doctrinss, n0 hay fparentemente un medio flossice para justiiar Ia adhesion a una Ora otra: por lo eval, Innes salucbn es fa preferencia persoosl, Sin emoaro, podria mars que es prefeibe quella tora ue fs capar Ge expllear un mayor némero de cosas y que tene un cance més universal. Estas. dbservaciones tienen por objeto letter al lector seerea de las contradiciones insolubles que se lnntean entre ideologas opuestas yuo se propone como un inten ide resolver estas contrecceiones, Sin embargo, podemos preguatarnos por qué consideraba Marx ‘que su propia teoria erm centiea,y si'se afusta a su propio cr {ero de clenca. Marx defini su propia doctrina como soctalismo ‘Ste, ecntate can eh soeiimo wpco au, eu ork flén, se twataba de una tentstiva do imponer realizaciones com ‘retae de Ine ieee widpiese nel yaunde. Fourier, Owen y Saint Simon, decta Mare, hablan byventado lemerariamentesleyes soci Jess para explicar Ta Decesidad del sociallsmo antes de que «hi Diesen surgigo Tas condilones materiales para Ia emancipacién Gel profetariados” Extaban desfasados con respecto a su epoca 4, Bor lo tanto, no bablan Hegado a comprender adecuadamente i Nerdadra fidole de la clase" sofiaban ‘con la unided de las Clases y no con si abolicién. Mart crcaba a Ios utopists afi- ‘mando que eran unos iealistasilstrados trasnochads,convenci- os de que podian simplemente imponer al mundo sus fantesas 1s condendba tambign poltiemeste por obstoculizar la accién de la clase obrera. con sis teorias fiorias. Al mismo tiempo, tanto ét como Engels edmiraban las criticas de los utopistas. ‘pitalieme originario ¥ colnedian com muchos de Jos. ideales harbolados por éstos, tales como la cooperacion y It distibar ‘dn de acuerdo con las necesidades, ‘Las diferencias ene la concepcién de Marx scerea del social 2M, gor ep, Mis), ny Sel Si, Foe Mths, Conner Menten, yp. BEI, 106 so y Ja de los utopistas no se plantesban en tomo a Ia idea del {ovlalism, sino mas blen acerea de como habria de alcanzerse Psocllisino, Marx daba una explicacion materilista ¥, por To fanto,scientiness, sobre la transcion, mientras que los wopicos fmaginaban que el socialism se impondria‘stbtamente en In so. ‘edad, como caldo del cielo. De ahi que la teoria y la prcica {dcban contemplarse siempre relacionadas entre si con objeto de controlar las desvaciones del ideslismo utopic, Al conocet lane. ‘usldad de pasar por un periodo de transicin, Marx se antcipé ‘ria critica de Popper, aquelia que dice que Platon, Marx y otros fnemiges de la saociedad ableras quieren bncer tabla rata con ft pasado, lo cual supone purgar, desteraro asesinar a todas fquellos que auseriben el viejo estilo de vidn” El perfodo de trae fision consistré en un habituarse graduclmente al nuevo modo ‘de vida: In sociedad idea! no se slcanzard de un solo golpe Con Teepicto al liberalism, Marx sostenfa que su propia teoria ers mis clentlies, puosto que suministraba una explicacion precisa febre Ins relaciones sociales y econdmlcas, mientras que la teoia Iberet daba usa version distorsionada y tnlsteral de estas mie. mas relacioues. Era mis cleaiica también porgve se encusdrabs fen el marco do una teorfa de Ia historia, qe los libersles no po- dian proporcionar puesto-que-consideraban al capitalism como tina utopia Teallzada, como la calminaciom del progreso Inieorico, tin slstema que se porpetusba a si mismo, Mary afrmsta na ver: {dad contra nde st rival sobre In base de la naturaleza clenties {de su propia teoria y su comprension de la totslidad del movi ficato diaéctico de la sociedad la historia, "Por lo genera, Ja vader de las teoriae ceatificas se mide por fl éaito de sus prediciones. La teoria de Marz, y lo que dice de H{ misma, es vulnerable en este aspecto porque muchas de se predicciones no se han cumplido y muchas de sis hipoteris no arecen ser aplicables en la acalidad. Con respecto a esto, hay fina gran valedad de respects’ os liberales se slenten sliviados por el hecho de que la historia no ha evalidadon las tesis de Mare. Popper sostene que la tcorla de Marx no es cleats, puesto que ha sido veinterpretada para expllear prediccionesfalsiieadas: uns feoria que puede amoldaree de modo que pueda explicario ado tarece de poder explicacitvo, el exitesio que permite establocer Js buena clencia. Popper ha dicho que, puesto que el marxismo ‘No es falsable, en principio no puede cer centice, En contrasts fm ello, los marsistas constantemente han revisado fa teoria de Marx para explcar fas cireunstanclas cambiantes que no se als. tan a las prediciones Je éstoy siguen consideréndola cientibes ‘gunas de estas revisionss ton examinadas en Ia perte fnal de ste capflul. {Cudles ton entonces las previsiones qve han fala: EAE FOU 2 Oren Sy ek Ee, Route a Ken Pat, 107 4? 4Se deben considerar estos fallos como refutaclones de Ja ‘oni de Marx? ‘El hecho es que el capitalieme no se ha decrumbado, incluso en ‘aquelos paises de Europa que har pensaba habrian de suctin- bir ala revolucin prolctars. Paradiicamente, ia mayoria de las Fevoluelones comunistas han ‘enido lugar en pals no industria: lizados y'en los cuales predomina el campesinad, que Marx no consideraba como clase’ revolicionaria: Resia, Ia China, Cuba e Indochina. Por otra part, el captalicmo evolucions hacia el capt {al monopoisa, ral como lo predijo, pero elevo el nivel de vida de fos obreros de un modo que eno podia imeginar. Pose a la Sscwal recesion mundial, el grado de optlencia alcanzado en Ooch fete en el periodo de posguerra no tiene precedentes. cEs ésta tuna reftacién de las predeciones de Marx ¥, por lo tanto, de Ia {otalldad desu ieorla? En primer lugar, debe ecordarse que Mary to lo ua limite de tempo a sus prediccones, aunque So afano para que se cumpllcran a lo largo’ de su vide, Ademds, bablaba Se tendencies y no de les. Podria objetarse que tna predicelén ‘ie ain no se ha cumplido es diferente de tna prediceion no Smmplida,y los marsistasdirian que las precondiciones de Ia revo. Icon aun no se dan en el mundo capitaliste,pese los cada vez zis evident indcios de una crisis genera. El propio Mar per- fecioné de muchas maneras su teorla basica, etumerando facto: es exogenos que podlan llegar 2 postergar la criss Anal. El pe. Iigro de los mercados saturador, por ejemplo, podria aleatarse medida que el capitalismo ereara nuevas necesidades y, por 10 Tanto, aievos mereados. La burguesia es célcbre por st inventiva Yyerea muevas industries eon tasas de ganancia mis elevedas a Inedida que caen las Vieles Industrias. El crecimiento dela indus {a electronica, informatica ¥ de ordenadares, un proceso simul ‘neo ala decadencla de las industras pesadar como el acoro y {lcarbén, 5 un ejemplo actual de esta tendencia. Por tra parte, Jn eapacidad de las industrias muy automatizadas para elevar las tasas de ganancia evestiona la afrmacion de Marx de que Ta pls ‘ella cs creada solamente por el trabajo, lo eval implica que las Industris tendrian bajas tasas de gananciss, Ta muerte del empresaro captalista individual y la amplia dls- persion del capital tambien parecen cuestionarcleras afirmacio- bes bisicas de Mars. Los cbreros som propietaros de acciones 0 Dartilpan en esquemas de reparto de beneicios, por consigulente Zpuedsh insntenerse las distinciones de clase entre el capitalist {Lobrero? Desde un punto de vista purstas, puesto que el obrero ‘gue participa en low beneficios de una empresa sigue sin poseer as pedios de produccion: sus bepeticios pueden ser considerados por el captalista como una prenda de fa fortuna, fal como otras Exractenstcas de le sociedad! modsrna gue mitigan la explo: ‘san del protariado, el Estado del Bienestar por ejemplo. No fobstante, los marsstas tlenen que admitir que’este nuevo capk 108 tallsmo paternalista, junto a otros elementos ideoldgicos super: ‘structurles, ka impedido el empobrecimiento y In agua pol Jacion de la clases predicha por Mars. Pero el no curmplimiento {esta prediceidn puede explicarse en tcrninos marxistas ¥ no onrtitaye tne condena lsa’y Ilana de la teoria, Est tambien It posibilidad de que el marsismo sea una teorlacontraproducente ten la medida en que los capitalists han reconocido & su enemigo {han dado pasos y tomado medidas para protegerse ast mismos: Jnuchas teorias sociales eotren este riesgo, Sin a, si Max hit Diese vivo otros clen aos, intra perfeccionado su propia teorla fen muchos aspectos para explicar los desarrollos modernos.Qulzds It fortalera ieologiea de la clase dominante y la capacidad del ‘apltalisme para innovarse a st mismo le permite postergar inde: nidemente la revoluclén. socalista, de- manera que el. cambio Ssobrevendré, finsimente, bajo una forma totalmente diferente. jenes ifran sus esperanzas en la muerte del capitalism, apo- ‘indose en cl agotamtento de los recursos naturale, sezurements {erequivocan, puesto que esta circunstanela provecaria una eal adVunversa y- daria Tara un tipo de revolatin moy dk TE juico de que la teora de Marx es cientifia, por Io tanto, ‘debe verse como una afirmacion fecha en wna paca en que 1a ‘nayoria de las tooriae sociales mo eran clentcas , ea part, on el objetivo téetco de ganar mayor credibiidad para ella. Si bien gran parte de su teoria de la historia es tan idealisa como Ins teorfas que Mare rechazaba, su materialismo y la sofisticcian de su teoria economics lo aeredtan como tn economists Politico tan ceatiico como cualguler oto, dado que la cleneia socal no puede alcanzar la certeza y la universalidad de Jas clenclas nati. Fales. Su teorla de a polileay den revolucién es un eatecsmo Optimists, afadido a fa teoria de Ia historia, que hace muchas Shmaciones vidas seerca del conflctoy del cambio en Ia soci ad, pero es menos clentiica que su economia, Como tedrico de a politica, Marx merece nuestro respeto por la precision de su andlsis, que hace sstemdties su teori, aunque ao aea cient nsf misma. Muchos lectores encontrarén indigerble a Mare en Sus tweducclones, pero esto en parte se debe a que Ullizba lot {érminoe de in modo preciso, teonico, scuba nveras palabras ‘que Uenen extraias connotaciones para nosotros. Un ejemplo. de dig es al modo en que emplea la palabra sclabe> para describir ‘atesorss de personas de acuerdo con su papel en el proceso pro: ductive, Nuestros usos setuales de Ia palabra son muchos. y a ‘ersos: puede significar satus, prestigio, grupo de inresos o grr po de ocupacisn, los socidlogos emplean el terming de modo que Implca categoria seonomicas, Un individao que Mare conside- aria un trabajador, podria ser que tuvese un status social elev Gp, elovados ingresos, valores burguese, ¥ Yotara por los conser ‘adores, como lo hace aproximadamente Ia teeeta parte de 1a 109 poblacién trabajtdors briténia. Marx divfa que esa persona se ia slendo un explotado por mucho que su condicion Fuese all ‘Fda por elementos superestructuraes. Por lo tanto, su idea de Clase no debe equipararse a la nuestra ‘En ultima instanein a fuera de a teorta de Marx reside en la precision de su terminologia teiea, rzn por la cual se debe Rloptar su leaguaje pare representar adecusdamente su torts. orto general lo intentos Ge parafracear a Mare terminan en Getastee Si resumieramos. au fear dielendo que «Marx dijo ‘Goel histoia era una serie de luchas entre opresores y oprim ES.,perdertamos ef rentido de une lucha de elases, lo Eual rela ‘ona confleto socal con Ia base econdmiea y acabariamos con ‘igo parecido a la teoria de Baku, basada en los sentimientos, Gnvau identiicackin con ioe oprimides, en lugar de apoyarse eo ET anise, La voluntad de Marx de ser objetivo, su intencion de escribir Ia daletien de la sociedad desde una posicion exterior, Sjena alas dos prinipales clases, refuerza tombign su voluntad de Ser eieatiico, pore aque tec su flanco débil, por donde To Stacan sus entleas. Si fae ideas de Mars, como Ins de cualquiera, stan determinadas por sa posiciin de clase, gen qué se basa stl Sbjetividad? Esta aparente inconsstencia es probable que tam poco escapara al propio Marx. Tal como hemos dicho aterior. nent, su hipotesi de que los hombres estaban determinados por ‘Su poseion de clase no qulere decir que esten ‘otalmente deter Iminados. Expevieacias diferentes y, en el caso ce intlectules Eomo Mars, i movlidad social y In libertad de critica, ast como ‘Gifereneag naturales de Intetigenca, permiten que los inaieiduos ‘produzsan teorfar que trascienden su posicion ¥ su ideologia de Shee. ‘Ea clentifiidad de Marx al igual que otros aspectos de su doo- ‘rina, son parte de ‘una smplia controversia sobre Ia naturaleza Gein clenela socials hoy en dia tambldn se cuestiona @ menudo I cetera y la objetvidad de las ciencias naturales. ‘Por consigulente, no cabe prever una respuesta concluyente acerca de a eietiicidad de la ideas de Mars lon los marss: {ae dogméticos sigven considerando que amatzismos y eclencia» Son sintnimos, Ee més racional suscrbir el marvismo.porgue ‘oincide con las propias convicciones —o debido a su potencial— foro que toca a la produccién de camblos sociales, que hacerlo ‘or si eardcter cient. a evolucén det marzismo La teoria de Marx ha aufro muchss e importantes modifies ciones con cbjeto de hacerla compatible con os cambios Bist ‘eos y con 1s passes no eutopeos, Algunas de estas odiceciones hnan aldo encaradas por inllectusles; por otra parte, en cuanto 110 una teora es adoptada por un movimiento, comienza e cambiar. Ef"brimers Internacional estavo. dominada por el propio Mare y por as querells entre sus pertiarios y los de Bekur. La Se Finda Tntemacional (8851914) estaba compuests por soialistas Exropeos, apoyados menudo’ por movimientos obreres que co fmenzaban a ganar escahos en ls parlamentos, especisinente eo Francia y Alsmania Las remanent del anarqiismo fueron Tuy pronto expulsados,y los grupos restates, dominados por Ia 80 Ellemocacnafenaay st cfentaron a cextione les com de ferminar st era correcio cooperar con los partidos burgueses bcopla carteras miniteriaes: Estas cucstiones se analian nl Gptulo V. Las principles contribuciones. de Lenin a le teoria fnarsista se realzaron en medio de estas disputas en ia Segunda Internacional y en el contexto de una falta de condiciones obje {ivas eo Rusia para realizar la revolucén socialist. Enrentan foce a socialistas que abosaban por una concepeion wevoluclons: fav en la marcha hacia el socialismo, entre ellos Bernstein, Lenin Sibrajé que un acto volintario neccsarlamente crearia las cond} lone: para a revolvclén, cs decir, abozaba por un voluntarimo ontraro al detcrminismo imperante. Leni sostenia que, dada Ipiausncia de ap prolcarad plieancate cosets Ser Sltabe un parddo ‘revelucinarto de vanguardia, sdecuadamente [ertrechedo de teorl, que inclara una revlucion ¥en el e250 fe Rusia, gulara a To. que_entonces no era mis que una clase ‘brera estado embrionaro. Propon Ia creacioa de uh artigo ‘de revlicionarios profesionles secreto y pequefio: el scrreto cra enclal en ta police estatl usa. Lkacs arscteria6 el lninismo emo una «doble ruptures con 1a teoria mecanilsta de la Fevo- Tell expuesta por algunos martsias. La revolucion deisba de itr considerada como ef resultado stlomslico de los acontccimien. {os econdmicos y sc suponia que la conccneia de los obreros 20 Sururiacsponténeament: el partido debiafuncionar como moter fe tse proceso. Desde luego, ete fue el papel camplide por Le ‘in y el prinlpal de sus fgros como lider del partido bolcevige, El impulso dado por el Her raso’al papel el partido dear ‘uardia fue duramente condenado por a socialist alemana Ross Lixemburg La actvistaalemana pensabe que le accén indepex- ent y directa por parte de la masa era una parte necesaria de Infnehd de class Rosa Laeoburg se ac & os acon tos al ertcar ef centralismo y el elltsmo impussto por e lenin zo en la URSS, 7 nina ‘Lenin también asignaba un papel revolicionaro al campesine do, um sector que Marx conaiderabe como una clase csencaimente onservadora, un residuo del feudalism, irelevante para fa lucha Seeinlista,pese a ser explotado por los terrateniates La inclusion eles eatnpesinos rusosen el proceo revlucionaio, por arte de Lenin e nes representa como tn gesto de oportinisto yo tanto como'el resultado de toa claborecion tebrea sobre la wedadere a Jmportancia de étos en el proceso Liegado el momento, los cam Desinos desertaron ripidamente de la causa bolehevique, toda vez ‘Que vieron satistechar su demandse de terras. Lenin reabrmaba It impartaneia del Estado, tansformado.en una dictadura revolue onaria como primera etapa del comunismo, momento en que se ‘convertiva en tn Insiramento para la opresin de la ex burgue- ‘Sin pero tambien formolaba advertencias profetieas acerca de la Ieceidad de contar con ceria forma estatal. Los sucios acerca 4 la aboliciin de Ia Administracion eran uldpicos y ssirven para ‘nul Ia revolucon socialist. hasta que In navuraleza humana ea dierenter, mientras que, sla propia naturseza hana m0 ‘Puede desenvolverse sin esiat subordinada, sin administradores Fanclonarios». Lenin no erela quo el Estado o cualquier ote ape rato semejanie se extinguera totalmente, ‘La mayaria de las contrbuciones de Lenin al marxismo fueron resultado de adaptar la torla a las cvcunstancls, ¥ su tess Sobre el Imperialiseo no es tna excepcion a le regla. El imperiae lismo, ta etapa superior sel capitalism, ers une nuevs forma de capitalism monopotista, en la que Los paises avanvados invae fen alos menos desarollades exportando capital e instalando Industeas, por lo general, cn objeto de extract los Fecursos na ‘rales, lo Gual produce fabulosos beneicles. Con estos fabulosos beneficios... se puede scborna # los lde- res obreros [on casa) ya la capa superior de la arislocracia ‘obrera Los patses capitalistas se desarrollaron de forma desigusl in- dustriaizandose unes més répidamente que los otros, ¥ estas Placlones so vievon intensieadas por el proceso de colonizacion. Lenin, con toda elardad, ponsabe en In" sraza para Alsicas. Ea vista de elo allemé que se productian guerras imperalistas por In redistribucion de los expolios, haciendo que el sstema entrara fen un perodo muy inestable que fnalmente acabaria destrayes: Solo. Desde Ia dpoca en que escribie El imperialism fase suporior ‘et capitalism, © medidos de Ia Primers Guerra Mundial, e533 ‘bservaciones se han convertido en un comentario politico, mis den una Importante dimension inter- ‘Otros grandes bolcheviques compartian Ia concepeién leninista acerca de la Interdependencia de los paises capialistas que legs bea la un tanto precipiiada conclosion de que, cuando et sise- ‘a expezara a darrumbarse, Ia revoluci se haria universal. Ya fn 1606, Trotsky afirmabs que el proletariado ruso Hevaria a ‘ino la revolve en Europa, trasladéndola primero a Alemania 3, V1 Lon, Iperion, rhe Might Sts, of Claim, en alt ttn ites ull Bla Ss, pt m 1 después» Polonia, Pero en 1924, ante el frscaso de Ia sublevaciéa ‘e'lot obreros alemanes en 1919 y'la reorganizacion do la opost ‘lin de los paises captalistas a la URSS, Stain propuso la doc {Gina del ssoclalismo en un solo pals» para explicar y justiienr ls jlan de Rusia como eaclave comunista en un mando host, Bn efecto, esta dostrina negaba Ia necesidad de una revoluciéa ‘mundial ¥ afirmaba que Un pals comnista que se bastara 8st IBlsmo efa silelete parm desarrollarse de modo satisfactorio. Trotsky condend las tess de Stalin en su cbra La revolucton per ‘manente, donde reafirmabs la inevitebilidad Ge Ia revolucén nit Gal, Trotsky sostenia que la revolucin debia ser spermanentes fen tres sentidos. En primer lugar, el proletariado, ina vez en el poder, no se podia detencr despues de realiar In revolucion demo- Eritico-burguess, que habia dado aloe obreros la vou mayositaria Sif refer en este punto al régimen liberal establecido en Rusia “despues de la primera revelucian de 1917 y debia, por lo tanto, ‘ontinuar hasta destruir la llusién democrtiea. “(El proletariado] debe adoptar la tctia de la revolucén pr. imanenta, es declr, debe destrir las barrerte entre el programs tmisimo el programa minimo que impone 1a socaldemecraca, ontinuar imponiende reformas eada vex més radicales y buscar ‘apoyo directo Inmediato para la revolucién en la Europa oc ‘dental Los paises atrasados afadia Trotsky, realizafan el socialism 4 través de la dctadura, pasando por silo el proceso de a revo. fuckin democrsticoburguesa. En segundo tugar, la revolucén se ‘a mundial: Para un pois asiado como Rusia, ‘la va de escape consste en ta victoria del protetarado en tos paises svanmador,. tuna revolucion ‘nacional oes un todo autosuficiente, sino tan solo un eslabéa dentro de una cadena fntemacionab." sta afirmacién ad hominem no puso en buena posiclén. a ‘Trotsky freate a Stalin. Finslmente In sociedad socialists debe ovolucionarse «sf misma ¢ inielar innovaciones teenies ¥ soci ls: el comanismo no debe scr consderado como el final de la historia La sociedad cambia constantemente de pie, sen esto rest 4e cl carscter permanente de la evolucien socialists como tal Esia alrmacion, drigida coatra Ia osifcacién del régimen bok chevique bajo Stall, bien puede ser citada como uns justcacien {ela srevolucion eultaral»'de Mao Zedong, dirigide principalimen wat Pty, Rat nd rae» Remnent Retin, Paid ‘Hes of Conant, co sSeeted Wark, wo Wp, - a3

You might also like