You are on page 1of 56
ee My, MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DEL PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCION DE LA SALUD MATERNO INFANTIL PROGRANA ESPECIAL DE PROTECCION DE ‘LA SALUD MATERNO INFANIL DOCUMENTO DE TRA BoA 0 LIMA — PERU * “ “1989 . s MINISTERIO DE SALUD {CENTRO DE DOCUMENTACION - BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DIRBCCION GENERAL DEL PROGRAMA ESPECIAL DE PROTECCION DE LA SALUD MATERNO INFANTIL LIMA ~ PERU 1989 DOCUMENTO DE TRABAJO fh Diciembre, 1989. Sy S we MAINISTERIO DE SALUD PROGRAMA ESPECIAL PROTECCION DE LA SALUD MATERNO INFANTIL SITUACION DIAGNOSTIC La situacién de salud de un Pafs, estf inevitablemente condicionada por miltiples factores ideolédgicos y polfticos, los cuales por ser muchas veces implicitos, han generado una percepcién errénea de que a salud es problema exclusivamente técnicoebiom&dico, desvinculado de la realidad econémica, social y del proceso polftico del Pafs. £1 problema de la salud en nuestro Pafs, no es sélo de altas tasas de morbimortalidad, sino de grandes diferencias entre grupos de po= blacién, Del total de las defunciones, 1a mitad ocurre en nifios menores de 5 afios de edad, y de estas 1 50% como consecuencia de enfermedades que pueden evitarse mediante medidas simples que hoy en dfa son, té& nica y econdwicamente accesibles y socialmente aceptadles. La mortalidad infantil y post-infantii, asf como la mortalidad ma= terna y perinatal se puede evitar en gran porcentaje con una adecua da edueacién para la salud y atencién a la madre durante el embara~ 20, parto y puerperic, asf como de un cuidado preventivo y oportuno @ los nifios menores de 5 afios de edad. Las principalés causas de mortalidad infantil y post infantil son as infecciones respiratorias agudas y las infecciones diameicas 2+ gudas, ocupando el primer lugar las IRA con 30% de todas las muertes ceurridas en nifios menores de 5 afios, en promedio nacional. Esto sig nifica unos 36,0D0 mil muertes anuales, m&s de 100 por dfas Otro problema constituye los altos porcentajes de carie dental que afecta al 98% de la poblacién y 3e presentan tanto en la denticién tezporal como en la permanente, causadas por el déficit nutricional te placa bacteriana y dieta cariogénica no controlada oportunamente (nalos hébitos de higiene oral), we, Xe MINISTERIO DE SALUD Otro problema lo constituyen las enfermedades inmunoprevenibles por su prevalencia y como causa de muerte, Es necesario aplicar estrate gias miltiples como por ejemplo integrar esta actividad en los UROS comunales, con visita de personal de salud por lo menos 4 veces al alo por rondas o vueltas de vacunacién, previa coordinacién de ac~ ciones con la comunidad y ademds educacién. La cobertura de atencién a la madre y al nifio en los Ultimos afos son bajas , necesitdndose despleear mayor esfuerzo y dedicacién, con estrategias que permitan aleanzar coberturas Utiles, atin en las areas ms inaccesibles del pafs, y hacer asf posible alcanzar la meta de alud para Todos y con Todos antes del afio 2,000", OBJETIVOS GENERALES,- - Contribuir a elevar el nivel de salud de madre y nifio, mediante ac ciones de prosocidn, prevencién, recuperacién y rehabilitacién , sectorialmente coordinadas, institucionalmente ejecutadas y con participacién de la comunidad, para disminuir la sorbimortalidad waverno infantil. OBJETLVOS SSPECIFICOS.~ ~ Atender en embarazo, parto y puerperio en 75% de gestantes de la poblacidén sujeto de programacién,incluyendo al 20% que realiza la comunidad. Disminuir la tasa global de fecundidad mediante planificacién fa- miliar, atendiendo al 33.96% de las mujeres en edad fértil. Srindar control de crecimiento y desarrolio al 50% de la poblacién sujeto de programacién del n: o menor de 1 afio, al 40% de de 1a 4 aflos y al 20% de nifios de 5 2 14 aftos, incluyendo la aten eign por la comunidad, os, Disminuir 1a mortalidad por enfermedades inmunoprevenibdles, prove giendo con vacunas al 100% de menores de 1 afic, al 15% de nifios - de 1a 4 afios, al 100% de nifios de 6 afios con BCG, al 100% de mux jeres de 14 a 15 aftos de edad matriculadas en colegios estatales, MINISTERIO DE SALUD al 0% de gestentes atendidas y aplicando refuerzos al 50! de ni- fos menores de 1 afio vacunados el afio anterior. ~ Atender por infeceién respiratoria aguda (IRA) al 60% de nifios me nores de 5 afios de la poblacién sujeto de programacién, ineluyen= do el 10% que realiza le comunidad, ~ Atender por enfermedad diarreica aguda al 60% de nifios menores de 5 aos de la poblacién sujeto de programacién, incluyendo el 10% que realiza la comunidad. ~ Proteger al 100% de nifios de 3 a 5 ahos matriculados en colerios estatales y gestantes atendidas en el control de su enbarazo, con eliminacién de placa bacteriana y aeciones recuperativas; asf com protger al 100% de nifios de 3 18 aflos de colegios estatales con enjuagatorios de FlNa al 0.2% y adquisicién de buenos hdbitos de higiene bueal. ~ Srindar tratamiento odontolégico terminado al 30% de nifios de 3 4 8 afios matriculados en colegios estatales y al 10% de gestantes atendidas, ~ Realizar visitas domiciliarias al 12% de gestantes atendidas y al 24% den. 9s atendidos en el Programa Materno Infantil. ~ Realizar capacitacién integral y especializada. - Reallzar supervisién integrada y especializada. ~ Realizar anualmente evaluacién-programaci6n integrada. - Realizar inforwacién y comunicactén social, y educacién para la salud integrada y especializada. ~ Analizar ei Sistema de Inforascidn Estadistica Inteyrada del Prox grama Haterne Infantil, METAS POR OBJETLVOS. ~ Aumentar en 10% anualmente la cobertura de atencida a la madre en las etapas del embarazo parto y puerperio. cy iy MINISTERIO DE SALUD ~ Aumentar en 3% anualmente la cobertura de proteccién a le mujer con riesgo reproductivo. - Aumentar en 10% la cobertura de atencién al menor de 5 alos ce = edad con el control de crecimiento y desarrollo. ~ Aumentar en 10% anualmente la cobertura de proteccién a la madre y al nifio menor de 5 afios de edad, con vacunas contra: Tétanos , Difteria, Tos Convulsiva, Sarampién, Tuberculosis y Poliomielitis - Aumentar en 10% 1a cobertura de atencién del menor de 5 afios de edad anualmente con infeccién respiratoria aguda y énfermedad dia rreica aguda, - Ausentar en 10% anualsente la cobertura de proteceién a la madre y al nifo contra ja caries dental, maloclusiones y enfersedad pe~ riodontal. - Erradicar la Poliomielitis por virus salvaje para el afo 1990, ESTRATEGIAS.~ Priorizar las acciones preventivo promocionales en el cuidade de ja salud, utilizdndose tecnologfas simples, de bajo costo y de. gran impacto. ~ Desarroliar acciones sducativas integradas a nivel institucional, sectorial y comunal, para mejorar y reforzar los conocimientos , aptitudes y prdcticas relacionadas con el cuidado de la salud de la madre y del nifio. Integrar acciones con los sistemas comunales de salud materne ~in fantil, como expresién de participacidn comunitaria intersectorial y de sescentralizacién, ar en las actuales Unidades de Renidratacién Ora! (UROS) el cual en €1 futuro debe tomar otro nombre, acciones de promocién y prevencién para la madre y el nie, apoySniolos para que estos brinden igualmente atencién integral. ny we MINISTERIO DE SALUD - Fortalecer la Ked de Servicios de Salud que permitan la atencién integral adecuada y oportuna de la madre y del nifio. ~ Integrar los procesos de apoyo técnico y administrativo para que se realicen las acciones de salud condicionada a la eficacia y e~ ficiencia, ~ Integrar en la ejecucién de lasdacciones de programacién materno infantil, @ la comunidad, el Instituto Peruano de Seguridad Social y Organismos No Gubernamentales. tn es MINISTERIO DE SALUD COMPONENTES DEL PROGRAMA i, TIL. ww. SALUD DE LA MADRE - Ateneién del embarazo, del parto y del puerperio. ~ Planificacién Familiar (Prevencién del Riesgo Reproductivo) SALUD DEL WINO ~ Crecimiento y Desarrollo. - Inmunizaciones : - Atencién de la Infeccién Respiratoria Aguda . ~ Atencidn de la Enfermedad Diarreica Aguda VISITA DOMICILIARIA SALUD BeCAL, ~ Prevencién ~ Recuperacién FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTION ~ Capacitacién ~ Supervisién - Svaluacién - Programacién - Inforsacién y Comunicacién Social, y Educacién para la Salud ~ Sistema de Infornacién Hetadfstica del Programa. spntes eased Teu SyBau ogsancnessa Ts FueyweuEpuNs 0369 pe ep sodnu® vod epeggae equeny /soaseo opqnuyustp peprTEqsow ogung /sorseD (epeaeua 9 eptpuage | ep Saqoud) euosued sod soqsep 9 UpTeveauT sewesZoug Te ofode @ sogoefoud ap euszueo wun ep ueuodsT¢ auOWK ~ TYINSG = WWLWNIUGd - ¥O3 - WHE - WNI- GO remedBoug Tap ugToeD mgojut eT aezTTeTOTJo ‘uezTzEWeySTS - sopeztuninz ouequn A [eana TeurSaen ouegun veztuorud uoTweqUe LY soucy#oy soa * seuoz Jog * soquomejutdep aod * resets ue equomeotspus mood ‘upTOETaod ap sodnug sezT4oTud souto | aNe [ssa] we [ Si reqoqoss efepuegy ispinsvalse, syedsoue soottny go} ¢ orpewosg ouestway 3g: owreyiy ste eanqu2q00 ap epetnumoe epneg Tenue x6°z UpToRTaod oqueuny, ropueuepzeucg eunqs@qog PT 2p oateeuge ogtieuny 1001d108dS3 OATLELEO oue/dg syed ctpewoud-ueta oue/éy ewTUse ugyonUTESTG 0002 eued tau HOS GbEL e4Ed rau ox0g [iguesul peprrequow WSNED OATLECEO eoupysty erouapuey, gue 1 “STU STOWE, ‘ss ee TEC oar" o6G 9:c8 Nhs OU wHiOL “soe epouepue cone *905 £001 cog “ar O¥OS Nond “BG cL] aReyarune § x ao reese FIST one va oxo exjoune $ x rraaeyur peotTequey FOOTESCNOVIG 11 TLNVANI ONUSL¥W COTS V7 B¢ NOIOOSLOWE BA WIOGESE vRYHOOMe yTaastE = TETOUTACIG qeoot & Bey 2p hw odtnbe aTuTJec aeqndod uproecto yqaed eT eaed upToEs faouoa f upToRAeaTTEp ap sopoedse aquTJaG cpntes eT raed pTovonpe £ uprowwuos if 9p aquewepJozeF1Tq S ppeueduooe wee gen PNTES SP upTOoe EpOL, opeatN 41 0p SBUOTODE LOD EW aHoug TP TeuOFOTPEsy puTOFpeD eT avsseqUT sewesBoug ap sequauodeog S040 SOT Soup ue FeubORUT eueufoug Te soTuensn DT ep cllopueae weITAS Teaequt ugpoussy SvLDSL¥eIS: pean *904 oprSe10ag opr8eqoaa epeqyeqa "wey opeunoey 9 opt#ez0ug oprpueqy epTpUaay epypueqy eprpueay vaIGIN 3G aVETNN pnteg Ef rued upyoxonps A ugTsrsry ~ upyoen TasenuT ~ upgporeaegul ep eveaeTs ~ ugpotweufodg = ugpoEnTEAy - upystaseeng - ugporytoEdEg - saquegset veg - € souty y LOL ugToesadnoay - ugtoeonps ove eNTa soruogePentug puRqs]qoRG POETS uptousnarg - BIT wes EL ¥ - vag - var SOUe GI-hL ep Jel f soqueqsep eg Te Hol teL~ seuoporztunuuy - nt- $A pet tein ottoueseg & oyuetyoedg - oyuewey £ *9°g BD ugTooeIed - GeTTTwes UpTOROTSTueTE = vate"s Tep uproueay v ITA + saqvarArIO¥ MOLISTS 2G CHGIONANS WL SO CLNBTHYZHOS? VIBWITIOIKCG VATSTA ONIN Ted crys Suave V1 ag ONTKE 4 + SPIKBNGaHOO * A MINISTERIO DE SALUD PRIORIDADES I POR REGIONES zo: VIII, VI, IX (109 - 93) 2e: VII, XI, I, II, IV, V (88 - 85) 3°: Xk, Hl, XIE (= 80) II POR ZONAS . 1° : TRAPECIO ANDINO + SIERRA NORTE - CENTRO (116-91) 2° : COSTA NORTE + SELVA (78 - 88) 3° ; COSTA SUR (73) 4°: LIMA Y CALLAO (60) III POR DEPARTAMENTOS 1°: HUANCAVELICA, CUSCO, APURIMAC, PUNO, PIURA, PASCO + 100 2° : CAJAMARCA, JUNIN, HUANUCO, AMAZONAS, MADRE DE DIOS, ANCASH, UCAYALI + 90 3° : LORETO, SAN MARTIN, TACNA, MOQUEGUA, LAM8AYEQUE , AREQUIPA, TUMBES, LA LIBERTAD + 70 4° : ICA, LIMA CALLAO - 70 RNN/epv. 7.12.89 MINISTERIO DE SALUD MORTALIDAD INFANTIL POR REGIONES REGIONES 1987-1988 «1989 PROMEDIO I TUMBES 77 77 74 86 PIURA 101 100 98 II LAMABAYEQUE 78 77 72 CAJAMARCA 100 97 94 85 AMAZONAS 96 95 93 — IIL LA LIBERTAD ~ 70 69 67 75 SAN MARTIN 85 84 83 a Iv LORETO 90 89 87 87 Vv ANCASH 92 90 87 87 VI HUANUCO 98 94 91 PASCO 101 97 94 93 OUNIN 96 93 90 VIT UCAYALI 90 89 88 88 VIII ICA 66 65 64 HUANCAVELICA 138 128 121 99 AYACUCHO 117 113 ~ IX APURIMAC 126 121 117 CUSCO 133 125 119 109 MADRE DE DIOS 95 92 90 X AREQUIPA 77 76 75 75 XI MOQUEGUA 78 76 74 TACNA 79 78 77 87 PUNO 119 114 110 as XII LIMA 61 62 61 CALLAO 59 60 59 TOTAL 7 88.2 85.7 83.5 RNN/epv. 712,89 10, MINISTERIO DE SALUD MORTALIDAD INFANTIL POR ZONA TRAPECIO ANDINO 1987* 1988** 1989** PROMEDIO HUANCAVELICA 138 128 121 cusco 133 125 119 121 PUNO 119 114 110 116 APURIMAC 126 121 117 = 110 AYACUCHO 7 113 SIERRA NORTE CENTRO CAJAMARCA ~100 97 94 y ANCASH 92 90 87 99 JUNIN 96 93 90 90< HUANUCO 98 94 91 87 PASCO 101 97 94 SELVA LORETO 90 89 87 SAN MARTIN 85 84 83 193 UCAYALT 90 89 88 BB AMAZONAS 96 95 93 83 MADRE DE DIOS 95 92 90 COSTA NORTE PIURA 101 100 98 98 TUMBES 77 77 74 78 LA LIBERTAD 70 69 67 < LAMBAY EQUE 78 7 72 67 COSTA SUR ICA 66 65 64 W AREQUIPA 77 76 75 BS TACNA 79 78 77 64 MOQUEGUA 78 76 74 LIMA y CALLAO LIMA 61 62 61 60 CALLAO 59 60 59 * PLAN TRIENAL PERU ** HECHOS Y CIFRAS DEMOGRAFICAS n. RNN/epv. 7.12.89 CUADRO N® 3 MORTALIDAD INFANTIL POR DEPARTAMENTOS. PERU, 1987 DEPARTAMENTO — POBLACION Nt DE TASA x yo -UNANO —-FALLECIMIENTOS = 1000 NV. EE NACIONAL 723.000 63.770 98.2 HUANCAVELICA, 16,000 2.214 138.4 cusco 39.400, 5.220 132.5 ‘APURIMAC 19.500 1.694 1255 PUNO 36.100 4310 119.4 PIURA * 81.900 5.247 1014 PASCO 11.500 1.162 101.0 CAJAMARCA, 46.900 467i 99.6 JUNIN 38.200 3.683 95.9 HUANUCO 25.500 2.494 978 ‘AMAZONAS 12.900. 124 96.2 MADRE DE DIOS 1.900 180 94.7 ANCASH "34,000 Bd 916 UCAYALI 9.800 884 90.2 LORETO 25.600 2.294 89.6 ‘SAN MARTIN 19.700 1.669 847 TACNA 5.600 440 736° MOQUEGUA 8.600 280 78 LAMBAYEQUE 30.600 2378 711 AREQUIPA 28.400 2.195 173 ‘TUMBES 4,700 361 768 LAUBERTAD 39.800 2.786 70.0 Ica 16.800 1.104 65.7 CALLAO 16,000 949 59.3 UMA 173.500 10.652 614 —_ FUENTE: Elaboracién on base a “Caracteristicas Demagraficas del Perd -1987 INE 20 12. a Sy MINISTERIO DE SALUD CRITERIOS PROGRAMATICOS DE ACTIVIDADES DE LA APERTURA PROGAAY I, SALUD DE LA MADRE A ATENCION DEL EMBARAZO, PARTO Y¥ PUERPERIO. EMBARAZO 1. Poblacién Total Poblacidn de Gestantes. 2. Poblacién Sujeto de Programacién de Instituciones del Sector. Ministerio de Salud 55h Comunidad 20% IPSS 15% ONG i Se Otros 5K 100% Cobertura del Ministerio de Salud y Comunidad Servicios de Salud 55% Comunidad 20%, Considerar ep los Hospitales y Centros de Salud, Lacon sulta directa y referida en proporeién de acuerdo a su dlagndstico, tendiendo a que los establecimicntos de mayor complejidad eleven la atencién a la gestante re- ferida por los niveles: 4. Unidad de Medida Consulta y/o Control 5, Concentracién De Consulta: por cada gestante 4 atenciones en la con- sulta directa y 1 para la consulta referida retorndndo. la al establecimiento de origen con las indicaciones ~ para el seguimiento de su tratamiento, Segiin el caso referido 1a concentracién es variable en niimero e intervalo, 13, ey MINISTERIO DE SALUD De Controi Por cada gestante 3 controles. BARTO 1. Cobertura 75%. gestantes atendidas en consulta y/o control 2, Unidad de Medica Egreso en Hospital, Institutos Internaniento en Centro de Salud Atendida en Puesto de Salud y Comunidad 3. Concentracién La concentracién de este tipo de atencién es 1 PUERPERIO Cobertura ‘75% de las gestantes atendidas en su embarazo . Considerar para la consulta de la puérpera la aten~ cién directa y referida. 2, Unidad de Medida Consuita y/o Control 3. Concentracién 1 (Una) Consulta y/ 0 Control por Puerpera. B, PLANIFICACION FAMILIAR 1. Poblacién Total + Poblacién de Mujeres en edad rértil MEF: 24.31% de la poblacién total. + Poblacién de Mujeres en edad fértil con riesgo ce en barazo. MEFRE . 45% de “EF, éste grupo es el beneficiario de la aten cién en Planificacién Familiar. 1. MINISTERIO DE SALUD 2, Poblacién Sujeto de Programacién de Instituciones del Sector, Ministerio de Salud 28.91% pss 9.31% PRAMAS PL 2.30% Sector Privado 23.39% 8, Comercial 12.37% 5. Autosuministro 23.69% 3. Cobertura del Ministerio de Salud 75.5% de la poblacién sujeto de prograndcién, + Esta poblacién serd atendida segin wétodos de Plani- ficacién Familiar (Regla de M&todos) piu AQU Oral Conaén F, Vaginales Inyectable Ritmo. 4. Unidad de Medida - Consulta ei Hospital/ Instituto y Centro de Salud ~ Atencidn en Puesto de Salud y Comunidad 5. Concentracién Serd de acuerdo a: + En establecimientos de salud: dospital y C.Salud 3 Puesto de Salud 2 + £n Comunidad 1 + Por Método 3 promedio . atti, ee MINISTERIO DE SALUD um. SALUD DEL NINO AY Atencidn al Recién Nacido in 3. Cobertura 100% de nifios recién nacidos de los partos atendidos en establecimientos de salud y comunidad. Unidad de Medida Atendido, Concentracién. 1 atencién, = Control de Crecimiento y Desarrollo $e Poblacién Total Niflos menores de 15 afios por grupos etareos: 0 - 1 afio 1-4 ahos 5 - 14 afios Poblacién sujeto de programacién de instituciones del Sector, Ministerio de Salud 60% 70% Comunidad 10% IPss 20% ONG 5m Otros 5K Cobertura del Ministerio de Salud y Cowunidad + Grupo etareo 0 ~ 1 alo 80% de 1a podlacidn si programacién: Servicios de Salud 10% Comunidad 10% + Grupo etareo de 1 = 4 aftos el 40% de la poblacién su Jeto de programacién: Servicios de Salud 35% Comunidad 5k 16: ey Sal MINISTERIO DE SALUD + Grupo etareo de 5 = 14 atios 20% de 1a pobdlacién sujeto de programacién: Servicios de Salud 15% Comunidad 5% 4. Unidad de Medida Control en los establecimientos de salud y atencién en la comunidad, 5. Concentracién ~ 5.1, Establecimientos de Salud Para el Grupo etareo de 0 ~01 afio es de 3 Para el Grupo etareo de 0 ~ 4 aflos es de 1 Para el Grupo etareo de 5 ~ 14 afios es de 1, 5.2. Comunidad Para todos los grupos etareos es de 1 atencién INMURTZACLONES 1. Poblacién Total ~ Los siguientes grupos poblacionale: 0 - 1 aio 1-4 afios 6 afios - MBF de 14 y 15 aflos (9% del MEF) Gestantes 2, Poblacién Sujeto de Prograuacién por Instituciones del Seeter Ministerio de Salud 60% IPss 30% FE.AA. 8% Sector Privado 2% 17, MINISTERIO DE SALUD Cobertura Ministerio de Salud + 100% de la Poblacién Sujeto de Programacién de los nifios meno res de 1 afio (0-1). + 15% de la Poblacién Sujeto de Programacién de los nifios de I~ 4 afios. + 109% de ia poblacién sujeto de programacién de los nifios de 6 arios. + 80s de Les Geotantes Stendidas en los establecimientos y/o co munidad, + 50% de la poblacidn sujeto de programacién de mujeres en edad fértil de 14 y 15 afios. Unidad ae Medida Protegidos y/o Vacunados segiin tipo de vacuna Concentracién Segiin tipo de Vacuna: B.C.G. 1 dosis DPT. 3 dosis Antipolio 3 dosis Antisarampién 1 dosis Toxoide Tetdnico 1 dosis PHEVENCION Y CONTROL DE LA INFECCION RESPIRATORIA AGUDA 1 Foplacién Niles menores de 5 atios.- Poplacién Sujeto de Programacién por Instituciones del Sector Ministerio de Salud 50% Comunidad 10% Ipss 30% one 5h Ctros 5% 18. , MEE oN ey oe. cy MINISTERIO DE SALUD [ef wey Neh 3. Covertura del Ministerio de Salud y Comunidad + 100% de la poblacién sujeto de programacién en ambos casos + Por magnitud del dafio 60% IRA leve 35% IRA moderada 5% IRA grave 4, Unidad de Medida + Consulta en Hospitales ¢ Institutos y Centros de Salud + Atencién en Puesto de “Salud y Comunidad + Caso tratado para tratamiento ae IKA Concentracién En consulta directa 2 "En consulta referida 1 En atencidn Puesto de Salud 2 En comunidad PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 1. Poblacién Total Niftos menores de cinco atos. 2. Podlacién sujeto de programacién por Instituciones del Sector Ministerio de Salud 50% Comunidad 10% IPSs 30% ONG 5% orRos 5m Cobertura del Ministerio de Salud y Comunidad + 100% de la poblacién sujeto de programacién en ambos case: + Por magnitud del dafio : 70% EDA I 25% BDA IT 5% EDA TIT 19, es MINISTERIO DE SALUD 4. UNidad de Medida + Consulta en Hospital e Institutos y Centro de Salud + Atencidn en Puesto de Salud y Comunidad + Caso tratado para tratamiento de EDA 5. Concentracién En Consulta directa 2 En Consulta referida 1 En atencién para Salud 2 En comunidad “4 . SALUD SUCAL Poblacién Total Los siguientes grupos poblacionales: + Ninos 3 - 5 afios (27% Tasa de escolaridad promedio nacional) + Nifios 6-14 afios (97% Tasa de escolaridad promedio nacional! + Nifios 6 ~ 6 afios (97% Tasa de escolaridad promedio nacional) Considerar que el 90% de matriculados son estatales + Gestantes atendidas en el control de su embarazo. Poblacién sujeto de Programacién por las Instituciones del Sec- tor. Ministerio de Salud 1ess Comunidad ONG Otros Cobertura del Ministerio de Salud - &n actividades preventivas 100% de nifios matriculados de 3 ~ 5 atios 100% de nifios matriculados de 6 ~ 14 afios 100% de Gestantes atendidos en el control de su embarazo. ~ En actividades recuperativas 10% de los atendidos en prevencién de 3 - 5 ahos y de 6 a aiios S MINISTERIO DE SALUD 10% de los gestantes atendidos en el control de su embarazo 4, Unidad de Medida ~ En actividades preventivas + Atendidos eliminacidn de placa bacteriana + Protegides enjuagatorios de fluoruro de sodic 0.2% ~ &n actividades recuperativas 1.0.1, trabajo odontolégico terminado para nifios y gestantes. 5. Concentracida - &n actividades preventivas: en nifios 32 y en gestantes 1. - En actividades recuperativas: en nifios y géstantes 1. 21. erin, we MINISTERIO DE SALUD VISITA DOMICILIARIA 1. COBERTURA ~ Gestantes" 12% de las gestantes atendidas 11% en establecimientos de salud 1 por 1a comunidad ~ Nifios 24% de los nifios atendidos por morbilidad 22% en establecimiento de salud 2% por la comunidad 2, UNIDAD DE MEDIDA Visita 3. CONCENTRACTON 1 Visita por atendida en establecimiento de salud y comunidad. 22. EVALUACION TECNICO - ADMINISTRATIVO - 1989 Ay AREA TECNICA PROGRAMA (DENOMINACION) nr re ee eel oe a ee ne —-- a METAS PROGRAMADAS WETAS ALCANZADAS OBSBRVACTON ACTIVIDADES PROGRAMADAS =| ng % {xg % { (ausrzric. - SUGERSNCZA) nora nnnnneecec ec bntlh f E 4-— {JUSTE fox ! . ! ! UDES: ‘ i B. AREA FINANCIERA Estado de Situacién (Por Fuente de Financiamiento y por Partida Especffica) FONDO PRESUPUGSDADO DT WERDEN TT nmr “"“"ORSERVACION FONDO PRESUPUE, 1 8 ¢RNDIDO " on ERIS ERESEENO LDESTRDEUIDAY SALTO | RRDIDO _Icusmresc, = SUIERENCEAD. 7 t { i { { { ' { i { i ODES: ' ' C, AREA DE LOGISTICA (Por Programas y por Fuente de Financiamiento) | proeaansl | tl combat cisun benap TT onsaavacton w~----EROGRAMADA __________._RECEPCTONADA j. DISTRIBUIDO. __} SALDO_ 4 (gusTIgIc. “= SUGERENCLA). t 1 ¢ t ' { 23. CRITERIOS GENERALES DE PROGRAMACION PARA LOS COMPONENTES DE APOYO ‘AL PROGRAMA MATERNO INFANTIL CAPACITACION INSTITUCIONAL - Capacitacién informativa Materno Infantil, para el personal del Ministerio de Salud: Unidad de medida: Reuniones Poreentaje :} mimero de personal, determinado de acuerdo a la realidad lo-~ eal. - Capacitacién Espectatizada en el drea Materno Infantil: Unidad de medida: Curso - pasantta - beca Popsentage y mimero de personal determinado de acuerdo a la realidad lo- eal. GAPACITACION EN COMUNIDAD 7 - Capacitacién tinformacién educativa) en el Grea Materno Infantil: Unidad de medida: Reuniones ~ Talleres Areas espectficas (IRA - CED - PF - Embarazo, Parto y Puerperio - Inmuni zaciones. ‘ - En otras Instituciones del Sector (similar a la del Ministerio de Salud). SUPERVISION Unidad de medida: Visita Criterioe: Por niveles de supervisién Frecuencia: (Mayor mimero de visitas a los niveles de menor complejidad). Equipo de Supervicién: Personal del area téonica Personal del drea de administracién Gasto por visita EVALUACION - PROGRAMACION Unidad de medida: Reuriones Griterios: Segiin niveles Frecuencia de reuniones por niveles Participantes: Personal del drea téonica Personal del drea adninistrativa Gastos por reunidn . som /Hae oocen penne penne weap nnn ononponneencean noo'elnan | tateeaz | ett | 2 |ona*sann loortenger 00S'hEg ODINVIAL FQTOXOL ae “"BTS0g Bapg* sass ‘DeTaOA | SESST = BIST PUSS POCTAOT TE eee ee LTO TES | "909 | (f09)_ wanows a¢ oats i ‘TWiaas Gva? 8a Ssuara ‘SHINVISED - ~ Toren tensa nance apa nnn anne nanan annem nnn antenna nnnennnnnennenin nen 22k‘ gleat -j-] - ~ | 226*66n EL | t kosnee | ooetaze i EL} Lb looo*gu9 NOLGWVEVSTINY sob" ntous et} - | - ~ [s9ete6net | Ev | € Kesthse foootszss£] uct | t joootgs9 OTTOaTLNY S9L62Li€ fe toe ~ | $92"66nat Ett | € Esstnee |oootote.z} £1 | € loootol9 “uaa ol2"€0zE |ogt*zeout | 2 4 Jogo'ths| o1n 694 z | bBsstqe€ joooteseat| 2 | 1 foootosg sorota sIso¢ -pagg| tame hoetqog steod | *ripa |tqus |toetaog | sts0q |-aipa fatz0 [soe tq0a WLOL eg -ouos|(Ho0L) | —tesoz | toeg [-u09 | (HSL) Teqoq |*9eg f"409} (KOOL) YRNOWA 30 OdTE =T ‘ont 0661 OV - WRNOVA SG OdTL Yod STSOG oN 3G TWLOL SENOIOWZINGUNT 2G TYNOTOWN vavEDOE NOTOWWWEOO#d FQ SOTHBLTYO CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ESTIMACION DE NECESIDADES DE INSUMOS DEL PRONACED El cAlculo de la demanda se estima aplicando la siguiente fér mula + Ne sobres SRO - (N@ nifios menores de 5 afios) X (N@episodios - por afio) X (0.65 casos beneficiados con TRO) X (0.30 requieren SRO) X(2 sobres por episo- dio ). Se toma como base la poblacién objetivo que son los nifios me~ nores de 5 afios. Estudios nacionales reportan hasta 10 episo- dios de diarrea por afio en algunas zonas del pais, es probable que en Areas urbanas dicho numero sea menor. Para el cdlculo- de 1a demanda se toman como promedios 3 episodios de diarrea- por nifio y por afio. Del total de episodios de diarrea esperados, no todos van a - utilizar SRO en su tratamiento, Los casos de diarrea crénica no son beneficiados con este tipo de medicamento. Se estima que el total de episodios de diarrea, un 65 % se - trata de enfermedad Diarréica Agua (EDA) que se beneficiaré - con la terapia de Rehidratacién Oral (TRO), y que de estos el 70 % serdn casos de Diarrea sin deshidratacién que podrén ser manejados en su casa con otro tipo de liquidos y lactancia - materna, y no usardé SRO; un 25 % adicional serdn casos de dia rrea con Deshidratacién Leve Moderada y hasta Grave que se be neficiardén con el uso de SRO; y el 5 % restante requerira tra tamiento endovenoso y eventualmente pasaré a usar SRO(1lo que- da un 30 % de casos que requieren SRO). Se estima que cada episodio que se beneficia con SRO usard co mo promedio 2 sobres. Ejemplo a nivel nacional : - Poblacion total (1990) - 22'332,100 - Poblacién menores de 5 afios - (Pob. total) X (0.15)-3'349,815 - N2 episodios por afio - 3 - % casos beneficiados con TRO - 65 % - % casos requieren SRO - 30 % - Sobres por episodio - 2 N@ sobre- 3'349,815 x 3 x 0.65x 0.30 x 2 - 3'919,284 Esto en el caso que el uso de SRO se diera en el 100 % de los casos que lo requieran (utilizacién mAxima). Para fines praéc- ticos se prevé que el uso de SRO alcance un 30 % de los casos indicados. Asi volviendo a nuestro ejemplo, la necesidad real de sobres seria + N@ sobres SRO - 3'919,284 x 0.30 - 1'175,785 CRITERIOS PARA CALCULO DE INSUMOS DE PRONACIRA La IRA MODERADA ser& manejada en los Servicios de Salud y la Comunidad. La IRA GRAVE ser4 manejada en los Hospitales con PENICILI NA PROCAINICA, por lo que se debe considerar para el 100% de referencia de los Servicios de Salud del I Nivel y 10% para la Comunidad. ~ Sumar el NO de atendidos de IRA MODERADA en los Servicios de Salud y la Comunidad, multiplicarlo x 2 (N®@ provable - de episodios moderados). La constante para calcular la cantidad de Tabletas de Co- TRIMEXAZOL en el nifio mayor de 1 afio es 20 La constante para calcular la cantidad de tabletas de Co- TRIMEXAZOL para los nifios de 1 a4 es 40. Sumar el 100 % de IRA GRAVE de los Servicios de Salud més e1 10 & de IRA GRAVE de la Comunidad y multiplicarlo por la constante 5, Considerar por factor perdida lo siguiente: - Tab : 1.2 ~ Fr.vial: 1.1 - amp. oo: 121 27. S. - LP.S.S. ANO_1989 a= T T oe I POBLACION |_PeS.P._(PROMEDIO NAGIONALES Y DEPARTAMENTALES) eNMS | ‘TOTAL, I HENSTERIS DE SAD 7 eee { | f % TOTAL |__21'255,900. | 13'006,210, | 61.19 | 6'123,500. | 28.81 t I Il ! ! | | 1 | | 1. PUNO | 997,400. | 784,549. | 78.5 | 115,120, | 11.5 2. HUANCAVELICA | 372,900. | 2ad’sso, | 79.0 | 41,030. | 11.0 3. APURTMAC I 364,800. | 292,800. | 80.3 | 35,520. | 9.7 ‘AYACUCHO | 587,600. | 435,710..| 78.1 | 66,130. | 11.9 5. MADRE DE DIOS | 46,000. 1 660, | 75.3 | 6,740, | 14.7 6. CUSCO | 1*000,400. | 759,520. | 75.9 | 140,840, | 14.1 . ANCASH, | 951,800. | 4280.,| 66.3 | 225,340. | 23.7 8. PASCO | 270,800. | 1%.240. | 62.9 | 75,480, | 27.1 9. HUANUCO | 583,800. | “ 1780 | 77470 4 71,640. | 12.3 10, SAN MARTIN | 429,500. 1 31g,130, | 73.6 | 70,420. | 16.4 11. TACNA I 195,500. 1 106,750. | 54.6 | 69,200. | 35.4 12. TUMBES | 135,900. | 87,410. | 64.3 | 34,900. | 35,7 13. CAJAMARCA | 1'222,600. | 1'006,650. | 82.3 | 93,690, | 7.7 14. PIURA Il 1'413,600. | we. | 68.0 | 311,690. | 22.0 15. AMAZONAS J 319,500, | 225,090. | 70.5 | 32,460. | 19.5 16. LORETO | 621,800, | 440,210. | 70.8 | 119,410, | 19.2 17. UCAYALI | 217,700. 1 143,880. | 66.1 | 52,050. | 23.9 18. JUNIN i 1'062,600. | 716,300. | 67.4 | 240,040, | 22.6 19. MOQUEGUA | 126,900. | 74,410, | S8.6- | 39,800. | 31.4 20. AREQUIPA | 910,500. | 1680. | 54.2 | 325,770, | 35.8 21. LAMBAYEQUE, | 881,000. | 514,280.-| 58.4 | 278,620. | 31.6 22. LA LIBERTAD | 1'180,800, | 746,140. | 63.2 | 316,580. | 26.8 23. ICA | 519,500. | 252,000. | 48.5 | 215,550. | 41.5 2%. CALLAO | 560,000. | 245,590, | 43.9 | 258,410. | 46.1 25. LIMA | 6'313,000. | 2"792,630, | 44.2 | 2'889,070. | 45.8 | | I | I I ! | | | | | I I 1 1 I I FUENTE : M.S. - IPSS RVG/ec. Dic, 89. 28. m 3 m fl s B # | 1 [ovorsss | cones al ¢ oos"t9007 Tee % oe yee hl « ore oe 5 oories r06 ofa coo'eee wl « oorts6.1 6 ‘ it ele 6 : a1 re | vor re} ese fore | om] oe] on] se] cose] oor | we | a om 056 scoss'se] ven] et] [ansvcoess | oat sen were] a fe aoe | ocr ames | comm v1 Cree] | 8] eI Sens | somes | SEER cored co | o [ x foots curt ‘sewer ae] ce] foorwse [accune a) al. fesse, [ee Fearne Ge |b] [Rete fesrsies | eames serene 130 ee] sce | cue stuven | cour ae [|e [ose fewevenn ee acc nt estes. rae & | oc |e fase [eros sont ve 7 Tew yor | eae foonae] oor | owt sentem | sezee [sanoroay ~ sam [naa ‘Vrs 6661 ans 20 orem ECUADOR AMAZONAS 637,900 Hbts. GRAU 1593, 70 223'800 AREQUIPA 937,400 REGTONE! 1.GRAU 2, WOR-ORIENTAL DEL MARARON 3. AMAZOWAS 4.SAN MARTIN-LA LIBERTAD 5. CHAVIN 6.4, AVELINO CACERES ?. LIBERT-HUART 8. UCAYALT . 9, AREQUIPA 10, INCA © oe 3 pour 11, MOQUEGUA-TAGNA-PURO HOSPITAL CENTRO DE SALUD PUESTO DE SALUD 31. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SALUD A LA MADRE 1990 ACTIVIDADES UNIDAD DE ‘MEDIDA ‘SUJETO ATENDIDOS ‘ATENCIONES DE PROGRAMACION i % POBERTURA, No 1, SALUD DE LA MADRE + BTENCION DEL EMBARAZO PARIO Y PUERPERIO ~ ATENCION DEL EMBARAZO Consulta a la Gestante CONSULTA - Directa - Referida .Control de la Gestante ~Por Profesional -No Profesional Comunidad ATENCION DEL PARTO -Hospital/Instituto «Centro de Salud -Puesto de Salud ATENDIDA «Comunidad |__ATENDIDA, PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SALUD A LA MADRE 1990 ‘UNIDAD POBLACION ‘ATENDIDOS DE ‘SUJETO ‘MEDIDA DE PROGRAMACION No & JCOBERTURA| Consulta Control ‘AITENDIDOS ATENCIONES |COBERTUR. No ooncen PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SALUD AL NINO 1990 UNIDAD POBLACION Leal SUJETO DE ATENDIDOS No |COBERTURA| ‘Atendido PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SALUD AL NINO 1990 ‘UNIDAD POBLACION ATENDIDOS SUJETO DE ATENCIONES DE ‘MEDIDA ‘PROGRAMACION No Atendido 7 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SALUD AL NINO . 1990 UNIDAD POBLACION ‘ATENDIDOS ATENCIONES | | MDI poamumcrar | xo : % COBERTURA “INMUNIZACIONES - NINOS MENORES DE 1 ARO - BOG Protegido « Polio Protegido . Dr Protegido ~ Sarampién Protegido ~ NINOS DE 1 A 4 aslos + Polio Protegido . DPT Protegido - Sarampién Protegido - VACUNACION EN FOOO (Polio) Vacunado - NINOS DE 6 ANOS + BOG vVacunado ~ GESTANTES . Antitet&nica Protegido - MUJERES EN EDAD FERTIL * Vacunaci6n en foco = No de casos esperados por No de nifios menores de 5 afios en el Distrito Trad pepg ue solo + aa optbejoxd eOTUROITIUY * A (sony peannazaod ON 8 NOTOWNWUDONd ‘WOLCaW SHQVOLATION soqtansny Feared 7 norowigoa | ava 066T SECM YT v CYINS 3d SACWIATION ad NOTOWNWEDOUa peprunucg — ATES ep sen ~ PNTES ep omuED ~ opeyer} ose) ognqT]sul/Teytdsoy — opeqery oseD (:XA 0S ep zoueurdsey‘exg) oneT EAT * WUT SC OINSTWWENEL - ugToUSTW peprurmund * ugTousay pntes 9p oysena * epraegeu - waoamta — eaTasucg PnTeS ep O74 * eprTeyey — pyerTd - [ eaTRsUOD oqnqTasur/Teatdsoy * | WI Sq NOTONEIY — 1 Wal WI Sd TOMINOO A NOTONSASRd— on jenn os Noord vara SANOTONELY SOCIONELY NOLoe tos ama SUCNOIALION O66T ONIN "Ty GNTWS 8d SSQWOTATION Sq NOTOWNWUDONd pares ep arjuap — oynaTasur/Teqdson — | opeqery ose (Teqs00 eferTE) aAWED WaT - peprummng — BATES op oyseng - PATRS op aTqWED ~ ogrqTaTsul/Teqdsor - opeqex} ose | (,x7A OS ap spa “dsey*ead) WOWEECOW WHT - 2 ON NOTORNRDOUT war gq o1arns SSINOTONALY aa ‘SOCTONEIW NOTOWIEOa qectnn SHCWOTALION 066T ONIN Ty GmIWS Sd SaqWULALIOW sd NOTOWWEDOYd OpeqeI3 OSE} pepruruno * Opeqe} os . PnTes 9p o3Send * oprqex} =f bates ep aque * oqnqTysur/TesTdsoH * opeyer osep| — (ugyoeqezpTysep UTS vorTeTp ) I VGH - OG SC OINGTAWIWEL * ugTousT ‘Pepruruuog ~ ugTousq paTes ep o3seng - -_ preyed * ‘eqoertd * eyTsOD, pores p aque - epTreyeu * eqoeatd * | eylmsuo) oy Tysur/TeyTdsoH ~ OH Gd NOTONEIY * | WOH WT SC TOMINOO A NOTONAME * 104 RIAL EEEIOD| on NGON ON s NOTOWNEDON vOICaN aq o1arns ad ‘SOWOLALION ‘SSNOTONEI ‘SOCTCNSIV NOTOWTEOd aqwarNn o66T ONIN Ty OMIWS ad sacVOINTIO’ aq NOTOWNEDONd pATeS ep OFqUED * oT Asul/TexTGs0H * eaez5 opeqeTy OseD) upToeyemprysep woo woAreTp) ITT wd — peprurung * poyes ep oyseng * poTeSs ap arqwED * oq Tasul/Teqtasou * ePeISpOW-OATT opeyer osep| —uoporyexpyysep wo KORTET)” TT vO - penn oN NOTOWNNDONE vara ad olams a SHOWOLALIOW ‘SOCTANELW NOIOWTEOE qvcINn 066 ONIN TY GO TvS Sq SaCWIATIOW aq NOTOWNWEDONE peprumung ¢ PNTeS ap oasena * PNTES 9p OTIUSD * E}ISTA O9NATASUI/TEITESOH * ONIN WaWEDoWd - peprununo* pnTes ep oyseng" pntes 9p oxque0* eRISTA ognaTysul/TeyTdsoq* ee = WTWTTIOIWOd WLISIA “€ - ON a ON walagw DETAEONOD| "ad ‘SSQVOLALIOW SENOTONSEY SOCLONGIN vain 066T ONIN Ty A aww WI W GNIS 3d SHCWOLALIOW Sd NOTOWWHDOud [ sequeysep + sour g 2 9 op ° sore ge ¢ep ° SUALIVEHENO © SHQWOLATION — sour pT & 9 ap” soue ¢ eB ¢ ep - oprisqorg 8 2°0 Te Zonta ep sorroqebenfug* soqueysep — Soue pl _e 9 9p SOUTN ~ soye ¢ ® € 8p SOUTN - opTpUSY BURT TeIOe PORTE UQTOeUTUTTE* SWATINGARIE SHOWOIALION - ‘THONG GNIS -p SANOTONELY ‘SOGIGNELY qvarNn ‘SCWOTALION O66T ONIN Ty A SSCWA VI V COINS Sd SHCWOTATION da NoTOWWDONa 14- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES DE SALUD A LA MADRES Y AL NINO 1990 PORPNLECIMINO DE JA CAPRCTDAD De GESTION ACTIVIDAD a PARTICIPANTES MEDIDA 5. FORTALECIMIENTO be LA CAPACTDAD DE GESTION - CAPACITACION iL . Capacitaci6n Integrada > Internacional beca = Nacional Evento ~ Regional Evento, — Departamental Evento’, ~ Local Evento = Comunidad Evento . Capacitacién Especial ~ TA Evento - cD - PAI ~ Planificacién Familiar ~ -cyD ~ Materno Perinatal = Salud Bucal ” - Otros — SUPERVISION » Supervisién Integrada » Nacional | visita . Regional * + Local ™ 45. 15- ACTIVIDADES i PARTICIPANTES: MEDIDA + Supervisi6n Especial izada Visita - TRA = = PAL: Reuniones ~ Departamental " = Local [ * ~ PROGRAMACION Y EVALUACION por ‘COMPONENTES ~ Materno Perinatal Reuniones - PAP. - TRA - EDA > PAL -CyD Reuniones “6. a ACTIVIDAD UNIDAD GESTION META 1990 ‘PARTICIPANTES - Salud Bucal = Otros = INFORMACION SOCIAL Y EDUCACION PARA LA SALUD . EN SERVICIOS DE SALUD = Directa - Individual Entrevista - Grupal Reuni6n ~ Indirecta . Afiches + Folletos + EN COMUNIDAD ~ Medios de Informaci6n (radio, t.v. prensa) + EN INSTTTUCIONES - Intrasectorial . Directa Reunion, > Extrasectorial [Reunién_ + Indirecta 47. GLOSARIG DE TERMINOS Bs el conjunto de acciones conbinadas cualitativas y cuantitativamente, segin criterio de eficiencia, desarrolladas en secuencia légica, crono- légica y funcional, constituyendo una unidad completa, definible y men- surable y que tiene por finalidad brindar un servicio especifico de sa- 1u4 a la comunidad. ‘ATENDIDO.~ ’ Es el sujeto que recibe el beneficio de la actividad. ATENCIONES.~ Nimero de actividades por tipo. ACCION DE SALUD.~ . Intervencién, operacién de un hombre o grupo de hombres por medio del cual se ejerce detenminado efecto sobre determinado aspecto de la reali gad, modificéndola con arreglo a un fin u objetivo planteado. Un Programa tiene una o mis acciones. "ce CONCERTACION-— Aocién de acordar propésitog’y/o fines commes entre grupos o personas de diversas tendencias. CONCENTRACION-~ Es el nimero de veces que se ha repetido una actividad en un mismo suje ‘OOBERTURA‘ En sentido restringido, es la relacién porcentual entre el nimero de su jetos atendidos y el nimero de sujetos susceptibles de recibir la accién Por ejemplo, el bo°¢ ao las gestantes recibié consulta prenatal, el 80% de la poblacién fue vacunada contra la virvela, el 90% de los estableci, mientos de expendio de alimentos fué inspeccionado. RTURA DE LA POBLACION COMO RESPONSABILIDAD DEL SECTOR SALUD.- HP i008 Ge ta pobbacion debe set atendida por el Sector Sai por tan~ to debe definirse y explicitarse la cobertura de cada una de las insti- tuciones del Sector incluyendo a MS — IPSS - COMUNIDAD ~ ONG y otros - (Sanidades, Privadas, Cooperativas, Ajrarias, etc.). CRITERIO.- Juicio, discernimiento, producto de la actividad intelectual con fines nommativos. DIAGNOSTICO. Es el conocimiento de la situacién de salud de una commidad, es decir, del estado de salud de la poblacién, del sistema de servicios de salud (recursos, produccién) y de los factores que los condicionan. DIRECTIVA.- Forma de commicacién que se expide con el fin expreso de dar una acien ” tacién o direccién especifica respecto a politica procedimientos, 0 ac- ciones que haya que realizar dentro del ambito de accién de quien la - emite. EFICACIA.~ Proceso de produccién de acciones que aplicados en condiciones ideales Produce resultados deseados. EFECTIVIDAD.~ Resultado final (Impacto), de una intervencién eficaz, sobre la pobla- cién. ‘EFICIENCIA.~ Implica alcanzar un resultado especifico, al menor costo. ESTADO DE SALUD.- Es el conjunto de caracteristicas del fenémeno salud-enfermedad-merte de una poblacién, susceptible de valorarse a través de indicadores per~ tinentes cuya expresién constituye el nivel de salwi de dicha poblacién. ESTRUCTURA. - Conjunto de elementos relacionados entre si de valor y significacién so lamente en funcién del todo. ESTRUCTURA DEL -ESTADO.DE SALUD.— Es el estudio de 1a composicién de la mortalidad y morbilidad de una po blacién a través de sus causas, en relacién con determinadas variables (como grupos de edad, distribucién espacial, etc.). 43. EVALUACION.- Es la emisién de un juicio de valor que resulta de 1a comparacién de jas caracteristicas observadas en un sujeto con un patrén de referen- cia y del andlisis explicativo de las coincidencias y diferencias de- tectadas en dicha comparacién. ricos y sus valores instrumentales, sino también en el de indicadores no numéricos constituidos por 1a descripcién de variables no cuantifi cables, tales como la definicién 0 no de politicas y estrategias o de los factores favorables o limitantes en la operacién de programas y - servicios. EVALUACION EX-ANTE.— Consiste en analizar y comparar lo deseable de un proyecto y comparar 26. con los méritos de otro. Por su cardcter pre-decisional, en uti- -lidad esta en el de servir de fundamento para aceptar o rechazar un Proyecto. En este tipo de evaluacién importa utilizar el Llamado costo de opor- tunidad, basado en los usos alternativos de recursos destinados a sa— tisfacer necesidades que el programa pretende atender. En la evaluacién ex-ante puede inicluirse el andlisis de la consisten cia y coherencia de los diversos componentes de un proyecto: La vali dez de los objetivos en cuanto a los problemas, la consistencia entre objetivos y actividades, de esta son los recursos previstos, etc. Pretende establecer los cambios ocurridos camo consecuencia del, desa- vrollo de un proyecto 0 programa. Es post-decisional y se refiere a ia pertinencia real, es decir al impacto logrado por el proyecto y a jas restricciones surgidas durante su desarrollo, EVALUACION ESTRATEGICA.— Trata la pertinencia entre los objetivos de un proyecto y los proble- mas que pretenden solucionar. La evaluacién estratégica intenta dar respuesta a preguntas tales como: 2 Se corresponden los objetivos del program con los problemas identi ficados y con las prioridades ? ¢ Cual puede ser 1a contribucién del programa a la solucién de los pro blemas identificados ? la evaluacién estratégica comprende dos grandes aspectos: La pertinen cia politica y la pertinencia teérica entre el enfrentamiento de un problema y su solucién. La evaluacién del impacto requiere acotar a que tipo de impacto se pre- tende reconocer y por lo consiguiente seré diferente 1a evaluacién del impacto politico o del impacto del programa, aunque en el primer caso ~ no se dispone de la precisién suficiente, no obstante que las diferen - cias conceptuales son validas para la discusién. En la evaluacién del impacto habré que tener en cuenta si éste alcanza a la poblacién total, la poblacién objetivo o la poblacién beneficiada dada las diferentes magnitudes de una u otra. EVALUACION TACTICA.- Se efectia por una parte sobre los componentes del programa y por otra sobre las interrelaciones entre estos comonentes. Es decir, analiza las diferencias entre la concepcién del programa y su ejecucién. EL. analisis se realiza entre objetivos-resultados alcanzados; servicios-sa tisfaccién, actividades-servicios producidos; recursos requeridos, re-- cursos movilizados. De donde surgen la evaluacién de resultados, de - procesos y de estructura. Pueden reconocerse diferentes clases de evaluacién tdéctica en lo econé- mico; la de servicios producidos versus recursos consumidos (costo pro- ductividad); la de efectos logrados versus recursos consumidos (en tér- minos monetarios), conocida como costo-beneficio y finalmente las de grado de satisfaccién y costos, también lamada costo-utilidad. oe GBSTION.~ Conjunto de acciones mediante las cuales el director desarrolla sus ac- tividades a través del cumplimiento de las fases del proceso administra tivo: Planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. “Me META. ~ Es la expresién cuantificada del objetivo y de las actividades que se - propone alcanzar en un programa. Resultados cuantificados que las acciones deben producir, en un tiempo eterminado, para cmplir los objetivos. cantidad de acciones que deben xealizarse en un tiempo determinado para lograr un objetivo especifico. Expresién cuantificada en unidades homogéneas del objetivo que se propo- ne alcanzar en un plan, programa o proyecto. META DE NORMALIZACION.— Es la cuantia del atributo que se pretende alcanzar en cada afio de programacién para ir acercéndose a la norma establecida, cuando no es posible cambiar el valor observado por el noxrmalizado de un afio a ma Ne NOVEL D2 SALUD. - Es el conjunto de valores correspondientes a los indicadores utilizados en la medicién del fenémeno salud - enfermedad - merte en una poblacién Getemminada, Estos indicadores pueden ser de tipo positivo (como expec- tativa de vida, ingesta calérica-proteica, etc.) 0 negativo (cam morta- lidad 0 worbilidad). ‘NORMA. — Regla 0 disposicién que hace la autoridad, modelo, tipo, patrén, punto ~ de referencia. Conjunto de preceptos por las que se regirén todas las acciones de la Organizacién. OBJETIVO GENERAL,» FINALIDAD, -PROPOSITO. ~ Fin o resultado que se espera conseguir mediante la ejecucién de un plan, programa o proyecto. QBJETIVO ESPECIFICO.- Fin o resultado que se espera conseguir mediante la ejecucién de una ac cién 0 conjunto de acciones. pe PLAN.~ Es la proposicién de un conjunto de decisiones sobre politica, estrate— gias y objetivos, articulados dentro de un model de cambio de la situa-~ cién de salud diagnosticada. Bs la norma y el marco de referencia para los programas. PLANLFICACION.~ Proceso para determinar un curso de accién destinado a alcanzar un resul, tado pre-establecido. PLANIFICACION - PLANEAMIENTO.~ Proceso administrativo que consiste en escoger y realizar métodos para - satisfacer determinaciones politicas y lograr objetivos. Proceso para ~ determinar anticipadamente un curso de accién destinado a alcanzar un re sultado pre - establecido.. PLANIPICACION DE BASE. - Proceso mediante el cual, los miembros de una organizacién de base, de- temminan anticipadamente un curso de accién destinado a alcanzar un re-- sultado pre ~ establecido consencualmente por ellos. POLITICA DB SALUD.- Es la guia del pensamiento en la adopcién de decisiones que refleja e i terpreta los objetivos y establece el esquem para el proceso de planifi, 52. SOGRAHA.~ unto ds actividades del que se espera resultados cuantificables y significativos, metas por alcanzar, los plazos e itinerarios a cumplir se, los recursos y los mecanismos administrativos necesarios para desa reollar las acciones y controlar su ejecucién, asi cam objetivos per fectamente definidos. Un programa est inmerso, necesariamente en un plan. Puede tener uno o mis proyectos. PROGRAMACION.~ Conjunto de actividades coordinadas, encaminadas a la obtencién de un objetivo especifico o a un grupo delimitado de objetivos intimamente relacionados entre si. ‘PROYECTO. ~ s un medio para transformar recursos en bienes y servicios. Una Estra tegia para la implementacién de planes y programas. "Re ‘REXGLAMENTO.— Conjunto de Nonmas que disciplinan las relaciones entre los distintos - elementos de una Empresa o Institucién. SECTOR SALUD.~ Esta conformado organicamente, por las instituciones y dependencias blicas cuya finalidad principal es el cuidadc de Ja salud de la pobla ciéa. Conforman temnbién, el Sector Salud, para los efectos de coordinacién fun cional, las instituciones o dependencias piblicas y no piblicas de otros sectores,; asi como las personas naturales cuando su accién o inaccién - afecta, positiva o negativamente, la situacién de salud de la poblacién. SISTEMA DE SALUD.- Conjunto de elementos interrelacionados (persoans, organizaciones, recur~ 803 materiales y tecnolégicos) destinados por la sociedad para el fin es- pecifico del cuidado de la salud de la poblacién, a través de Ja realiza~ cién de ciertas acciones sobre los individuos 0 sobre el ambiente. SISTEMA LOCAL DE SALUD. §l. Sistema Local de Salud, es una estrategia de articulacion de los recur $03 comunitarios, institucionales, sectoriales y extrsectoriales, respon- sables de la salud de una poblacién, en un dmbito geogréfico definido, con ja finalidad de lograr una mejor situacién de salud y nivel de vida. 53. Los Sistemas Locales de Salud como estrategia, no constituyen una estruc tura orgénica en si mism, sino que se desarrollan en el abito goografi co ~ poblacional de responsabilidad de estructuras pre existentes (Ej. — UIES, provincia, distrito), delimitacién que debe tomar en cuenta carac~ teristicas sociales, econémicas, politicas y epidemiolégicas,; asi como Jos problemas de salud de la poblacién. El carécter participatorio y descentralista de los Sistems Locales de — Salud generar desde la base respuestas mis apropiadas a las reales nece -sidedes y problemas de la poblacién y determinard por consiguiente una significativa transformacién del Sistema Nacional de salui, del cual — forma parte, haciendo a éste mis eficiente y eficaz. SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD.- Conjunto de establecimientos a través de los cuales se realizan acciones de salud tendientes al cuidado integral de la salud de la poblacién. "ue UNIDAD DE MEDIDA.- s el elemento unitario a través del cual se mide una actividad. A

You might also like