You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

RÉGIMEN LABORAL Y TRIBUTARIO DEL SECTOR AGRARIO

INTEGRANTES:

GERONIMO NUÑEZ, ROSA BEATRIZ


MITAC MELGAREJO, KAREN DIANA
PINEDO HERNADEZ, CARLOS ALBERTO

DOCENTE:

CPC. Mg. URRELO GARCIA, VILMA ESPERANZA

TINGO MARÍA – PERÚ

2022
INDICE

CARATULA…………………………………………………………………………1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

CONTENIDO .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

I. RÉGIMEN LABORAL Y TRIBUTARIO DEL SECTOR AGRARIO ......... 4

1.1. Régimen laboral ................................................................................ 4

1.2. Régimen Tributario ........................................................................... 4

II. FUNDAMENTO LEGALTRIBUTARIO SECTOR AGRARIO .................. 5

III. IMPUESTO A LA RENTA Y PAGOS A CUENTA: ................................. 8

3.1. Empresas con ingresos menores a 1.700 UIT: ................................. 8

3.2. Empresas con ingresos mayores a 1.700 UIT: ................................. 8

3.3. Criterios a Pago de Cuenta............................................................... 8

3.4. Consideraciones a tener en Cuenta ................................................. 9

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN .................................................................. 12

V. ¿Cuál es el régimen aplicable a las cooperativas agrarias? ........... 14

VI. ¿Se han creado nuevas infracciones laborales relacionadas al

régimen laboral agrario? ........................................................................... 15

CONCLUSIÓN ............................................................................................. 16

RECOMENDACIONES ................................... ¡Error! Marcador no definido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA ................................. 18

2
INTRODUCCIÓN

El presente informe permite contribuir y conocer más a fondo los regímenes


laborales y tributarios la cual contiene brindar aspectos a considerar la
importancia, desarrollo y funciones dentro del sector Agrario de tal manera
contribuya brindar la información necesaria a su elaboración. Hoy en día el
régimen laboral toma un rol importante en función a sus múltiples beneficios
que genera dentro de su gestión, que conlleva a una mejora como
trabajadores de sectores públicos, siendo beneficioso para una remuneración
más estable y minita vitae, considerando los factores que involucra identificar
y evaluar una jornada laboral justa, las horas extras, trabajos nocturnos, etc.

En cuanto a los regímenes tributarios la cual se encuentran acogidos los que


están en los impuestos a la renta, los sustentos de gato con boleta de venta y
tickets, CTS compensación tiempo de servicio brindado, remuneraciones, por
salud, Seguro integral de Salud, Programa de declaración Telemática, etc.

De igual forma, se analiza cada ley promulgada y vigente de acuerdo a ley


N°31110, que brinda dicha información analítica de cada particularidad en
base al régimen laboral.

Así mismo, se busca analizar cada aspecto que se encuentre establecido en


la norma de la Ley N°273360, conforme a la base de acuerdos aceptados que
permitan obtener, brindar y mejorar cada circunstancia que se pudiera
aumentar la actividad agrario.

3
I. RÉGIMEN LABORAL Y TRIBUTARIO DEL SECTOR AGRARIO

1.1. Régimen laboral

Según Sercovick (2015) define que, ¿Está generalizado el


mercado laboral privado? Menciona que existen contratos de trabajo
privados junto con medidas ad hoc de carácter promocional, algunas
de las cuales se basan en las características específicas del trabajo a
desempeñar, como en el caso de los trabajadores agrícolas, o -con
objeciones- de las familias empresarias comprometidas a las
organizaciones sin fines de lucro. Exportación tradicional; algunos se
basan en el tamaño y las ventas de la empresa, como las pequeñas
empresas y las microempresas

1.2. Régimen Tributario

Según el Gobierno Peruano (2022) determina que, todo


Régimen Tributario ya sea persona natural o jurídica se basa en cómo
y cuánto impuesto se deba pagar de acuerdo a las categorías
establecidas o perteneciente, dependiendo del tipo y tamaño de tu
negocio, puedes tener la opción elegir una u otra modalidad de pagar
tus impuestos.

Para Zavala V. (2021) define que, todo encargado natural de


la cámara de comercio de lima, de acuerdo a la escritura, la revista
digital de la cámara de comercio lima “referencias al régimen laboral y
tributario de los sectores agrarios” declara que la actual ley de industria
31110, que entra en vigencia en enero de 2021, con fecha de vigencia
del 31 de marzo, el Reglamento DS 005-2021-Minagri, que entró en
vigencia el 11 de diciembre de 2021, incluye incentivos funciones y
fiscales que compensan a las organizaciones y empleados en esta
industria. Vamos a sumergirnos en los detalles a continuación.

Beneficios Laborales (2008). indica que, el Comité de normas


internacionales de contabilidad Las personas en la organización son
muy importantes tanto para el equipo de trabajo como para la

4
planificación estratégica de la empresa; por lo tanto, es imperativo
garantizar el bienestar del empleado individual en el mercado laboral,
motivar, atraer y retener a los mejores talentos, cumplir con las leyes y
reglamentos aplicables, y lograr la competitividad de los empleados y
de la empresa en el mercado. Por ello, se entiende por contrato de
trabajo “un plan u otro tipo de acuerdo formal entre la empresa y sus
trabajadores individualmente, con un determinado grupo de
trabajadores o sus representantes.

II. FUNDAMENTO LEGAL TRIBUTARIO SECTOR AGRARIO

De acuerdo con la Ley N° 27360, se considera en relación aquellos


beneficios ya sea labora o tributos que pretende mencionar algún
acuerdo de bienestar o esfuerzo a lo trabajado, siendo consistente que
se podría fundamentar darse una promoción satisfactoria mediante
incentivos respecto sector agrario y riego, teniendo en cuenta la gran
variedad de exportación que genera este sector.

a) Régimen mínimo diaria (RD). - se podría dar en S/ 31, y siendo


respetado a base lo acordado y obtenido un pago mensual,
semanal, a la quincena o mensual de (930/30 días=31). Por lo tanto,
cada empleado debe elaborar un promedio entre cuatro horas
diarias semanal, todo salario debe ser cancelado al plazo
proporcionado.

b) Gratificaciones. Asignación diaria, pagada junto con el salario


diario, que corresponde a S/ 5.17 (930 x 16.66% dividido por 30 =
S/ 5.17). Si el peaje se paga en julio y diciembre, el monto del peaje
semestral es de aproximadamente S/930, mientras que la tarifa
anual es de aproximadamente S/1,859.

c) Pagos de CTS.- Si se paga CTS diariamente, esto es S/ 3.01 (930


x 9.72% dividido por 30 = 3.01). Si acepta pagar la CTS semestral

5
en mayo y noviembre, la CTS semestral es de aprox. S/542 y la CTS
anual es de S/1,084.
d) Remuneración diaria total. - Esto será S/39.18 (RD 31 más
propina S/5.17 más CTS S/3.01 = S/39.18).

e) Bono agrario. - Además del jornal, los trabajadores también tienen


derecho a una Asignación Especial de labor Agrícola (BETA), que
no es remunerada y equivale al 30% de la RMV, que es de S/ 279
mensuales o S/ 9,30 diarios. Dado que Beta no se paga, no puede
calcular los pagos de CTS, bonos, vacaciones, horas extras y más.
BETA pagará a prorrata a los empleados que trabajen un promedio
de menos de cuatro horas por semana.

f) Jornada laboral. - 8 horas diarias, 48 horas a la semana, como los


demás trabajadores del régimen laboral privado normal.

g) Horas extras. - Las horas extraordinarias se retribuye de acuerdo


con el sistema normal de trabajo, es decir, el 25 % para las dos
primeras horas extraordinarias y el 35 % para la tercera hora
extraordinaria.

h) Trabajo nocturno. - No es posible recibir una compensación


especial por el turno de noche. Dependiendo como acuerden ambas
partes. Se estima aquella labor nocturna ofrecido a partir de las
22:00 horas. Hasta las 06.00 a.m Solo los trabajadores nocturnos
que perciben RMV en S/930 tienen derecho a un bono adicional del
35% por trabajo nocturno.

i) Indemnización por despido. - La destitución por despido arbitrario


corresponde a 45 RD por un año completo de labor, hasta un
máximo de 360 RD. Siendo cuotas anuales se pagan los días doce
y treinta.

j) Utilidades. - Una empresa agrícola con más de 20 empleados por


año debe distribuir las utilidades a los empleados de acuerdo a un
determinado porcentaje de los ingresos netos generados:

6
k) Entre 2021 y 2023, distribuyen el 5% de la utilidad neta.

l) De 2024 a 2026 distribuyen el 7,5% de la utilidad neta.

m) A partir de 2027 distribuyen el 10% de la utilidad neta.

n) Tercerización e intermediación laboral. - Para el desarrollo de su


negocio principal, las empresas del sector agropecuario no podrán
recurrir a mecanismos de intermediación laboral y tercerización de
servicios, que significan la simple transferencia de personal, salvo
situaciones temporales y alternativas, en los términos previstos por
las Leyes 27626 y 29245.

o) Derecho preferencial de contratación. - Establece que el empleo


a corto plazo de trabajadores agrícolas durante más de dos meses
al año tiene prioridad para el reempleo si el trabajador exige
"igualdad de cultivo" para el personal. Asimismo, si los trabajadores
son contratados dos veces seguidas o sin fila, podrán ser
empleados bajo un modelo de contrato periódico o estacional, sobre
lo cual el empleador informará al trabajador 15 días antes de dar por
inicio a la siguiente temporada. Se estipula que Sunafil monitorea la
implementación de la prioridad del acuerdo. MTPE realizará
registros electrónicos de empleados en el sector agropecuario. De
acuerdo con la orden ejecutiva, los patrones deben llamar a los
empleados dentro de los 15 días antes del inicio del servicio para
poder entrar en el derecho preferencial para celebrar un contrato.
Vencido este plazo, el derecho al trabajo reducido caduca sin
respuesta del trabajador.

p) Beneficios tributarios:

Según Castellares, Regalado y Huarancca (2018) determinan que,


es toda regulación tributaria (incentivos tributarios-laborales) en los
sectores mencionados contribuye directamente al crecimiento del
sector agroexportador productos agrícolas de tradición y productos
agrícolas no tradicionales (espárragos, frutas, etc.)

7
III. IMPUESTO A LA RENTA Y PAGOS A CUENTA:

3.1. Empresas con ingresos menores a 1.700 UIT:

• Dado el periodo, 2021-2030 durante el año pagan el 15% del


IR. El pago mensual de la cuenta será del 0,8% de sus
ingresos.
• A partir de 2031 pagan el 29,5% del IR. El pago mensual de
la cuenta será el 1,5% de los ingresos mensuales.

3.2. Empresas con ingresos mayores a 1.700 UIT:

• En 2021 y 2022 pagan el 15% de IR. El pago mensual de la


cuenta será del 0,8% de los ingresos mensuales.
• En 2023 y 2024 pagan el 20% del IR. El pago mensual de la
cuenta será el 1% de los ingresos mensuales.
• Del 2025 al 2027 pagarán el 25% del IR. El pago mensual a
la cuenta es del 1,3% del salario.
• A partir de 2028 pagan el 29,5% del IR. Las retribuciones de
la cuenta serán del 1,5% de las ganancias mensuales.

3.3. CRITERIOS A PAGO DE CUENTA

A. Sustentar cada egreso con boletas de venta y tickets sin


efecto tributario. – Las organizaciones en el sector
agropecuario pueden deducir hasta el 10% de las compras
de bienes y servicios a los contribuyentes bajo el nuevo RUS
como gastos tributarios, si dichos ingresos se encuentran
registrados en el registro de compras de empresas
agropecuarias.

B. Depreciación acelerada por inversiones en obras de


infraestructura hidráulica y riego. - Para las empresas
agropecuarias se mantiene una tasa de depreciación del
20% para inversiones en soportes hidráulica y
construcciones de riego. Deben presentar planes de
inversión al Ministerio de Agricultura y Riego.
8
C. Crédito por reinversión de utilidades. - Luego de pagar el
IR de 2021 a 2030, las empresas del sector agropecuario que
reinviertan hasta el 70% de su utilidad anual tendrán derecho
a un crédito fiscal de un 10% del monto efectivamente
reinvertido. IR puede aplicar un crédito fiscal (10%) para el
año en que se realiza la reinversión. Los saldos de crédito no
reclamados se pueden utilizar para compensar IR en años
posteriores hasta 2030.

D. Contribuciones a EsSalud. – Cada pago mensual generado


lo aportará la empresa agropecuaria en función del número
de empleados o del monto de los ingresos anuales:

➢ Si en el año anterior declararon 100 trabajadores o más


o sus ventas fueron mayores a 1.700 UIT:

En 2021 y 2022 aportan el 7% de las indemnizaciones por


accidentes de trabajo a EsSalud.

En 2023 y 2024 aportan el 8% de su salario a EsSalud.

A partir de 2025 aportan el 9% de su salario a EsSalud.

➢ Si en el año anterior declararon menos de 100


trabajadores o ventas menores a 1.700 UIT:

De 2021 a 2027, aporta el 6% de tu salario a EsSalud.

A partir de 2028 aportan el 9% de su salario a EsSalud.

3.4. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA

a) Actividades excluidas. - Quedan excluidas de las


disposiciones reglamentarias las actividades agroindustriales
relacionadas con el trigo, el tabaco, el aceite y la cerveza.
Asimismo, las asociaciones de productores están exentas del
impuesto si la superficie de producción por asociación supera las
5 hectáreas.

9
b) Trabajadores excluidos. - Los trabajadores del área
administrativa de la empresa y los que presten servicios de
apoyo técnico no están amparados por la ley.

c) Contratos de trabajo. - Los contratos de trabajo no están


regulados, por lo que cada trabajador en el sector agrícola puede
ser contratado por tiempo determinado o indefinido, o incluso a
tiempo parcial, es decir. trabajan menos de cuatro horas a la
semana en promedio. El contrato se sujeta a lo dispuesto en el
D TUO. pierna. 728 – Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, DS 003-97-TR.

d) Derechos colectivos. - De acuerdo con el Decreto Supremo


006-2021-TR (30.03.21), el MTPE aprobó las disposiciones de
la Convención Colectiva de los Trabajadores del Sector
Agropecuario, que reconoce los derechos sindicales, la
celebración de una Convención Colectiva de Trabajo, mínimos
laborales condiciones, como el transporte de personal,
alimentos, restaurantes, áreas de recreación, baños, ropa,
duchas, equipo de protección y el uso y manejo de pesticidas.

e) Pago de la BETA. - Para el aporte de bonos agrícolas se toma


en cuenta el número de días laborables del trabajador; en casos
excepcionales, son los días laborables el descanso semanal, las
vacaciones, las pausas vacacionales y los días con extinción de
la relación laboral y pago de indemnizaciones.

f) Declaración PDT PLAME. - El reglamento establece que PDT


PLAME debe registrar los conceptos que integran el salario
diario: a saber, salario o salario base S/31, bono S/5.17 y CTS
S/3.01.

g) Pago de gratificaciones y CTS.- Todo trabajador debe informar


a sus empleadores si las bonificaciones y CTS se pagarán junto
con sus salarios diarios o semestralmente (bonificación en julio
y diciembre.

10
Pago de CTS en mayo y noviembre. Al respecto, el reglamento
transitorio DS 005-2021-Minagri establece que los trabajadores
cuentan con cinco días hábiles (finalizando el 8 de abril de 2021) para
notificar a sus empleadores si optan por pagar la propina y el CTS
junto con su jornal. O dichos beneficios se pagan por separado de
acuerdo con las reglas para los trabajadores ordinarios. En caso de
no comunicación o vencimiento de la relación laboral, se entenderá
que el CTS y aquella propina se pagarán junto con la compensación
del trabajador.

➢ De acuerdo a Ley N° 31110 (2020) determina que,” La Ley y la


Difusión del Reglamento del Trabajo Agrario en los Sectores
Agropecuario y de Riego, Agro exportadores y Sectores de
Procesamiento de Productos Agropecuarios”. (pág.14)

El 31 de diciembre del 2020, se publicó en el Poder Ejecutivo


oficialmente la Ley N° 31110, Ley del Régimen de Trabajo y
Fomento de la Tierra en los Sectores Agricultura y Riego, Agro
exportación y Agroindustria, la cual fue aprobada por el Congreso
de la República hace dos días. Analizando esta ley, cabe señalar
que no significa crear un régimen especial facultativo por medio de
ella, simplemente establece que la ley promueve y protege la
agricultura, el riego, la agro exportación y la agroindustria para
desarrollarla. Además, señala que busca garantizar los derechos
reconocidos en la constitución política peruana y los convenios
internacionales del trabajo, al tiempo que promueve la
competitividad y el desarrollo de actividades en estos sectores. A
continuación, compararemos los aspectos más importantes entre
el régimen general, el régimen de trabajo de la tierra en la
derogada Ley núm. 27360 y el régimen de trabajo de la tierra
establecido por la ley núm. 31110:

11
IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Debe entenderse que la norma por la cual el Código determina su


alcance es la limitación de sus actividades.

Sin embargo, Diccionario Panhispánico Jurídico Español de la Real


Academia de España, nos presenta en qué consiste la actividad
agrícola, por lo que nos determina que, la actividad agrícola se define
como la “producción, propagación o cultivo” de plantas o animales o
áreas aptas para pastoreo o cultivos Mantenimiento de superficies
agrícolas en condiciones.” (pág.4)

Tabla 1: Ámbito de aplicación

Fuente: Ambiente de Aplicación. TUO del DL. N°728.

Por otra parte, si bien la ley inicialmente establecía que se incluían a


los productores agropecuarios, expresamente excluyó a los
organizados en asociaciones de productores sujetas a la regla de más
de cinco (05) hectáreas por año. Asociación

12
Las cooperativas se mencionan a lo largo de la ley, pero sólo para
determinar que las cooperativas estarán sujetas al TUO en sus
relaciones tributarias e internas en la Ley General de Cooperativas 22,
aprobada por Mandato Supremo núm. 074-90-TR 23, núm. 2968324 y
2997225 de acuerdo a Ley n. .1 que promueve la participación de los
productores agrícolas a través de cooperativas y sus disposiciones
complementarias.

Según Bahomonde y Barreto (2020) determinan que, todo


Régimen fiscal o de mercado laboral en el sector agrícola a partir de
2021. Buscan generar disposiciones especiales sobre las relaciones
colectivas de trabajo en el sector agrícola y que la Ley núm. 31110, se
incorpora el artículo 45-A de las Leyes en Relación Colectiva
laborables.

Por lo tanto, se establece que el régimen laboral agrícola y los


incentivos para la agricultura y el riego. Siendo el sector, bajo el
establecimiento de mecanismos alternos bajo a la resolución de
contraposición para la agra exportación y la agroindustria, teniendo en
cuenta supuestos sobre estacionalidad o interrupciones operativas, así
como promover la diversidad de empleadores y la celebración de
convenios colectivos de trabajo de conformidad con los supuestos de
la Ley Suprema de 1 de julio de 2008.

Como se menciona según el Decreto Judicial 014-2011-TR y


normas complementarias, especialmente en el ámbito de la empresa.
Si existe una consulta previa en un nivel, se puede crear una segunda
consulta en otro nivel con características alternativas o
complementarias.

o En el caso de acuerdos coherentes en diferentes niveles, el acuerdo


mayor puede determinar los términos de expresión y los métodos de
resolución de conflictos entre los acuerdos.

o En caso de conflicto, se aplicarán las mejores prácticas y se


resolverán por completo.
13
Las condiciones que no estén incluidas en las convenciones generales,
no las regulen o estén relacionadas con las condiciones de trabajo
propias y de propiedad de la empresa pueden ser negociadas a nivel de
empresa

➢ Condiciones de trabajo especiales para las trabajadoras


mujeres y los menores de edad

• Prohibición del trabajo infantil y empleo de menores.


• Los empleadores tienen prohibido discriminar de cualquier forma,
involucrarse en violencia, acosar o acosar, o despedir a las
empleadas por estar embarazadas o amamantando.
• Los empleadores tienen la obligación legal de proporcionar a los
trabajadores biberones en sus lugares de trabajo.
• Los empleadores deben implementar un programa de formación
en derechos humanos con perspectiva de género para
supervisores, capataces, ingenieros o quienes trabajen
directamente con mujeres, independientemente de que exista
una relación jerárquica.
• Las mujeres embarazadas tienen derecho al descanso prenatal
y posparto, permiso para amamantar, protección en caso de
peligro, así como a la licencia por maternidad y subsidios por
lactancia de conformidad con las leyes o reglamentos vigentes
en el respectivo territorio.

V. ¿Cuál es el régimen aplicable a las cooperativas

agrarias?

Las cooperativas agropecuarias y sus asociados, en lo que se refiere


a sus asuntos internos y fiscales, están sujetos al texto del
ordenamiento unificado a las Leyes Cooperativas, mediante el
Decreto Supremo 074-90-TR, Ley n. 29683 y la Ley núm. 29972 sobre
precisión cooperativa. Leyes de Cooperativas a través de Leyes de
Cooperativas y sus normas complementarias para promover la
integración de los productores agropecuarios.

14
VI. ¿Se han creado nuevas infracciones laborales
relacionadas al régimen laboral agrario?

Conforme al Instituto Peruano de Economía. IPE (2020) nos menciona


lo siguiente; en base al análisis de impacto de la Ley de desarrollo
Territorial generada la promoción del sector agrícola la cual fue
promulgada en 2001 para atraer inversiones en actividades agrícolas
fuera de Lima y Callao. En el año 2019, aquel Congreso amplio la LPA
al 2031 y modificó los términos de su régimen de funcionamiento. En
principio se incrementó el salario mínimo diario de S/36.29 a S/39.19,
incluyendo el pago de mesadas y CTS. Asimismo, se ampliaron las
vacaciones de 15 a 30 días, así como se incrementó la compensación
ante el despido arbitrario dentro 15 a 45 días de salario por trabajador.
Año de trabajo.

En cuanto a las infracciones relacionadas con la inspección de la


actividad agropecuaria, se estableció que:

Constituye infracción muy grave el hecho de que un empleador


obstruya, coacción, hostigue o impida a los trabajadores el libre
ejercicio de sus derechos sindicales, de huelga y de negociación
colectiva. Sin perjuicio de otras consecuencias legales derivadas de
estas infracciones, la SUNAFIL aplica multas de acuerdo a lo que le
correspondiera en cada caso.

El incumplimiento de las condiciones especiales de trabajo para las


trabajadoras y los menores de edad se considera una violación de las
condiciones de trabajo siendo emergente tomar consideraciones y
medidas más estrictas bajo a los responsables de poder brindar el
cambio oportuno en función de lo mecanismo y leyes promulgadas
para el régimen laboral en sector agrario la cual podemos establecer
mecanismo de mejora y más trabajo de oportunidad para todos
brindando un desarrollo más sostenible y eficiente..

15
CONCLUSIÓN

• Que los beneficios laborales y tributarios para el medio agrario es una


de las tantas leyes que se están modificando para poder ayudar a este
sector si bien es cierto tener un beneficio de la índole que se encuentre
es sumamente beneficioso porque de una u otra forma me siento
protegido ante la ley.

• Por otro lado, la ley N° 31110 determina que todo régimen o leyes
generan el alcance del régimen laboral agrícola nacional, como
empresas, personas naturales o jurídicas, no está bien definido.

• La ley 273360 hace mención exclusivamente al régimen laboral por las


horas y días trabajados, etc.

16
RECOMENDACIONES

• Sería que mejore en ámbito de régimen laboral tal vez teniendo en


cuenta la remuneración mínima vital tendría un sueldo más
remunerativo porque son personas que trabajan en el campo y de las
cuales son más expuesto a todo peligro no basta con tener un seguro
contra riesgo si no una comodidad, así mismo tener más beneficios
contra riesgo ya que pone en peligro su vida de una y otra manera.

• Se recomienda delimitar los regímenes tributarios para su aplicación


teniendo en cuenta varios puntos de vista como el impuesto a la renta,
depreciación de un contrato mejor propuesto, al régimen laboral
agrario en el país, como es el caso de las cooperativas, las personas
naturales o jurídicas.

• Se le recomienda considerar un monto exclusivo para lo que viene a


ser las horas trabajadas y días de trabajos como feriados y domingos
así poder considerar el esfuerzo del agrario.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y WEBGRAFÍA

• Bahomonde, M. & Barreto, M. (2020). Régimen tributario y laboral para


el sector agrario a partir del 2021.Blog. https://impuesto.pe/regimen-
tributario-y-laboral-para-el-sector-agrario-a-partir-del-2021/

• Castellares, R., Regalado, F., & Huarancca, M. (2018). Régimen de


Promoción del sector agrario. Revista Moneda, (175), 30-35.
https://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-moneda/revista-
moneda-175.html

• Comité de Normas internacionales de Contabilidad (2008).


• Gobierno Peruano (2022). Regímenes tributarios. Plataforma Digital. 3
de mayo 2022. https://www.gob.pe/280-regimenes-tributarios

• Instituto Peruano de Economía. IPE (2020). Análisis de los efectos de


la ley de promoción agrario. https://www.ipe.org.pe/portal/ancash-
analisis-de-los-efectos-de-la-ley-de-promocion-agraria/
• Ley N°27360 ley que promueve los beneficios laborales.
https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_
Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL06736-20201204.pdf

• Ley N°31110 ley del régimen laboral agrario y de incentivos para el


sector agrario y riego. El Peruano.

• Ley N° 31110. (2020).” Ley del régimen laboral agrario y de incidencia


para el sector agrario y riego, agroexportador y agro industrial”. en el
Diario el peruano.

• Serkovic, G. (2015). ¿Es general el régimen laboral privado? Laboral


tus derechos al día. Diario Gestión. 16 de diciembre.
http://gacetalaboral.com/es-general-el-regimen-laboral-privado/

• Zavala, V. (2021). “detalles del régimen laboral y tributario del sector


agrario”. Diario La Cámara. 12 abril del 2021.
https://lacamara.pe/detalles-del-regimen-laboral-y-tributario-del-
sector-agrario/

18

You might also like