You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER

DE CHUQUISACA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“ PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE


CARNE DE POLLO EN EL MUNICIPIO DE MACHARETI”

Perfil de Proyecto de Grado para Optar el Grado


Académico de Licenciado en Administración de
Empresas

Autor: Maricelia Gutierrez Segundo


Docente: Roiber Salazar

Villa Vaca Guzmán -Bolivia

2023
i

INDICE GENERAL

CAPITULO I.....................................................................................................................1
1. Introducción..................................................................................................................1
1.1 Descripción De La Idea Del Negocio......................................................................2
1.2. Planteamiento del problema,.................................................................................2
1.2.1 Situación problémica, necesidad u oportunidad..................................................2
1.2.2 Formulación del problema..............................................................................3

1.3. Justificación........................................................................................................3
1.3.1. Justificación Económica.............................................................................3
1.3.2. Justificación Social......................................................................................4
1.3.3. Justificación Práctica..................................................................................4
1.3.4. Justificación Ambiental...............................................................................4
1.4. Objetivos............................................................................................................4
1.4.1. Objetivos Académicos................................................................................4
..................................................................................................................................5
1.4.2. Objetivos del Proyecto................................................................................5
1.5. Delimitación de la Investigación.........................................................................6
1.5.1. Delimitación Geográfica..............................................................................6
1.5.2. Delimitación Temporal6
1.6. Estrategia metodológica del plan de negocios..................................................6
1.6.1. Procedimiento Metodológico......................................................................6
Aspectos introductorios.........................................................................................6
Análisis de entorno.................................................................................................6
Estudio del mercado...............................................................................................6
Estudio técnico........................................................................................................6
Estudio económico.................................................................................................6
Evaluación económica............................................................................................6
1.7. Tipo De Investigación.........................................................................................6
1.7.1. Métodos......................................................................................................6
1.8. Técnicas De Investigación.................................................................................8
ii

1.8.1. . Encuestas.................................................................................................8
1.9. Proceso De Muestreo........................................................................................8
Definición de la Población.......................................................................................8
1.9.1. Marco Muestral...........................................................................................9
1.9.2. Elección De La Técnica De Muestreo........................................................9
1.9.3. Formula ......................................................................................................9
1.9.4. Determinacion Del Tamaño De La Muestra.............................................10
1

CAPITULO I
1. INTRODUCCION
1.1.ANTECEDENTES
PRODUCCIÓN DE CARNE DE POLLO (BOLIVIA)

Según datos del anuario 2007 de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) la
industria avícola boliviana genera $260 millones de dólares anualmente, riqueza
equivalente al 2.45% del PIB, representa 45 mil empleos directos, consume 831,976 TM de
productos agrícolas al año (494,055 TM de maíz y sorgo y 337,922 TM de soya) y mueve a
diario una flota de 100 camiones de 20 TM de capacidad cada uno.

La industria avícola boliviana se inició como un sector productivo organizado en los años
60 en el departamento de Cochabamba. Gracias a las bajas temperaturas proporcionadas
por sus 2,650 m de altitud, al suministro local de granos y a la proximidad con la ciudad de
La Paz, en ese entonces el principal centro de consumo de Bolivia floreció la industria
avícola en Cochabamba y durante algunas décadas, encabezó la producción avícola en el
país.

Esta situación comenzó a cambiar en los años 80, cuando las empresas avícolas locales
empezaron a alojar los primeros pollos de alto desempeño. La altitud del departamento de
Cochabamba, entonces un importante diferencial natural que benefició durante años a la
producción de pollos de bajo desempeño se convirtió entonces en una pesadilla para la
producción de la nueva genética avícola, por el temido impacto que tiene sobre la fisiología
de las aves: la ascitis.

Debido a la restricción impuesta por la altitud del centro de la producción avícola en


Bolivia, comienza entonces a moverse hacia el sureste, rumbo al departamento de Santa
Cruz. El departamento más grande de Bolivia, a poco más de 700 m de altitud,
topográficamente plano y un importante centro de producción de granos, Santa Cruz reunía
mejores condiciones para criar al nuevo estándar de pollos de engorde que la industria
avícola boliviana comenzaba a usar. En consecuencia, Cochabamba fue perdiendo
gradualmente la hegemonía en la producción avícola. Junto con esto, poco a poco y de
2

manera irreversible, perdió también su liderazgo de algunas décadas en esta actividad, ya


que se fue compartiendo con el departamento de Santa Cruz, que después se convirtió en el
nuevo el dorado de la industria avícola de Bolivia.

En la actualidad, Cochabamba y Santa Cruz representan el 53.84% y el 40.45% de la


producción avícola boliviana, mientras que Tarija y Chuquisaca, departamentos localizados
al sur del país, juntos tienen el 5.7%. La consolidación del departamento de Santa Cruz
como nuevo centro de la avicultura boliviana parece ser solamente una cuestión de tiempo.
Prueba de esto es la rápida evolución experimentada por la actividad en esta parte del país.
Entre 2000 y 2006, la producción de carne de pollo en el departamento de Cochabamba
creció de 96,000 TM a 133,860 TM, un incremento de 39.37%, pero su participación en la
producción nacional cayó de 59.79% a 49.17%, una disminución del 17.76%. En el mismo
período, la producción de carne de pollo en Santa Cruz pasó de 54,708 TM a 123,298 TM,
un fantástico crecimiento de 125% en sólo 6 años. Con esto, la participación de Santa Cruz
en la producción nacional saltó de 34.05% a 45.29%, un incremento del 33.01%.

PRODUCCIÓN

La carne de pollo producida en Bolivia proviene de 22 diferentes empresas procesadoras,


15 de las cuales se localizan en Santa Cruz, 5 en Cochabamba y 2 en Tarija y Chuquisaca.
Según el censo avícola de 2006, 15 empresas avícolas, o cerca del 70% del total,
representan casi el 50% de la producción nacional de carne de pollo. De todas ellas,
destacan Sofía, Imba y ALG, líderes del mercado boliviano.

Bolivia importa 100% de las reproductoras usadas por la industria avícola local, un negocio
que saltó de 600,112 aves en 2003, a 931,962 en 2006, un fuerte crecimiento de 55%
gracias al rápido avance de la avicultura local. De este total importado en 2006, 56% fue
suministrado por Brasil, 43% por Perú y sólo cerca del 1% de Colombia. Las aves Ross,
que representan el 64.39% del volumen importado, y Cochabamba el 33.43% de las
importaciones, son las dos genéticas líderes del mercado en Bolivia.

Las granjas avícolas en Bolivia son de diferentes generaciones. Sin embargo, en función
del fuerte verano, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, las empresas ponen mucho
3

cuidado y atención a esta estructura, sobre todo con relación al ambiente. Mientras que las
casetas o galpones más antiguos gradualmente se remodelan y equipan, los nuevos se
construyen tomando en cuenta los muchos y estrictos requerimientos de las aves de alto
desempeño. De esta manera las empresas han asegurado las mejores condiciones de
producción posibles, maximizando así el desempeño productivo de las aves, la uniformidad
de los lotes y reduciendo la mortalidad.

La producción de carne de pollo en Chuquisaca apenas representa el 2% del total nacional.


En Chuquisaca el rubro avícola es impulsado por cuatro asociaciones cuyas siglas son
Aadrich, Approppag, Adas y Adach, esta última cubre el 63% de la producción
departamental. Adach congrega afiliados en Monteagudo, Yotala y Sucre, allí adquieren
pollo bebe de la empresa cruceña (Santa Cruz) Sofia, que realiza envíos cada miércoles. En
la capital Sucre se trabaja con granjeros de las zonas de Azari, Qh´ochis y Lajastambo.

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

La situación problemática en la producción de carne de pollo en el municipio de


Machareti puede incluir varios aspectos, algunos posibles problemas de los más
relevantes podrían ser:

Escasez de oferta: La producción de carne de pollo no está siendo suficiente para


satisfacer la demanda de los consumidores en el municipio, lo que puede llevar a la
escasez de este producto en el mercado local.

Altos costos de producción: Los costos asociados con la producción de carne de


pollo, como el alimento, los insumos y la mano de obra, pueden ser elevados, lo que
afecta la rentabilidad de los productores y puede llevar a un aumento en el precio
final del producto para los consumidores.

Problemas de calidad: Puede haber problemas relacionados con la calidad de la


carne de pollo producida en el municipio, como la presencia de enfermedades
4

aviares, malas prácticas de manejo o falta de control de calidad, lo que puede


afectar la confianza de los consumidores y la reputación de los productores locales.

Impacto ambiental: La producción intensiva de carne de pollo puede tener un


impacto negativo en el medio ambiente, como la generación de residuos y la
contaminación del agua y el suelo. Esto puede generar preocupaciones ambientales
en el municipio.

Estos son solo algunos ejemplos de situaciones problemáticas que podrían


abordarse en el contexto de la producción de carne de pollo en un municipio. Es
importante realizar un análisis más detallado y específico para identificar los
problemas y desafíos particulares que enfrenta esa localidad

1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿SERA FACTIBLE TECNICA Y FINANCIERA LA IMPLEMENTACION DE


UN PLAN DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE CARNE DE POLLO EN EL MUNICIPIO DE
MACHARETI?

1.3. JUSTIFICACION Y DELIMITACION


1.3.1. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO
Este proyecto cuenta con una serie de información e investigaciones necesaria para
construir una nave destinada a la producción de carne de pollo en el municipio de
Machareti. La importancia de la industria avícola es explicar la relevancia económica y
social de la producción de carne de pollo en el municipio. Esto puede incluir el papel de
esta actividad en la generación de empleo, el aporte a la seguridad alimentaria local y
regional, y su contribución al desarrollo económico.

Demanda insatisfecha de carne de pollo en el municipio, esto puede basarse en datos de


consumo, importaciones o precios elevados. Hay que destacar cómo la producción local
puede cubrir esta demanda y reducir la dependencia de fuentes externas. Resaltar los
beneficios que la producción de carne de pollo puede brindar a los productores locales,
como la diversificación de sus ingresos, la generación de empleo rural y la mejora de su
5

calidad de vida. Además, mencionar cómo el proyecto puede fortalecer la cadena


productiva y promover la asociatividad entre los productores.

La seguridad alimentaria y la calidad de la carne de pollo consumida en el municipio


explica cómo el estudio puede contribuir a mejorar los estándares de producción,
implementar buenas prácticas de manejo y asegurar la inocuidad del producto final.

1.3.2. DELIMITACION
Delimitación Espacial o Geográfica: El trabajo de investigación se realizará en la
población de Machareti.
Delimitación Temporal: El presente trabajo de investigación se desarrollará en el
municipio de Machareti, Provincia Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca.
(Gestión 2023-2024)
Delimitación económica: La presente investigación de factibilidad PLAN DE
NEGOCIO PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE
DE POLLO EN EL MUNICIPIO DE MACHARETI está en el sector primario de la
economía al ser un rubro de producción pecuaria.

1.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS


1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de negocios para la implementación de un PLAN DE NEGOCIO PARA LA
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE POLLO EN EL
MUNICIPIO DE MACHARETI

1.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Realizar estudio de mercado para determinar el comportamiento de la oferta
y demanda de la producción de carne de pollo en el municipio de Machareti.
 Elaborar el estudio técnico y organizacional que optimice el uso de recursos
que se invertirán para la producción de carne de pollo en la granja futura
granja avícola.
 Evaluar la viabilidad económico financiero, de la producción de carne de
pollo en la granja avícola.
6

 Proponer un plan de impacto ambiental para mitigar las externalidades del


proyecto de producción de carne de pollo.

1.5. DISEÑO METODOLOGICO


1.5.1. DEFINICION DEL TIPO DE INVESTIGACION
Para realizar este proyecto se podrá utilizar una combinación de diferentes tipos de
investigación para poder conseguir la información necesaria y este sea realizado de la
mejor manera y sea un proyecto sólido.

1.5.1.1. INVESTIGACION DOCUMENTAL


Para recopilar y analizar informaciones existentes en documentos, informes, estudios
previos, normativas y literatura científica relacionada con la producción de carne de
pollo. Esto nos permitirá obtener una base sólida de conocimiento sobre el tema y
comprender el contexto en el que se desarrollará el proyecto.

1.5.1.2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO


Implica recolectar datos primarios a través de técnicas como encuestas, entrevistas,
observación directa y muestreo. Esta investigación puede ayudar a obtener
información específica sobre la situación actual de la producción de carne de pollo en
el municipio, identificar las necesidades y desafíos de los productores, y recopilar
datos cuantitativos y cualitativos relevantes para el proyecto.

1.5.1.3. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


En algunos casos, puede ser necesario realizar experimentos o pruebas piloto para
evaluar la viabilidad de ciertas prácticas o tecnologías en la producción de carne de
pollo. Esto implica diseñar y llevar a cabo experimentos controlados para recopilar
datos y evaluar el impacto de las intervenciones propuestas.

1.5.1.4. INVESTIGACIÓN ECONÓMICA Y DE MERCADO


Para evaluar la viabilidad económica del proyecto y comprender el mercado de la
carne de pollo en el municipio, se puede realizar una investigación económica y de
mercado. Esto implica analizar los costos de producción, los precios de venta, la
demanda y la competencia en el mercado local.
7

1.5.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


Para el estudio de la producción de carne de pollo es necesario tomar en cuenta los
siguientes aspectos:

 Revisión bibliográfica. - Realizar una revisión exhaustiva de la literatura


científica y técnica relacionada con la producción de carne de pollo, para
obtener información actualizada sobre los aspectos clave del tema.
 Diseño de la investigación. - Definir el enfoque de la investigación, ya sea
cuantitativo, cualitativo o mixto, y determinar las variables a medir, los
instrumentos de recolección de datos y la muestra de estudio.
 Recolección de datos. - Aplicar los instrumentos de recolección de datos,
que pueden incluir encuestas, entrevistas, observación directa y análisis de
registros y documentos relacionados con la producción de carne de pollo.
 Análisis de datos. - Procesar y analizar los datos recolectados utilizando
técnicas estadísticas y herramientas de análisis cualitativo, según corresponda.
Esto puede incluir el cálculo de indicadores de producción, la identificación
de patrones y tendencias, y la interpretación de los resultados obtenidos.
 Interpretación de resultados. - Analizar los resultados obtenidos a la luz de
los objetivos de la investigación, identificar las conclusiones y sacar
inferencias sobre la situación de la producción de carne de pollo en el
municipio.
 Elaboración del informe final. - Presentar los resultados de la investigación
en un informe detallado, que incluya una introducción, la metodología
utilizada, los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones para mejorar
la producción de carne de pollo en el municipio.

1.5.3. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION


 Observación directa. - Observar directamente el proceso de producción de
carne de pollo en granjas avícolas, registrando y analizando las prácticas de
manejo, alimentación, sanidad y otros aspectos relevantes.
 Entrevistas. - Realizar entrevistas a productores de carne de pollo para
recopilar información sobre sus métodos de producción, desafíos,
8

experiencias y perspectivas. Esto puede incluir entrevistas estructuradas,


semiestructuradas o en profundidad.
 Encuestas. - Aplicar encuestas a productores de carne de pollo para obtener
datos cuantitativos sobre aspectos como la infraestructura de las granjas, los
insumos utilizados, los costos de producción y los resultados obtenidos.
 Análisis de datos secundarios. - Recopilar y analizar datos secundarios
provenientes de fuentes como informes gubernamentales, estadísticas
oficiales, estudios previos y bases de datos relacionadas con la producción
avícola.
 Análisis económico. - Realizar análisis económicos para evaluar los costos
de producción, los ingresos generados, la rentabilidad y otros aspectos
económicos relacionados con la producción de carne de pollo.
 Análisis de laboratorio. - Realizar análisis de laboratorio para evaluar la
calidad de la carne de pollo en términos de composición nutricional,
contenido de grasa, calidad microbiológica, entre otros aspectos relevantes.
 Modelos matemáticos. - Utilizar modelos matemáticos y estadísticos para
simular y predecir el rendimiento productivo, la eficiencia alimentaria, el
crecimiento de las aves y otros aspectos relacionados con la producción de
carne de pollo.

1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.6.1. POBLACIÓN

Para la nuestra de investigación se ha utilizado el muestreo probabilístico tomando


datos del INE 2012, siendo que en la población urbana de MACHARETI existen
7.418 personas a las cuales se considera como población consumidora.
9

1.6.2 MUESTRA
Para el presente estudio de factibilidad, se utilizará el muestreo probabilístico al ser
una técnica utilizada para seleccionar una muestra representativa de una población
objetivo. En este tipo de muestreo, cada elemento de la población tiene una
probabilidad conocida y no nula de ser seleccionado para formar parte de la
muestra.

1.6.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Con la finalidad de tener una muestra representativa que permita la aplicación de


los instrumentos para la recopilación de información primaria se ha considera la
siguiente formula descrita por; (Gabaldón, 2012).

Donde:

n = Tamaño de la muestra = 1,96


N = Población total = 7.418 personas
Z = Nivel de confianza = 1,96
E = nivel de error permitido = 0.05
P = Probabilidad de éxito = 0,5
q = Probabilidad de fracaso = 0,5

n = 365 personas

De acuerdo con los cálculos realizados aplicando la fórmula para una muestra
probabilística arroja un resultado de 365 personas a ser encuestas en la población de
Machareti quienes son los posibles demandantes de carne de pollo.
10

You might also like