You are on page 1of 25
MINISTERIO DE SALUD Lima, O.. de PABBNE..... el. 229 Visto, el Expediente N° 17-057284-002 que contienen la Nota Informativa N° 383-2017- CDCIMINSA, asi como los Memorandos N°s 1978-2017-CDC/MINSA, 114-2018-CDC/MINSA y 1301-2018-CDC/MINSA, del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades; CONSIDERANDO: Que, los numerales | y II del Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, seftalan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la proteccién de la salud es de interés publico, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarta y promoverla; Que, el articulo 76 de la referida Ley establece que la Autoridad de Salud de nivel nacional es responsable de dirigir y normar las acciones destinadas a evitar la propagacion y lograr el control y erradicacién de las enfermedades transmisibles en todo el territorio nacional, ejerciendo la vigilancia epidemioldgica e inteligencia sanitaria y dictando las disposiciones correspondientes; Que, el numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ambito de competencia de! Ministerio de Salud, la Salud de las personas; | Que, el articulo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud esta conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones piblicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual 0 colectiva. Asimismo, el articulo 4-A de la ey antes mencionada, incorporado por la Ley N° 30895, Ley que fortalece la funcién rectora ‘del Ministerio de Salud, establece que el Ministerio de Salud, en su condicién de ente rector y dentro del Ambito de sus competencias, determina la politica, regula y supervisa la prestacion de los servicios de salud, a nivel nacional, en las siguientes instituciones: Essalud, Sanidad de la Policia Nacional del Peri, Sanidad de las Fuerzas Armadas, instituciones de salud del gobierno nacional y de los gobiemos regionales y locales, y demas instituciones publicas, privadas y publico-privadas; Que, Ios literales a) y b) del atticulo 5 de la Ley antes sefialada, modificado por la Ley N* 30895, Ley que fortalece la funcién rectora del Ministerio de Salud, establecen que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de promocién de /a salud, prevencién de enfermedades, recuperacién, rehabilitacién en salud y buenas précticas en salud. bajo su competencia, plicable a todos los niveles de gobiemo, asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucién y supervision de las politicas nacionales y sectoriales, entre otros; Que, e! Reglamento de la Ley N° 30287, Ley de prevencién y control de la tuberculosis, en el Perd, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2016-SA, en el numeral 29.1 del articulo 29, dispone que Ia tuberculosis es una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiolégica y de notificacién obligatoria de acuerdo a la Norma Técnica de Salud vigente: Que, el articulo 119 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, establece que el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades es el érgano desconcentrado del Ministerio de Salud, dependiente de! Viceministerio de Salud Publica, responsable de gestionar los procesos de vigilancia epidemiologica e inteligencia sanitaria; asi como demas funciones establecidas en la normatividad vigente; Que, asimismo, los literales a) y @) del articulo 120 del precitado Reglamento, establecen como funciones del Centro Nacional de Epidemiolagia, Prevencién y Control de Enfermedades, formular, proponer e implementar normas, lineamientos, documentos normativos en materia de Vigilancia Epidemiotogica en Salud Publica y Andlisis de Situacion de Salud, asi como coordinar las acciones de Vigilancia Epidemiolégica en Salud Publica y de Control de brotes epidémicos y otras emergencias sanitarias, con los érganos competentes del Ministerio de Salud y con los Gobiemos Regionales; Que, mediante los documentos del visto, el Centro Nacional de Epidemiotogia, Prevencién y Control de Enfermedades, en el marco de sus competencias funcionales, ha elaborado la “Guia Técnica para la Investigacion Epidemiolégica de Brotes y otros Eventos de Importancia en Salud Publica (EVISAP) relacionados con Tuberculosis’, con la finalidad de contribuir con la prevencién y control de la tuberculosis (TB) en el pals, mediante fa generacién de informacién epidemiolégica oportuna para la toma de decisiones en Salud Pablica; Que, mediante Informe N° 423-2019-OGAJIMINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinién legal, Estando a fo propuesto por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades; Con el visado de ta Directora General del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades, de la Directora General de la Oficina General de Asesoria Juridica, del Viceministro de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud; De conformidad con el Decreto Legistativo N° 1161, Ley de Organizacion y Funciones del Ministerio de Salud, modificado por la Ley N° 30895, Ley que fortalece la funcién rectora del Ministerio de Salud; y, el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N” 008-2017-SA, y su modificatoria aprobada por Decretos Supremos N’s 011-2017-SA y 032-2017-SA; ‘SE RESUELVE: Articulo 4.- Aprobar la “Guia Técnica para la Investigacién Epidemiolégica de Brotes y otros Eventos de Importancia en Salud Publica (EVISAP) relacionados con Tuberculosis” que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial MINISTERIO DE SALUD Lima, O4., de. OEBBRE., . ded, PNY Articulo 2.- Encargar al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades la difusion y seguimiento del cumpiimiento de la presente Guia Técnica, Articulo 3.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupcién de la Secretaria s.rancourt General la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en el portal institucional de! Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese. © ELIZABETH ZULE! MAS GONZALES Ministra de Salud GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS 1 FINALIDAD Contribuir con la prevencién y control de la tuberculosis (TB) en el pas, mediante la generacién de informacion epidemiologica oportuna para la toma de decisiones en Salud Publica 0 a la ‘Autoridad Nacional de Salud, 1, OBJETIVO Establecer los procedimientos para la investigacion y control de brotes y otros Eventos de Importancia en Salud Publica (EVISAP) relacionado con TB en el pais. I AMBITO DE APLICACION La presente Guia Técnica es de aplicacion obligatoria en los establecimientos del Sector Salud, (publicos y privados 0 mixtos) en el Ambito nacional (ncluye a los establecimientos del Ministerio de Salud, de los Gobiemos Regionales y Gobiemnos Locales, Seguro Social de Salud -EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policia Nacional del Pert, Instituto Nacional Penitenciario y los del subsector privado). IV. PROCESO 0 PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR Deteccién, notificacién e investigacién de brotes y/o EVISAP relacionado con tuberculosis (TB). V. GONSIDERACIONES GENERALES 6.1. DEFINICIONES OPERATIVA a) Caso do tuberculosis en personal de salud: Caso de TB diagnosticado en una persona que trabaja en un establecimiento de salud publico, privado 0 mixto. Para efectos de la notificacion e investigacién de caso, residentes, internos, y estudiantes de carreras de ciencias de la salud, también deben ser notificados y considerados bajo esta definicion. b) Brote de tuberculosis: Dos o més casos de TB dentro de una poblacién cerrada, relacionados en tiempo, espacio y persona, con evidencia de transmisién reciente de M. tuberculosis entre los casos 0 que se demvestre retacion genética en las cepas de estos casos. ¢) Caso indice en un brote o evento de Importancla en salud pabllca: Es el primercaso de TB en una poblacién cerrada, identiicado por el sistema de salud. 4) Caso secundarto en un brote o evento de importancia en salud piblica: Es un caso de TB que se identificada durante la investigacion o seguimiento del brote, que puede estar relacionado 0 no con el caso indice. ¢) Evento de Importancla en Salud Pabllca (EVISAP) relacionada con TB: Todo evento que pone en riesgo u ocasiona dafio a una determinada poblacién, (trabajadores de salud, poblaciones cerradas) de tal magnitud que altera su normal desenvolvimiento, requiriendo una respuesta extraordinaria de los servicios de salud, ante el riego probable, inminente o teal de difusién de ta tuberculosis. Los EVISAP relacionado con TB podrian ser los siguientes: ‘+ Caso de TB pulmonar frotis positive en una poblacion cerrada, (GUA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES ¥ OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS + Caso de TB pulmonar frotis positivo que viajé en medios de transporte intemacionales. f) Genotiptficacién: Método basado en laboratorio que puede determinar el patron ‘genético de la cepa de M. tuberculosis que caus6 la enfermedad de TB en una persona. 9) Poblaciones corradas: Se denomina asi, a las poblaciones que comparten ambientes por més de 6 horas 0 conviven en un mismo ambiente, como instituciones educativas, instituciones militares, albergues de nifos, asilos de ancianos, centros de rehabilitacién, establecimientos penitenciarios, entre otros. 'h) Transmision reciente: Presencia de casos de TB en una poblacién cerrada, y donde se evidencia que estos casos han tenido exposicién (con un caso indice, dentro del primer ato de diagnéstico del caso indice, 1) Vigilancia de casos de tuberculosis posterior a un brote: Monitoreo de la aparicién de la enfermedad de TB en una poblacion cerrada. ‘52. La viglancia de TB es de caracter obligatorio en todos los establecimientos del sector salud, publicos y privados de! ambito nacional (del Ministerio de Salud, gobiernos regionalet ‘gobiernos locales, EsSalud, sanidades de las Fuerzas Armadas y Policia Nacional del Pei yestablecimientos de salud privados). 8.3. Todo brote y/o EVISAP con TB debe ser investigado por un equipo coordinade por el responsable de la vigilancia epidemiolégica, el responsable de TB y el responsable del laboratorio del establecimiento de salud donde ocurre o se identifica el caso. El responsable de la notificacién es el responsable de la investigacién Epidemiolégica, 5.4, La notificacién de todo brote y/o EVISAP con TB debe realizarse dentro de las 24 horas luego de conocido el caso, en el aplicativo informatica de SiEpi-brotes y con un plazo de inicio de investigacién dentro de las cuarenta y ocho (48) horas, bajo responsabilidad del director o jefe del establecimiento de salud y responsable de la vigilancia de la Red de Salud. ‘585. Los responsables de epidemiologia de los establecimientos de salud remitran la informacién de todos los brotes y EVISAP con TB, en los formatos establecidos en la presente guia segin coresponda, el informe inicial a las 48 horas de realizada la investigacion epidemiol6gica, los informes de seguimiento segiin el proceso de la investigacién (anexo 7) el informe final (anexo 8) al cumplir con los crterios de cierre de brote. ‘5.6. El control de calidad de los datos ingresados en la base de datos sera realizado por los responsables de epidemioiogia o quien haga sus veces a nivel de Micro Red /Red de Salud ODIRIS (DIRESA/GERESA. Vi, CONSIDERACIONES ESPECIFICAS 64 Acclones especifices para la investigacién de casos de Tuberculosis Muttidrogorresistente (TE MDR), Tuberculosis Extensamente resistente (TB XDR) y ‘Tuberculosis resistente a Rifampicina (TB RR): 6.4.1 Construccién de la cadena de transmisién (utilizar ficha de investigacion anexo a: €) Identificar el lugar de residencia del caso en los titimos 6 meses, las residencias anteriores, desplazamiento frecuente y comiin a otras areas o localidades y el lugar donde estudia o labora. ) Identificar si es caso nuevo de TE resistente 0 tiene diagnéstico previo de resistencia, ‘c) Clasificacién del caso: como caso indice 0 caso secundario (contacto de otro ‘caso de TB resistenta), para ello se debe verificar la ficha de estudio de contacto que se realizé al momento del diagnéstico de la enfermedad, dicha informacién se encuentra registrada en la tarjeta de control de tratamiento del paciente. 2 ‘GUIA TECNICA PARALLA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELAGIONADOS CON TUBERCULOSIS ‘Ademas, se debe verificar el perfil de resistencia de los contactos con antecedentes de TB. 4) Identificar el antecedente de TB o fallecidos por TB en contactos de! caso indice. 6.14.2 Bésqueda activa de casos de TB en el seguimiento de contactos: a) Verificar el censo y examen de contactos, b) Establecer la accién inmediata de seguimiento y control de los contactos segin lo dispuesto en la NTS N° 104-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atencion Integral de las Personas afectadas por Tuberculosis", aprobada por Resolucién Ministerial N° 715-2013-MINSA, o la que haga sus veces. ) Monitoreo y registro del seguimiento de contactos durante el tiempo que el caso indice recibe tratamiento. 6.1.3 Identificar los riesgos que incrementan la transmision de la enfermedad en los. contactos y elaborar un informe con las recomendaciones del caso. 6.2 Acclones especificas para la Investigacién de TB on personal de salud (Anexo 2): 6.2.1. Construccién do la cadena de transmision 2) Identificacion el establecimiento de salud y las reas donde laboran el olos casos afectados, desplazamiento frecuente y comun a otras éress 0 localidades, identficar el lugar de residencia del caso en los iitimos 6 meses y residencias, anteriores. b) Busqueda de mas casos diagnosticados de TB en la institucion y establecer su relacién con el caso indice (ldentifcar si comparten los mismos ambientes laborales por mas de 6 horas seguidas 0 trabajan en areas de alto riesgo). ) Identificar la fecha de inicio de sintomas y la fecha de diagnéstico de los casos identificados. 4) Identificar ef antecedente de TB en contactos famiiares del caso los casos identificados en la institucion. €) Identificar ta ocupacién, area de trabajo, tlempo de servicio y otros resgos individuales del trabajador (comorblidades, mayor tiempo de servicio en areas de riesgo, edad). 6.2.2 Bésqueda activa de casos de TB en el seguimiento de contactos: 2) Identificar el nmero de personas expuestas en las reas de trabgjo y el total de personas de la institucion. ») Identificar el nomero de areas en la institucién y la distribucion de la poblacion expuesta y poblaci6n total ©) Identiicar a los contactos en el establecimiento de salud donde labora el paciente, y coordinar con el responsable de la direccién de prevencién y control de TB (OPCTB) 0 quien haga sus veces, para el censo y examen de los contactos. 4d) El estudio de contactos (identificacién, censo y examen) se debe realizar utlizado la metodologia de circulos concéniricos, abordando en primera instancia el estudio de contactos en los grupos con mayor riesgo de exposicion (contactos que conviven o comparten éreas comunes mas de 6 horas seguidas), Seguido de los otros grupos de contactos que no cumplan estas caracteristicas. ) Coordinar con el responsable de ta unidad a cargo de la prevencion y control de TB (DPCTB) o quien haga sus veces en el establecimiento de salud, para e! ice y todos (GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP} RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS diagnéstico de Ia infeccién por M. tuberculosis en los contactos identificades, que no tienen un diagnéstico de infeccién en el titimo arto. 4) Vigilancia de casos de TB en el seguimiento de los contactos durante los dos afios posteriores a la identiicacion del caso indice, utilzando la “Ficha de nolificacién y sequimiento de contactos” (Anexo 3), el mismo que seré realizado por el establecimiento de salud que hizo el estudio de fos contactos. 6.2.3 Evaluar el cumplimiento del Plan de control de infecciones (PCI) en el establecimiento de Salud de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 30287, Ley de prevencién y control de la tuberculosis en el Peni, y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2016-SA, utlizando el formato dispuesto en el Anexo 3. 6.2.4 Identificar ios riesgos para transmisiOn de la enfermedad en el establecimiento de salud y elaborar las recomendaciones del caso (seguin el Anexo 2). 6.2.5 Seguimiento y monitoreo de las recomiendaciones de los informes del evento y de los. informes de monitoreo, supervisién periédica por el responsable de la OPCTB o quien haga sus veces en el establecimiento de salud. 6.3 Acclones especificas para la Investigacién de TB en medios de transporte Intemacional. Cuando se detecta un caso de TB en persona que abordé un medio de trasporie intemacional aéreo o terrestre con destino a nuestro pais se debe desarrollar las siguientes acciones: 8.3.1 Construcclén de la cadena de transmisién: 2) Identificar el lugar de residencia en los utimos 6 meses, las residencias anteriores, desplazamiento frecuente y comun a otras reas 0 localidades y el lugar donde estudia 0 labora. ) Identificar el antecedente de TB en contactos familiares. 6.3.2 Bésqueda activa de casos on el seguimlento de contactos: 1a) Identificar el nimero de personas expuestas (total de pasajeros y tripulacién en ‘el medio de transporte) ») Solcitar al medio de transporte los datos de contacto (teléfonos, correos ‘electrénicos, pals de residencia y direccién actual) de todes los pasajeros y tripulacién 6.3.3 Coordinar a través del punto focal del Reglamento Santario Intemacional de ser eb aso para realizar el seguimiento de contactos expuestos que residan en otros palses. En los casos que se reciba un reporte de contactos peruanos expuestos a un caso de TTB en un medio trasporte interracional aéreo o terrastre con destino a otro pais, se debe realizar el estudio de contacto en los pasajeros que hayan retornado a nuestro pals. Estas acciones deben ser informadas mediante el punto focal del Reglamento Sanitario Internacional al pais que notificd el evento. ® 64 ‘Acclones especificas para la Investigacién de casos de TB o brotes en poblaciones corradas (Anexo 2, 5 y 6) 6.4.1 Recoleccién Inicial y anélisis de la Informaci6n disponible. El informe inicial del evento se realiza después de la primera visita y debe consignar Ja siguiente informacién (anexo 7) a) Fecha de inicio del EVISAP/brote (fecha de diagnéstico del primer caso) CGUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICADE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS ) Descripcién del o los casos inicialmente identificados: fecha de inicio de sintomas patognoménicos (tos con fiema, fiebre, sudoracién nocturna, baja de peso), fecha de diagnéstico, fecha de inicio de tratamiento antituberculoso. ‘¢) Ubicacion geogréfica de la ocurrencia del EVISAP e identifcacion del establecimiento de salud responsable de la investigacién del evento. 4) Informacién del rea: Numero de ambientes, aulas, servicios u otras areas afectadas segtin sea el caso, presencia o ausencia de ventilacién natural 0 mecanica, presencia o ausencia de iluminacion natural. ) Informacién de la poblacién afectada: Namero de personas por aulas, servicios, ambiente, pabellones, u otros segtin sea el caso. Identificacién de los grupos ‘ocupacionales segun sea el caso: por ejemplo, para establecimientos de salud (médicos, enfermeras, técnicos de enfermeria, entre otros), instituciones educativas (alumnos, docentes, personal administrativo entre otros), u otros. {) Otra informacién que permita conocer la posible existencia de hdbitos sociales, culturales u otfos, que implican un mayor riesgo para transmision de la tuberculosis. 6.4.2 Construccién de la cadena de transmisién (Anoxo 6): 1) Identificar las Areas y caracteristicas de la poblacién cerrada. ») Investigar la existencia de mas casos diagnosticados con la enfermedad en la institucién y establecer su relacién con el caso indice ({dentificar si comparten dormitorios, areas de estudio u otros por mas de 6 horas seguidas). <) Identificar la fecha de inicio de sintomas y la fecha de diagnéstico de los casos ‘dentiicados. 4d) Obtener informacién de la institucién, las Sreas y la poblacién afectada. €) Identificar el antecedente de TB en contactos familiares del caso indice y todos los casos identificados en la institucion. 1) Identificar si existe un vinculo familiar, amical o de otro tipo entre los casos ‘identificados que permita establecer un contacto cercano. 6.4.3 Bisqueda activa de casos en el seguimiento de contactos: 2) Identifcar el numero de personas expuestas por las reas (salones de dases, ‘oficinas, espacios de dormitorios, u otrs) y el total de personas de la insttucién, ») Identiicar el nimero de Areas en la institucién y la distribucion de ta poblacién expuesta y total. c) Coordinar con el responsable de la Direcci6n de prevencion y control de ‘Tuberculosis o quien haga sus veces para el censo y examen de los contactos, 4) El estudio de contactos (identificacion, censo y examen) se debe realizar tutiizado la metodologia de circulos concéntricos, abordando en primera instancia el estudio de contactos en los grupos con mayor riesgo de exposicién (Contactos que conviven o comparten areas comunes mas de 6 horas seguidas). ) Coordinar con el responsable de la Direccién de prevencién y control de Tuberculosis o quien haga sus veces en el establecimiento de salud la aplicacion de derivado proteico purificado (PPD) para el diagnéstico de la infeccién por M. tuberculosis en los contactos identificados, que no tienen un diagnéstico de infeccién en el ultimo afo. {) Vigilancia de TB en el seguimiento de los contactos durante un afo posterior a la identificacién del caso indice, utilizando ta “Ficha de notificacién y seguimiento de contactos” (Anexo 3). (GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGIC DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN 644 645 ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADDS CON TUBERCULOSIS Identificar los riesgos para transmision de la enfermedad en el area 0 poblacion afectada y brindar las recomendaciones del caso, Coordinar con el responsable de la Direccién de prevencién y contol de Tuberculosis 0 quien haga sus veces en el establecimiento de salud, la implementacién de un plan de intervencién sanitaria, que incluya las siguientes acciones: a) Estudio de los contactos, la deteccién de factores de riesgo y otras medidas preventivas que correspondan, b) Sesiones informativas y educativas en la poblacién afectada, tanto para los pacientes, sus contactos familiares, contactos en la instituci6n u otros actores claves identificados en la investigacién epidemiolégica. ©) Reuniones de coordinacién y sensibilizacién con autoridades relacionadas a la poblacién cerrada, para facltar la investigacién de caso y promover acciones de prevencién de la TB, asi como la no discriminacién asociada a esta enfermedad. ) Estas actividades deben ser coordinadas con el area de competencia del ‘establecimianto de salud, la Micro red o la Red que realiza la investigacion. ‘Se debe remitr al menos una muestra al Instituto Nacional de Salud (INS), para poder establecer relacion genética de los casos identiicados en el brote de TB. Por lo tanto, es importante precisar en la seccién observaciones del formato de solcitud de Investigacion bacteriolégica que el o los casos pertenecen a un brote de tuberculosis. 6.5 Reporte oportuno de la Informacion 6.5.1. 6.5.2. 6.8.3. 6.5.4. EI personal de epidemiologia o el que haga sus veces en el establecimianto de salud, deberd notiicar los casos en el aplicativo informético de TB provisto por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud y disponible en la seccién intranet de la pagina Web del CDC: ‘wrw.dge.gob.pe. En caso de brote 0 EVISAP, este debe ser registrado en el sistema integrado epidemiotégico — notiicacién de brotes, emergencia y desastres (SiEpi brotes), provisto por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades de! Ministerio de Salud y disponible en la seccion intranet de la pagina Web del CDC: www.dge.gob.pe, en este aplicativo se debe adjuntar la ficha de investigacién de brote (anexo 6) y el informe Inicial (anexo 7). Al cierre del brote se realizaré el informe final (anexo 8), el mismo que debe registrarse y adjuntarse en el SiEpibrotes. El establecimiento de salud que no tengan las condiciones necesarias para el acceso al aplicativo informatico (equipo de cémputo con acceso a intemet), deberd remitr la ficha de notificacién de caso al nivel inmediato superior que cuente con tas condiciones (Microrred de salud, Red de salud, Direccién de Salud, Sub Regién de Salud, Direccién Regional de Salud — DIRESA, la Gerencia Regional de Salud ~ GERESA 0 Direcciones de Redes Integradas de Salud ~ DIRIS), el que asumiran la responsabilidad de notificar el caso en el aplicativo informatico de TB y registrar 2] brote o EVISAP en el SiEpi-Brotes. VIL. RECOMENDACION El apoyo logistico y administrativo que requiera la investigacién de brote y EVISAP de TB serdn asumidos segin jurisdiccion y nivel de competencia (Red de Salud/DIRIS/DIRESA/GERESA) debiendo incluirse en el Plan Operativo institucional (PO!) y en la especifica de gasto del presupuesto por resutados (PPR) de la Diteccién de Prevencién y Control de Tuberculosis. (GUIA TECNICA PARALA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS. vill. ANEXOS: y 2 3% 4 5) 6) n 8) ANEXO N° 1: Ficha de investigacion de caso de TB Resistente, ANEXO N° 2: Ficha de investigacion de TB en establecimientos de salud, ANEXO N° 3: Registro y seguimiento de contactos en investigacién de brotes, conglomerados 0 casos de TB en establecimientos de salud. ANEXO NN’ 4: Flujograma para la investigacion y control de brotes de tuberculosis en poblaciones cerradas, unidad, sala de hospital o establecimiento de salud. ANEXO N° §: Recomendaciones a desarrollar en ios pasos para la investigacion de brotes de TB. ‘ANEXO N° 6: Ficha de investigacién de brotes de TB. ANEXO N° 7: Modelo de informe inicial y/o seguimiento de brotes 0 EVISAP relacionados aTB. ‘ANEXO N° 8: Modelo de informe final de brotes 0 EVISAP relacionados a TB. GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDENIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS ANEXO N° 4 FICHA DE INVESTIGACION DE CASO DE TB RESISTENTE TWNSTERIO DE SALUD CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PREVENCION Y CONTROL DE FICHA DE INVESTIGAGION CASO DE TB ENFERMEDADES. RESISTENTE, [Date del establocimionto que rest IRESA IGERESAIDIRIS: ‘Esiabieciiento neice: T Cédigo sutogenerado do FICHA DENOTIFIGACION del caso: IT It It It 1 [Il DATOS DE EVENTO = INVESTIGAR evenro | TEwORT] TexORT To vow womerieL] TePoteemene LI] TORT] “Antecedents | Caso indice |] Contacto de TB sensible L] Gontacio de TB mono 0 pot resistente L_] Contacto de TBMOR LI ie contacto | Conacto de TSXOR L] Contacto de faeido por tuberevossL] reese Davie | Prowda | Departamento ‘ugar de restencla en ts ‘mos 6 meses. Residencies anteriores Lugaros que || limes 2 afos ‘Desplazarieno frocuenioy ‘comin a ores dreas 0 Iocalodes. Lugar donde esta o labora NuevoxoR LI] Diagndstico previo de XOR No C1) si C1] Fechade toma de muestra _/ Para casos | Diagnostic previo de PRE XDR no C1 st C) Fecha de toma de muestra __/ TBXDR | Diagndstco previo de Monoresistencia NO [}si [] Fecha de toma de muestra jj Diagnostica previo de Pol resistencia NO []si [1] Fechade toma demuestra // Diagnsto prov de MOR No Est [] Fecra de toa de muesta 7 ‘Nuevo WOR 0 RR Parmcanoe | risqnaten pre do MOR No Ost 1 recta de toma demesca fj i Diagnso previo de Monorsstendia NO C}st [Fecha de tora de mueste —_/—/— no C}si [1] Fecha de toma de muestra | —NO Asp Fecha jf Fecha = Obsenacones |aseuine 2) Femonino 1 Parwieaca con al patente: (1) Madr, Pedr. (Sion ()famanoa [osposspareteonnrera(o) (Slovo, eapeccar 7 Wire son) 12) No BEG" reabe vacura(1} (2 No Fant de TOC. persons on arioconte eT preasarlecha Ge dapnasico PPD: seco PPO 1) S(2)No (8) NO fe on lends 1) (2) NO (90) No apie, Resuftad BX az oom rats (OX oe TB (1) St (2 No (0) No {UIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD POBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSIS RIESGOS IDENTIFICADOS (deacrbirios reagos Identificadoa) Rleegos individuaios de tos pacientes Risegos relacionados ‘afamila Risegos on a vivienda (QUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS! Anexo 2: FICHA DE INVESTIGACION DE TB EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD WINISTERIODE SALUD FICHA DE INVESTIGACION DE TB EN CENTRO NACIONAL OE EPIDEMIOLOGIA, PREVENGON Y es pebdiecer ater id Focha de Investigacion del evento, [Cédigo autogenerado de FICHA de notificacién de caso Indi [nos EL ES ABLEGIMIENTO” DE SALUD U GTRA NS MTUCION ENTLA GUE Se NVESTIGA EC EVENTO—————— ‘Nombre del EESS, ‘Namero de casos de TB en Trabajadores de salud en el Categoria del EES, EESS. Nimero de ambientes en el EES, Nmero de contactos identifcados. [Namero total de trabajadores de salud Nomero de contactos examinados. TL RESUMEN DE CASOS NOTIFICADOS. ‘Ambion | Reiacié Diagné | Fecha | 2, | Tratam!|Condtet| Fecha | cs, | Amiien| Reon on | sexo | edad | sto | Dx ‘nto | énde | inicio | Donde (Ox) Esputo | (Tio) | ingreso| (Tio) | setrata| forse | (care IM LISTA DE = PLAN DE TNFE EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD : 7. ETEESS cuenta con el manual dé capactacion para contra de infecciones da tubereulosis en esiablocimienios de salud y existe tevidencia de su socializacién o capactacién personal de las éreas de alto riesgo si(NO.O) Noaplica 1 Comentarios 2. ELEESS cuenta con la NTS N° 104-MINSADGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atencién integral de las Personas afectadas por Tuberculosis" ola que haga sus veces, y existe evidencia de su socializacion entre el personal de las areas de alto SIEINO.D Noaplcn O Comentarios 3. Cuenta con Comité de Control de Infecciones de Tuberculosis ofcializado y en actividad: responsable de planificar, supervisar y ‘monitorear las actividades de control de infecciones dentro de sus EESS. sino. Nospica O) Comentarios 4. Cuenta con Plan de Control de Infecciones (PCI) en Tuberculosis. siQ)no.D Noapiica 1) Comentarios Cada red de Saiud u hospital debe contar con un Plan de Control de infecciones (PCI) en Tuberculosis. IPCI para los casos de ESS de categoria la Is, debe ser elaborado por el Comité de Control de Infecciones en Tuberculosis dela Red de Salud. En los EESS categorta II-1 6 superiores, EESS | PC! debe ser elaborado por el Comité de Control de Infecciones en Tuberculosis del |5. Las actividades del PCI deben estar incluidas dentro del Plan Operative Anual siDNOD No aptica Comentarios En hospitales 6 netiutos espacializados doban ser parte Ge las actividades de los Comités Ge infecciones Intahospitalaria ELEESS cuenta con al menos una unided recolectora de muestras de esputo adecuada, siQ)No.D) Noaptica C) ‘Comentarios. 7. Sareazabisqueda aca y evalua irate bs srtométios respiratorio (SR) en tdos os servic del stbleciients (Se'ha'reremettoc 0! 16% a captain de SR oxnado, ponicroo especial Eas en tej, conto eemas 60 (tiene qu van a hospezareeProguntaletoranent alperona a ceficion de SR ena) SILINOL] NO APLIGALT 10 CGUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOSI Comentarios. 8. La Baciloscopia se realizan antes de las 4 horas de recolectada la muestra y el resultado es comunicado antes de las 24 horas (En tales: emergencia y hospitalizacion). siLJNo.L NOAPLICA| Comentarios. ‘9. Se realiza la implementacién del tratamiento dentro de las 24 horas posteriores al diagnéstico en afectados con TB sensibie. siL)No.L) NoapticaL) Comentarios. 40. El hospital dispone de al monos una sala de aislamiento adecuada en los servicios de hospitalizacion sino.) noapuicaL) Comentarios 11, Se realiza capacitacionas anuales en control de transmisién de infecciones de tuberculosis al personal de salud, con énfasis on el personal que labora en las dreas de alto riesgo siOno[) noapucaQ) Comentarios, 42, Se realiza busqueda de SR en el personal de salud del hospital Independientemente del chequeo médico anual siO)no.0) NoaPuica() Comentarios. 413, Se realizan actividades de Informacién, Educacién y Comunicacién a personal de salud, pacientes y familiares en ambientes con alto fiesgo de transmisién siQno.[) noapucal) ‘Comentarios. 14, Se han adquirido respiredores N9S on cantidad suficiente para el personal de salud de todas las areas de alto riesgo, que asegure| ‘en promedio una reposicién cada dos semanas. No.) NoapucaQ) Comentarios. 48. Elparsonal de salud hace uso correcto de los respiradores N95 en las reas de alto riesgo. si NOL) NoapuicaL) Comentarios: 16, Los pacientes hospitalizados con TB usan mascarilas. siCno.) NoapuicaQ) Comentarios 17, Las reas de alto riesgo pririzan la cistobucién de! mobilario, para permit ia total apertura de puertas y ventanas. siQno.[] NoaPucaL) Comentarios. 418. Las éreas de riesgo pririzan la apertura de puortas y ventanas para maximizar la ventlacion natural. sif}no() Noapucat) Comentarios. 49. LEn salas de hospitalizacién para! aislamiento de pacientes con TB MDRIXDR, se mavimiza la ventlacién natural o implementan Ta ventiacion mecénica para garantizar un minimo de 12 recambios de aire por hora? si()NoQ] No apuca() Comentarios. 20, Se nan implementado medidas adacuadas durante fa manipulaci6n, conservacién y transporte de las muestres bolégicas u ot materia infeccios0? siL)NoL] No apuicaL) Comentarios, "21, LE! Comité de Contral de infecciones dol EESS ovata periédicamente las condiciones de bioseguridad de los laboratorios donde 'e procesen muestras para el diagndstico de tuberculosis? si{)noL] noarucaQ) ‘Comentarios ‘GUA TECNICA ARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS! [Los trabajadores de la salud de la DPCTS, de la administracién del tratamiento, de la consulta externa, de la hospitalizacién, de cirugia, de laboratorio y de aqualios servicios que trabajan directamenta con pacientes afectados por tuberculosis © con ‘ous musstras clinicas. 22. Reciben contro! clnico y radiolégico anual y otros exémenes auxiliares siQ)NoL] NoapticaL} 23. Reciben provisién de materiales de proteccién personal y proteccién respiratoria de calidad para la prevencién y el control de infecciones. si) no[] noaptica] 24. Reciben induccién al ingrese a laborar y capacitacién permanente sobre control de infecciones en tuberculosis, si) No] No apuica() 25. Tiene Seguro Complementario de Trabajo de R’esgo, 0 en caso de ser diagnosticado con tuberculosis deberd de recibir os bbeneficios considerados para una enfermedad ocupacional, segcn normas vigertes. st] NoQ] no apuicaL) 26. Acceden al descanso médico correspondiente, segin lo presciiba el médico tratante por el tiempo que su estado de salud y bacitoscopia positva a st) NoL] NOAPLICA 21. El tabajador de la salud del establecimiento publica y privado o mixto, que fuera afectado por una situacién de inmuno supresién, Tefrendado con diagnéstico médion, es reubicado en otra érea laboral que no lo exponga al riesgo del contagio de la tuberculosis ‘sin que ello afocte sus derechos laboraies. SICINOL] No APuICA LI] Rlesgos Indlviduaios de los pacientes, Riesgos relacionados a ia atancién elintes Riesgos on ol ostablecimionto: (nfraostructura, Ineumos, personal) Otros Riesgoe 2 (GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS| ANEXO NY 3: REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE CONTACTOS EN INVESTIGACION DE BROTES, ‘CONGLOMERADOS 0 CASOS DE TB EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ‘Géalga autogonsrado Unico del caso indice |] Céaigo dela da i, SETI eniveyeomn || E Hrd lle gfe)eyelele aT VY | A yaa] Al ‘SF Massive (2 Forno (reel comer (6) 0,0 Tac con ‘aati aes, yearn (yeaa peace ‘Tipe de comacte: (1) Contacto radericliar', personas que conoaten oconpariern ol misma dco can l cao fee con TB. (Gheomteco ecraiomceane personas que ne copa omic ga aso Inde, pov que ecienaron amo eepacc:vetos, argon, compaeos ce stud o aba re cos Bega racne() 32) Ne Arte TOE poor on arentrs de 8 precise de aig PPD iwi PD {() 512) No00) No pea "Negovo G) Ns rea (0. Joo Terapia provenve son noins {1) 5! (2) NO (9) No pica Reeftado BX 1) POR (2) 3 (GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS! ‘ANEXO N° 4. Flujograma para la Investigacion y control de brotes de tuberculosis en poblaciones cerradas, unidad, sala de hospital o establecimlento de salud Tomer conosimianto del EVISAP brote de TB [Conta el EVISAP © bre, seqin detnione y rete Reporey iene defcha Clico peal ‘Neeson del caso ‘forme neal 14 (GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS! Anexo N° §: Recomendaclones a desarroliar en la Investigacién de brotes de TB = La investigecion de un brote es proceso organizado, que puede incluir encuestas, exploraciones clinicas y procedimientos de laboratorio en individuos, asi como inspecciones sanitarias y estudios sobre factores de riesgo relacionados al individuo, estilos de vida, ambiente y servicios de salud ¢ La Investigacion de brotes tiene pasos bien establecidos, que han sido adaptados para la investigacién de brotes de tuberculosis. El orden de pasos seftalados es referencial, segun amerite el evento algunos de ellos se pueden desarrollar de manera simulténea o anteponerse a otros. Criterlo 0: Tomar conocimlento del brote de TB. ‘Al igual que otros brotes, varias pueden ser las fuentes de informacion para tomar ‘conocimiento de un brote de TB, entre los que mencionamos a continuacién ‘+ Através del andlisis de datos de Ia vigitancia epidemiolbgica de la tuberculosis. A través de la vigilancia de rumores, que identifica informacién difundida en los diferentes ‘medios de comunicacién masiva (prensa, radio 0 television), también pueden referidos por miembros de la comunidad, de instituciones, grupos de profesionales u otras personas. ‘+ Otras fuentes, como reportes de laboratorio, reportes de la Direccién de prevencién y control de Tuberculosis o quien haga sus veces, registros diarios de atencién, registros hospitalarios, registros de emergencias y otros. Criterlo 4: Conformar 6! equipo de Investigacién y contro! Establecer e! equipo de investigacion del evento, establecer los roles y el apoyo del personal ‘que parfcipard en la investigaciéri de acuerdo a las funciones establecidas para cada 4rea. Criterlo 2: Confirmar la existencla de un brote de TB ‘Al haberse tomado conocimianto de la notificactn de evento, el responsable de ‘epidemiologia del establecimiento de salud, usando la definicion de caso de esta guia define ssies un brote 0 no dentro de las 24 horas de conocido el caso. Criterio 3: Definicién de casos y bisqueda de més casos dlagnosticados no Identificados. En esta esta etapa se establecen los criterios para la identffcacién de casos relacionados con el evento. En esta etapa se inicia précticamente el trabajo de campo y se recomienda realizar las siguientes actividades dentro de las 48 horas de nofificado el evento: ‘+ Entrevistarse con las autoridades de las instituciones afectadas + Entrevista con el personal del establecimiento de Salud cercano. ‘+ Entrevista con los pacientes, tomando todas las medidas de bioseguridad necesarias. ‘+ Recoleccién de informacion para la construccion de la cadena de transmision Criterio 4: Andilsis de la Informacién y plantear las hipétesis del evento. Caracterizacién del evento en tiempo espacio y persona: Para investigaciones que involucran ‘iltiples casos, deben considerarse las siguientes herramientas. + Croquis © mapa donde ocurrié el evento: Es importante consignar lugares o puntos de referencia que pueden influir en el comportamiento del evento. ‘+ Mapeo de casos: En ocasiones es muy ti! inclur los casos a modo de puntos en el ‘croquis; 15 (GUA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES ¥ OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS! ‘© Descripcién de casos y linea de tiempo segtin la fecha de diagnéstico e inicio de ‘sintomias. Se debe graficar desde la aparicién del primer caso y consignar los hechos © acontecimientos mas relevantes relacionados al evento. ‘+ Grafico: Curva epidémica con casos confirmados segiin periodo de tiempo. ‘© Tabla: Distribucién de casos por area afectada segtin periodo de tiempo, ‘+ Tabla 0 gréfico: Distribucion de casos segin grupo de edad y sexo. ‘© Descripcién de numero de hospitalizados. ‘+ Descripcién de niimero de fallecidos. En caso de tener pocos fallecidos se puede describir cada caso. © Deseribir el ntimero de contactos identificados, examinados. + Desarrollo de Hipétesis: Investigar las causas de porque se presenté el evento y la cadena de transmisién. CCriterio 6: Implementar Investigacién y control de brotes Para controlar et brote se debe cortar la cadena de transmisién, identificando los casos de TB no diagnosticados e identiicacién y seguimiento de contactos. Las actividades deben centrarse en las areas de mayor transmision, E! hallazgo de casos de tuberculosis activa debe inclur revisiones de sintomas y radiografias de torax, toma de examenes de esputo, ‘ademas de pruebas para detectar infeccion de tuberculosis. riterio 6: Comunicacién de los hallazgos La respuesta efectiva al brote requiere un alto grado de colaboracién. Por lo tanto, es importanta comunicar los hallazgos de manera oportuna, ademas de asegurar que los cambios resultantes de la investigacién e implementacion del plan de investigacién y control de brotes sean reportados a los miembros del equipo, las partes interesadas y otros actores involucrados. Por lo que es importante definir los roles y el responsable de la comunicacion de los hallazgos. Enla reunin inicial de! equipo (Paso 1) se establecen los mecanismos de comunicacion més rapidos y efectivos, por ejemplo: + Actualizaciones diarias por correo electrénico, teléfono, diigido a los miembros del ‘equipo resumiendo las priordades actuales, las actividades y las responsabildades et equipo; ‘ Actualizaciones semanales por correo electrénico con el nivel Inmediato superior (DIRESA/GERESADIRIS, MINSA) y ‘+ Restimenes menos detallados para las partes interesadas (instituciones afectadas y otros actores externos). Es importante identificar y colaborar con las principales partes interesadas y los actores ‘extemos. Algunos ejemplos de actores externos durante un brote de TB «© Casos, sus familiares y sus contactos, ‘© Instituciones involucradas en el brote (por ejemplo, Instituciones educativas, hospitales, ete.); ‘+ Functonarios de diversos organismos y, en algunas situaciones, potencialmente ‘otros funcionarios del gobiemo local o estatal; ‘+ Personal de salud que atiende a los casos afectados (por ejemplo, médicos, enfermeras, trabajadores de salud pablica, otros proveedores de atencién de salud); Criterlo 7: Informe dela Investigacién del brote Conforme se implementa el plan de investigacién y control de brotes, es importante preparar Un informe de seguimiento, los propésitos de este informe son: a) asegurar que se disponga de informacién actualizada sobre la investigacién y los hallazgos, y b) proporcionar recomendaciones. 16 (GUIA TECNICA PARA LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTES Y OTROS EVENTOS DE IMPORTANCIA EN. ‘SALUD PUBLICA (EVISAP) RELACIONADOS CON TUBERCULOS! El uso de tabias, figuras y otros métodes epidemiolégicas descriptives puede asegurar que los hallazgos se presenten de manera clara y concisa, Se recomienda Inclur la siguiente informacién: + Antecedentes: (donde se detalle un poco de cuando y como se report6 e| evento) + Situacion actual: © La definicion de caso de brote © Descripciin de los casos en tiempo, espacio y persona del evento: (Detallar, fecha de inicio de sintoma, fecha de diagnostico, localizacién de la TB y baciloscopia de diagn6stico, estado del tratamiento, entre otros) © Cadenas de transmisién ‘© Deseripcién de ta poblacion afectada © Factores contnbuyentes y factores de riesgo asociados con el brote ‘© Actividades y hallazgos realizados: inctuyendo el nimero de contactos identificados, ‘evaluados y tratados y numero de casos adicionales encontrados + Actividades pendientes o en curso (detallar un cronograma para estas actividades) + Conclusiones + Recomendaciones Griterio 8. Implementar recomendaciones Es importante la implementacién de las recomendaciones detalladas tanto en el informe inicial como en el informe de la respuesta, Es importante tener en cuenta que, como resultado de la implementacién efectiva del plan de respuesta, no es inusual tener un aumento de los casos. ‘Ademas, la progresién de la enfermedad de TB en contactos infectados puede darse dentro. de los 2 afios posteriores al contacto, por lo que tanto la capacidad de respuesta debe mantenerse hasta que el brote esté completamente bajo control. Las recomendaciones suelen organizarse en actividades inmediatas y de més largo plazo. Las recomendaciones inmediatas suelen enfatizar en cortar la cadena de transmisién y pueden inciuir actividades como la detaccién activa de casos, las evaluaciones de contacto, el acceso oportuno al tratamiento y la terapia preventiva con isoniacida para contactos con infeccién latente, Las recomendaciones de mas largo plazo podrian incluir + Eldesarrollo propuesta de politica y procedimientos para mejorar la prevencién y ‘1 control de la TB en entomes y poblaciones identificados como de riesgo. + Identiicacién del genotipo del brote; + Fortalecer las actividades de prevencién y control ‘+ Capacitacién al personal de salud en el abordaje de los brotes de TB Criterio 9, Evaluar la respuesta La evaluacién de la respuesta brinda la oportunidad de reconocer la fortaleza (lo que se ha

You might also like