You are on page 1of 56

UNIVERSIDAD PRIVADA

“FRANZ TAMAYO”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN


“PROGRAMA PSICOEDUCATIVO “SOCIALIZANDO ANDO”

Materia: Proyecto Integrador


Docente: Ingrid María de los Ángeles Morales
Santa Cruz - Bolivia
ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN

“PROGRAMA PSICOEDUCATIVO “SOCIALIZANDO ANDO”

Autores:

Alfaro1 Cespedes Papriska Mariel, Alfaro1 Segundo Ronaldo, Arteaga1 Vaca Nataly, Calatayud1
Padilla Janeth Esther, Cara1 Cuellar Hadasha, Ferrante1 Borora Bianca, Fernández1 Valentina,
Galindo1 Peinado Carla Velia, Joffre1 Brenda María, Montes1 Pinto Juan Carlos, Pari1 Alvarez
Valeria Karen, Suárez1 Callaú Dixy Arely, Velasco1 Valverde Dishanira, Villarroel1 Chávez Salma
Yahaira, Villarroel1 Saldías Alejandra Geyanne.

Revisor:

Morales2 Ingrid María de los Angeles

1Investigadores Junior, Proyecto Integrador Final, 8vo Semestre, Carrera de Psicología,


Universidad Privada Franz Tamayo.
2Tutora, Proyecto Integrador Final.

RESUMEN:

La importancia de las habilidades sociales en la vida diaria denota un impacto significativo, al


explorar dichas habilidades post confinamiento en los estudiantes universitarios del eje troncal de
Bolivia se observa que las diferentes habilidades se han visto afectadas por lo que surge la
necesidad de generar estrategias que permitan desarrollar y fortalecer las habilidades sociales en
los estudiantes universitarios de las diferentes carreras.

El presente trabajo consiste en el diseño de un programa psicoeducativo denominado


“Socializando Ando”, mismo que tiene como objetivo ayudar a desarrollar las habilidades
sociales en los estudiantes universitarios de diferentes carreras que asisten a la universidad
UNIFRANZ sede Santa Cruz. Implementando así, dos estrategias que abordan la creación de una
plataforma en colaboración con la carrera de ingeniería en sistemas,misma que cuenta con
recursos audiovisuales, infografías, una revista informativa, y contacto para solicitar ayuda,
como segunda estrategia se encuentra la campaña psicoeducativa que por medio de diferentes
actividades dinámicas busca incrementar el fortalecimiento de las diferentes habilidades
sociales.

INTRODUCCIÓN

Problema

La crisis sanitaria por la pandemia COVID-19, ha generado una serie de cambios en el

estilo de vida de las personas, siendo el confinamiento un elemento que ha limitado la

experiencia de la interacción social a la que solemos estar acostumbrados. Las restricciones a

espacios públicos y al contacto físico como medidas de bioseguridad, así como el uso de

mascarillas que no permiten identificar las expresiones faciales ha generado un cambio en cómo

las personas enfrentan sus habilidades sociales.

El retorno post confinamiento significó un enfrentamiento a la realidad social, a las

interacciones interpersonales y por consiguiente al uso adecuado de las habilidades sociales,

sobre todo en estudiantes que han retomado la presencialidad en su vida académica. Cuando nos

referimos a habilidades sociales, connotamos destrezas y competencias que son indispensables

para el bienestar psicoemocional del ser humano.

Las habilidades sociales no solo nos permiten interactuar de manera eficiente con las

demás personas, son el medio de evaluarnos y conciliar con el mundo, así como lo menciona el

Psicólogo Juan Yáñez; “se trata del estado más natural de todos, un contexto en el cual

fortalecemos nuestra identidad a través de micromundos interpersonales y en los que tomamos

identidades transitorias”.
Tras la pandemia COVID- 19 y el confinamiento subsecuente, las habilidades sociales de

la población en general se vieron afectadas, muchas personas solo tenían a su grupo familiar para

comunicarse e intercambiar opiniones, una gran mayoría se a relacionado de manera virtual,

mediante el uso de diferentes plataformas digitales, las mismas que si bien ayudan a estar

contactado con cualquier lado del planeta no permiten una interacción física. (Ibarra Santa Cruz,

2020).

Por lo que la problemática se ve expuesta ante la disminución de las habilidades sociales

que se vieron afectadas post confinamiento en estudiantes universitarios del eje troncal de

Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

OBJETIVOS

Objetivo General:

● Crear un programa para ayudar a desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes
universitarios de diferentes carreras que asisten a la universidad UNIFRANZ sede Santa
Cruz.

Objetivos específicos:

● Revisión de la literatura pertinente para la creación de un programa que ayude a


desarrollar las habilidades sociales.
● Explicar, mediante recursos dinámicos, la importancia de las habilidades sociales en el
entorno diario a los estudiantes universitarios.
● Desarrollar estrategias para el incremento de las habilidades sociales básicas y avanzadas,
mediante actividades lúdicas.
● Fomentar el desarrollo de las habilidades sociales mediante herramientas creativas y
lúdicas con el fin de afrontar el estrés.
JUSTIFICACIÓN

Los resultados correspondientes a la fase de diagnóstico inicial, señalan que las

“Habilidades Sociales relacionados con los sentimientos” pertenecientes al Grupo, son las más

afectadas post confinamiento en estudiantes universitarios, siguiendo en 67% las habilidades

sociales avanzadas, en un 66% las habilidades sociales básicas, en 59% las habilidades sociales

para hacer frente al estrés y en un 27% las habilidades sociales alternativas a la agresión y de

planificación.

A razón de lo descrito anteriormente el presente proyecto ha desarrollado un programa

que pretende incrementar las habilidades sociales en los estudiantes universitarios, denominado

“Socializando Ando”, mismo que es un trabajo en colaboración con la carrera de ingeniería en

sistemas. La propuesta de una campaña psicoeducativa que pretende realizarse en las

instalaciones de UNIFRANZ, busca llegar al mayor números de estudiantes de la Sede-Santa

Cruz generando por medio de actividades lúdicas experiencias sociales que permitan fortalecer

los conocimientos y práctica de las diferentes habilidades sociales.

Por su parte, a través de la creación de una plataforma virtual de contenido informativo e

interactivo que resulte atractivo y motive a los estudiantes a desarrollar las habilidades sociales

busca lograr un mayor alcance de la población estudiantil limitando las barreras de la distancia.
MARCO TEÓRICO

Definición de Habilidades Sociales

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades

para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de manera efectiva,

es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está (NeuronUP,

2019).

Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo

adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de los

otros. Así, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que

queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.

Si bien se considera las habilidades sociales como una serie de conductas que se pueden

observar, sin embargo, algunos autores nos dan pautas que permitan discernir o tener una

comprensión a profundidad de ellas, por ejemplo:

Según Manríquez señala que son “la capacidad compleja de emitir conductas que son

reforzadas positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o

extinguidas por los demás” (Vega Cotrina, 2017, pág. 71).

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas

conductas en los demás, y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación

mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas Caballo (2007) citado en Vega Cotrina

(2017, pg.71).
Clasificación de las habilidades sociales

Goldstein (1987) define las habilidades sociales como un “conjunto de comportamiento

eficaces en las relaciones interpersonales”. Según este autor, estas conductas son aprendidas,

facilitan la relación con los otros, la reivindicación de los propios derechos, sin negar de los

derechos de los demás, evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas, facilitan la

comunicación y la resolución de problemas.

Habilidades sociales básicas Habilidades sociales Habilidades relacionadas con los


avanzadas sentimientos

- Interacción con los demás - Pedir explicaciones - Expresar sentimientos


- Externar cumplidos - Poder de convencimiento - Manejar el enfado de otros
- Agradecer favores - Pedir ayuda - Expresar emociones
- Iniciar una conversación - Participación - Conocer los propios sentimientos
- Ayudar a que otros se - Dar instrucciones - Comprender los sentimientos de
conozcan - Seguir instrucciones los demás
- Saber escuchar - Ofrecer disculpas - Manejo del miedo
- Mantener una conversación - Respetar principios - Autorrecompensarse
- Formular preguntas socialmente establecidos - Autocontrol

Habilidades alternativas a la Habilidades para hacer frente al Habilidades de planificación


agresión estrés

- Manejo de problemas - Sobrellevar problemas - Tomar decisiones realistas


- Defender los derechos propios escolares - Establecer cumplir objetivos
y de los demás - Manejo de conversaciones - Saber buscar e integrar
- No involucrarse en problemas difíciles información
- Compartir con los demás - Saber responder ante una queja - Conocimiento de las habilidades y
- Ayudar a los demás - Manejo de la vergüenza capacidades propias
- Saber negociar - Manejo del fracaso - Concentrarse en una tarea a la vez
- Manejo de situaciones - Tomar decisiones propias ante - Resolver problemas según su
complejas la presión de otros importancia
- Discernir sobre la causa de un - Saber negociar ante la presión - Tomar decisiones eficaces
problema de otras personas - Saber planear
- Prepararse para situaciones
difíciles
Fuente: Torbay, Muñoz y Hernández (2001). Los estudiantes universitarios de carreras asistenciales: que
habilidades interpersonales y cuales creen necesarias para su futuro profesional. (Torbay et al., 2001)
De acuerdo con Torres, (2008)citado en (Vega Cotrina, 2017) menciona tres componentes de

las habilidades sociales:

• Consenso social: un comportamiento es considerado incorrecto si

no es del agrado del grupo que lo juzga, aunque puede ser considerado habilidoso

por otro grupo de referencia.

• Efectividad: una conducta es habilidosa en la medida en que conduce

a la obtención de aquello que se propone.

• Carácter situacional: un mismo comportamiento es adecuado en

una situación, pero puede no serlo en absoluto en otra.

Desarrollo de las habilidades sociales en adultos medio

El ser humano se ha caracterizado como un ente social durante toda su vida, con una

tendencia natural a establecer relaciones con otros individuos, por lo que es fundamental que

la persona posea las habilidades sociales necesarias para tener relaciones interpersonales

satisfactorias.

En este sentido, las relaciones íntimas implican autoconciencia, empatía y habilidad para

comunicarse. Estas habilidades son cruciales para los adultos tempranos cuando deciden casarse

o establecer relaciones. Algunos de los ámbitos sociales en los que se encuentra el adulto

temprano en cuanto a sus relaciones íntimas (Papalia, 2012), son:

● Amistad: Las amistades en la adultez temprana se centran en el trabajo y las

actividades como padres y en compartir confidencias y consejos. Algunas amistades son

extremadamente íntimas y alentadoras; otras están marcadas por conflictos frecuentes


(Hartup y Stevens, 1999). Los lazos entre algunos “mejores amigos” son más estables que

los que unen con un amante o cónyuge.

● Amor: Según Sternberg (1986, 1998a, 2006), citado en Papalia (2012), “los tres

elementos o componentes del amor son intimidad, pasión y compromiso. La intimidad, el

elemento emocional, incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la calidez y la

confianza; La pasión, el elemento motivacional, se basa en impulsos internos que traducen

la estimulación fisiológica en deseo sexual y el compromiso, el elemento cognoscitivo, es

la decisión de amar y quedarse con el ser amado”.

● Matrimonio: En la mayor parte de las sociedades, la institución del matrimonio

se considera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y

compartir los bienes materiales. Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad, afecto,

satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así como nuevas

fuentes de identidad y autoestima. (Gardiner y Kosmitzki, 2005; Myers,2000).

El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres. Además de los

sentimientos de emoción, maravilla y asombro, la mayoría de los padres experimenta cierta

ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, el compromiso y el tiempo que entrañan y la

sensación de permanencia que la paternidad impone a un matrimonio (Papalia, 2012).

Asimismo, otros autores como Cohen (2004) citado en Papalia (2012) mencionan la

adultez temprana específicamente como una etapa en donde las relaciones sociales parecen ser

fundamentales para la salud y el bienestar.

La investigación ha identificado al menos dos aspectos interrelacionados del ambiente

social que pueden fomentar la salud: la integración y el apoyo sociales”. En este sentido, los
autores hacen mención en que la integración social “es la participación activa en una amplia

variedad de relaciones, actividades y roles sociales (cónyuge, padre, vecino, amigo, colega,

entre otros)”; Mientras que el apoyo social, haría referencia a los recurso materiales, de

información y psicológicos que se derivan de la red social, con los que puede contar la persona

para afrontar el estrés.

Asimismo, otros autores como Cohen (2004) citado en Papalia (2012) mencionan la

adultez temprana específicamente como una etapa en donde “Las relaciones sociales parecen

ser fundamentales para la salud y el bienestar. La investigación ha identificado al menos dos

aspectos interrelacionados del ambiente social que pueden fomentar la salud: la integración y el

apoyo sociales”.

En este sentido, los autores hacen mención en que la integración social “es la

participación en una amplia variedad de relaciones, actividades y roles sociales (cónyuge, padre,

vecino, amigo, colega, entre otros)”; Mientras que el apoyo social, haría referencia a los recursos

materiales, de información y psicológicos que se derivan de la red social, con los que puede

contar la persona para afrontar el estrés.

Ahora bien, enfocándose un poco más en la adultez intermedia (40-65 años) y sus

características en cuanto las habilidades sociales y cognoscitivas para esta etapa, el individuo

debería ser capaz de tener conciencia de sus propias motivaciones, sus comportamientos, sus

defensas del yo son precarias e inadaptadas en condiciones de estrés, poseen percepción social

de las señales interpersonales, son genuinamente fiables y responsables, responden al humor,

son vulnerables a amenazas reales o imaginarias, reconocen el núcleo de los problemas

importantes y no varían los roles, se relacionan con todos de la misma manera (Block, 1991,

adaptado en Papalia, 2012).


Todos estos ámbitos parten de la aceptación de un autoconocimiento sano del propio

individuo que está abierto a conocer nuevas cosas y vivir nuevas experiencias. En la etapa adulta

temprana e intermedia, establecer nuevas relaciones y concluirlas en el momento adecuado, sin

dolor, apego o culpa, al igual que hacerse responsable de ciertas situaciones u obligaciones es

una respuesta positiva de que el individuo es una persona madura y estable, capaz de establecer

conexión con su entorno y generar experiencias que enriquezcan su vida cotidiana.

Programa de psicoeducación

Existen diferentes términos para comprender este apartado, tales como el que es una

herramienta que busca que pacientes y familias conozcan la naturaleza de la enfermedad a través

de la información y reintegración social (Godoy, Eberhard, Abarca, & Acuña, 2020), o que

pertenece a una metodología activo-participativa donde los participantes potencien sus habilidades

y adquieren conocimientos (ÍTACA psicólogos, 2022).

Estos últimos también hacen mención que por lo general, la psicoeducación desde un

contexto educativo, toma en cuenta temáticas sobre: mejora de autoestima, relajación, prevención

y manejo de estrés, orientación laboral, hábitos saludables, etc.

Es entonces, que claro está que psicoeducar se trata de transmitir información haciendo uso

de actividades, dinámicas o metodologías participativas capaces de brindar una experiencia de

aprendizajes compartidos y funcional a largo plazo.

Para el diseño del programa se toma como referencia la clasificación de habilidades sociales

propuestas por Goldstein & otros (1989) y resumida por Torbay, Muñoz, & Hernández (2001):
Habilidades sociales básicas Habilidades sociales Habilidades relacionadas con los
avanzadas sentimientos
- Interacción con los demás - Pedir explicaciones - Expresar sentimientos
- Externar cumplidos - Poder de convencimiento - Manejar el enfado de otros
- Agradecer favores - Pedir ayuda - Expresar emociones
- Iniciar una conversación - Participación - Conocer los propios sentimientos
- Ayudar a que otros se conozcan - Dar instrucciones - Comprender los sentimientos de los
- Saber escuchar - Seguir instrucciones demás
- Mantener una conversación - Ofrecer disculpas - Manejo del miedo
- Formular preguntas - Respetar principios - Autorrecompensarse
socialmente establecidos - Autocontrol

Habilidades alternativas a la Habilidades para hacer Habilidades de planificación


agresión frente al estrés
- Manejo de problemas - Sobrellevar problemas - Tomar decisiones realistas
- Defender los derechos propios escolares - Establecer cumplir objetivos
y de los demás - Manejo de conversaciones - Saber buscar e integrar información
- No involucrarse en problemas difíciles - Conocimiento de las habilidades y
- Compartir con los demás - Saber responder ante una capacidades propias
- Ayudar a los demás queja - Concentrarse en una tarea a la vez
- Saber negociar - Manejo de la vergüenza - Resolver problemas según su
- Manejo de situaciones - Manejo del fracaso importancia
complejas - Tomar decisiones propias - Tomar decisiones eficaces
- Discernir sobre la causa de un ante la presión de otros - Saber planear
problema - Saber negociar ante la
presión de otras personas
- Prepararse para situaciones
difíciles

MATERIALES Y MÉTODOS

FASE I

Búsqueda de información y creación del programa.

- Búsqueda de información para la redacción de infografías.


- Creación de infografías y artículos relacionados a la temática.
-Selección de actividades lúdicas que permitan la práctica y desarrollo de las habilidades
sociales.
- Reunión con el encargado de la carrera de Ingeniería en Sistemas para la creación de la
plataforma “Socializando Ando”.
- Prueba piloto de la campaña psicoeducativa “Socializando Ando”.

FASE II

Implementación del programa

La campaña psicoeducativa “Socializando Ando”, en un principio fue diseñada para ser

aplicada durante cuatro semanas en el mes de noviembre. Debido a las circunstancias

sociopolíticas que atravesó el departamento de Santa Cruz de la Sierra en este período, la misma

no pudo llevarse a cabo a pesar de haber fijado otra fecha para su implementación, puesto dichas

circunstancias aún persistían.

2.1 Desarrollo de plataforma:

La plataforma está expuesta de manera pública y libre en internet a través del alojo de un

dominio web, en la misma se pueden apreciar diferentes apartados tales como:

Recursos gráficos: Imágenes alusivas, producción y elaboración de infografías según los grupos

mencionados, cápsulas informativas en vídeos, etc.

Recursos teóricos: Un apartado que contiene una revista con artículos informativos y científicos

sobre las habilidades sociales y sus diferentes tipologías realizadas por los facilitadores. También

se cuenta con folletos informativos, libros temáticos, etc.


Recursos sociales: La plataforma cuenta con contacto directo con profesionales y asistencia en

este aspecto (Servicio de Orientación Familiar).

Recursos interactivos: Así mismo, existen apartados interactivos donde el usuario, estudiante o

interesado puede rellenar un instrumento sobre habilidades sociales y que el mismo obtenga

respuesta directa sobre la temática.

2.2 Desarrollo de la revista

Se elabora una revista digital en base a artículos informativos de elaboración propia.

FASE III

Análisis de datos obtenidos

La misma analizará la información obtenida mediante la campaña psicoeducativa, para


poder hacer una continuidad de esta en la plataforma.

METODOLOGÍA

El presente programa utilizará una metodología cuasi-experimental, la cual consiste en que

los participantes, es decir, la población, no son asignados aleatoriamente por sus características,

sino que son escogidos específicamente (Torres, 2008). Así mismo, la autora menciona que su

estudio se basa en una sola intervención y el resultado obtenido no se compara a otro previo.

Ruiz (2019), explica ciertas ventajas y desventajas de esta metodología:

● Tiene un origen educativo, por lo que está relacionado con variables sociales.

● Los resultados son subjetivos, pues dependen del desarrollo de la población.

● Son fáciles de aplicar y económicas.


● Su aplicación puede ser individual o grupal.

● La falta de aleatoriedad en la población supone amenazas en la precisión o experimento

del mismo. (Ruiz, 2019)

En esta misma línea, los diseños cuasi-experimentales rodean cierto tipo de diseños de

investigación; En este aspecto, el presente programa psicoeducativo indica un diseño transversal,

puesto es observacional y nos permite recopilar, analizar e identificar variables específicas en la

investigación en un momento determinado (Padilla, 2021).

Por otro lado, también se cuenta con metodologías participativas, puesto son métodos y

enfoques que fomentan a las personas apropiarse de un tema y contribuir a su concienciación,

desarrollando habilidades, conocimientos y actitudes (Servicio de Salud Metropolitano Sur

Oriente, 2017)
CRONOGRAMA

RESULTADOS
El presente programa “Socializando Ando”, es un trabajo en colaboración con la carrera de

ingeniería en Sistemas de la Universidad Privada Franz Tamayo, que comprende de la creación de

una plataforma que esté al servicio de la comunidad estudiantil de manera online en internet para

poder fomentar las diferentes habilidades sociales con actividades y recursos digitales al público

estudiantil general.

La plataforma está expuesta de manera pública y libre en internet a través del alojo de un

dominio web, en la misma se pueden apreciar diferentes apartados tales como:

Recursos gráficos: Imágenes alusivas, producción y elaboración de infografías según los

grupos mencionados, cápsulas informativas en vídeos, etc.


Recursos teóricos: Un apartado que contiene una revista con artículos informativos y

científicos sobre las habilidades sociales y sus diferentes tipologías realizadas por los facilitadores.

También se cuenta con folletos informativos, libros temáticos, etc.

Recursos sociales: La plataforma cuenta con contacto directo con profesionales y

asistencia en este aspecto (Servicio de Orientación Familiar).

Recursos interactivos: Así mismo, existen apartados interactivos donde el usuario,

estudiante o interesado puede rellenar un instrumento sobre habilidades sociales y que el mismo

obtenga respuesta directa sobre la temática.

Como se mencionó con anterioridad, la segunda estrategia pertenece como tal, a la

elaboración del Programa Psicoeducativo “Socializando Ando”, el cuál se elaboró bajo las

siguientes herramientas:

● Cronograma

● Espacios y Logística

● Actividades a realizarse

CONCLUSIÓN

Las habilidades sociales son primordiales para el desarrollo del ser humano, todo el trabajo

realizado enmarca una vez más la importancia de potenciar las habilidades sociales a partir de todo

lo vivenciado en la prueba piloto, en las indagaciones, se concluye con esa necesidad prioritaria

de dar apoyo en la vivencia interpersonales.


RECOMENDACIONES

● Se recomienda realizar el programa “Socializando Ando”, para un adecuado

fortalecimiento de las habilidades sociales.

● Se recomienda la revisión de la plataforma para mayor acceso a información confiable y

eficaz de las habilidades sociales.

● Se recomienda que la plataforma y el programa sean de fácil acceso para que pueda acceder

cualquier persona.
BIBLIOGRAFÍA

Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol

en la adolescencia. Un programa de entrenamiento (Ediciones Martínez Roca, S.A. ed.). 2.

Ibarra SantaCruz, M. E. (2020). Las habilidades sociales desde la tipología de Goldstein: Un

análisis psicosocial en niños de 6 a 8 años en la ciudad de Victoria de Durango.

http://repositorio.ujed.mx/jspui/bitstream/123456789/66/1/Tesis%20Las%20habilidades%20socia

les%20desde%20la%20tipolog%C3%ADa%20de%20goldstein%20un%20an%C3%A1lisis%20p

sicosocial%20en%20ni%C3%B1os%20de%206%20a%208%20a%C3%B1os.pdf

Padilla, J. (2021, Noviembre 5). La mente es maravillosa.

https://lamenteesmaravillosa.com/estudio-transversal/

Ruiz, L. (2019, Julio 4). Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-cuasi-experimental

Torbay, A., Muñoz, M. d. C., & Hernández, C. (2001). Los estudiantes universitarios de carreras

asistenciales Qué habilidades interpersonales dominan y cuáles creen necesarias para su futuro

profesional. (78), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209144

Torres, E. (2008, Abril 13). Diseños Cuasi Experimentales.


ANEXO
“Programa
Socializando
Ando”
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
2. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 3
2.2 Objetivos Específicos................................................................................................. 3
3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 4
4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5
4.1 Habilidades sociales ................................................................................................... 5
4.2 Definición de habilidades sociales ............................................................................. 7
4.3 Tipos de habilidades sociales ..................................................................................... 7
4.3.1 Habilidades sociales básicas ...................................................................................... 8
4.3.2 Habilidades sociales avanzadas ................................................................................. 8
4.3.3 Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos ............................................ 9
4.3.4 Habilidades alternativas a la agresión ...................................................................... 10
4.3.5 Habilidades para hacer o afrontar al estrés .............................................................. 11
4.3.6 Habilidades sociales para la planificación ............................................................... 11
4.3.7 Las habilidades sociales y el contexto situacional ................................................... 12
4.4 Adquisición de las habilidades sociales .............................................................................. 14
4.5 Dimensiones conductuales de las habilidades sociales ............................................ 15
4.6 La importancia de la psicoeducación ....................................................................... 20
5. ESTRATEGIAS ..................................................................................................... 21
6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.................................................................. 30
7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 31
ANEXOS ...................................................................................................................................... 33
ANEXO 1 – RECURSOS DIGITALES DE LA PLATAFORMA ......................................... 34
ANEXO 2 – EVIDENCIAS DE LA PRUEBA PILOTO ......................................................... 36
1. INTRODUCCIÓN

Las personas vivimos en un mundo de interacción constante, por lo que las habilidades

sociales son un elemento importante en la vida del ser humano puesto que permiten expresar

sentimientos, necesidades y opiniones. La importancia de estas radica en que las mismas

permitirán la integración social satisfactoria lo cual se traduce en un bienestar personal.

Sin embargo, cuando existe un déficit o falta de práctica de las mismas, las personas

experimentan aislamiento social, rechazo e incluso baja autoestima al percibirse como

insuficientes socialmente (Centro de Psicología AAron Beck, 2022).

Ante esta idea, bajo un diagnóstico previo sobre cómo se encontraban las habilidades

sociales post-confinamiento en estudiantes universitarios de diferentes facultades en el eje

troncal de Bolivia, es que se observaron deficiencias en diferentes habilidades sociales, siendo

estas las relacionadas a los sentimientos, seguido de las habilidades básicas y avanzadas.

Es por ello que es necesario implementar, a través de metodologías participativas e

interactivas, un programa psicoeducativo ferial, dónde puedan fomentarse dichas habilidades

sociales a la población estudiantil de la Universidad Privada Franz Tamayo y contar con

herramientas didácticas e informativas capaces de brindar una jornada productiva a cargo de

estudiantes de psicología de último semestre, quiénes junto a la guía docente, podrán llevar a

cabo un programa psicoeducativo, digital y presencial que favorezca a largo plazo, el desarrollo

y práctica de las habilidades sociales de la población afectada.


2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

• Crear un programa para ayudar a desarrollar las habilidades sociales en los estudiantes

universitarios de diferentes carreras que asisten a la universidad UNIFRANZ sede Santa

Cruz.

2.2 Objetivos Específicos

• Revisión de la literatura pertinente para la creación de un programa que ayude a

desarrollar las habilidades sociales.

• Explicar, mediante recursos dinámicos, la importancia de las habilidades sociales en el

entorno diario a los estudiantes universitarios.

• Desarrollar estrategias para el incremento de las habilidades sociales básicas y avanzadas,

mediante actividades lúdicas.

• Fomentar el desarrollo de las habilidades sociales mediante herramientas creativas y

lúdicas con el fin de afrontar el estrés.


3. JUSTIFICACIÓN

Tras la pandemia por el COVID 19 y el confinamiento subsecuente, las habilidades

sociales de la población en general se vieron afectadas, muchas personas solo tenían a su grupo

familiar para comunicarse e intercambiar opiniones. En su gran mayoría, estas se han

desarrollado de manera virtual, mediante el uso de diferentes plataformas digitales, las mismas

que si bien aportan al contacto y conexión rápida con cualquier persona por el mundo, no

permiten una interacción física y adecuada.

Las habilidades sociales no solo nos permiten interactuar de manera eficiente con las

demás personas, son el medio de evaluarnos y conciliar con el mundo, así como lo menciona

Yáñez (2022) “se trata del estado más natural de todos, un contexto en el cual fortalecemos

nuestra identidad a través de micro mundos interpersonales y en los que tomamos identidades

transitorias”.

Pero el aislamiento nos ha dejado una brecha en la interacción con el mundo, ya sea por

la necesidad de mantenerse aislado, por el miedo al contacto con las demás personas o por la

disminución en las habilidades para enfrentar el mundo.

Es entonces que, por las razones anteriormente descritas, es que el presente proyecto ha

desarrollado un programa para incrementar las habilidades sociales en los estudiantes

universitarios de la Universidad Privada Franz Tamayo, poniendo en marcha una feria

psicoeducativa con contenido dinámico y metodologías participativas, capaces de brindar

además de información, un beneficio y fomento a largo plazo sobre las habilidades sociales en

estudiantes universitarios.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 Habilidades sociales

Si bien se considera las habilidades sociales como una serie de conductas que se

pueden observar, sin embargo, algunos autores nos dan pautas que permitan discernir otener

una comprensión a profundidad de ellas, por ejemplo:

Según Manriquez señala que son “La capacidad compleja de emitir conductas queson

reforzadas positiva o negativamente, y de no emitir conductas que son castigadas o

extinguidas por los demás” (VEGA COTRINA, 2017, pág. 71).

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un

individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones, o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas

conductas en los demás, y que generalmente resuelven los problemas inmediatos de la situación

mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas Caballo (2007) citado en VEGA

COTRINA (2017, pg.71).

La capacidad compleja para emitir conductas o patrones de respuesta que maximicen

la influencia interpersonal y la resistencia a la influencia social no deseada (efectividad en los

objetivos) mientras que al mismo tiempo maximizan las ganancias y minimizan las pérdidas

en la relación con otras personas (efectividad en la relación) y mantiene la propia integridad y

sentido de dominio (efectividad en el respeto a uno mismo.(Manrique, 2013) citado en (VEGA

COTRINA, 2017, pág. 71)


De acuerdo con (Torres, 2014) citado en (VEGA COTRINA, 2017) menciona tres

componentes de las habilidades sociales:

• Consenso social: un comportamiento es considerado incorrecto si no

es del agrado del grupo que lo juzga, aunque puede ser considerado habilidoso

por otro grupo de referencia.

• Efectividad: una conducta es habilidosa en la medida en que conduce

a la obtención de aquello que se propone.

• Carácter situacional: un mismo comportamiento es adecuado en una

situación, pero puede no serlo en absoluto en otra.

Según (Santos & Lorenzo, 1999) menciona los siguientes elementos de las habilidades

sociales:

1. Las habilidades sociales son conductas aprendidas, socialmente

aceptadas y que, a su vez, posibilitan la interacción con los demás.

2. Son conductas instrumentales necesarias para alcanzar una meta.

3. En ellas se unen aspectos observables y aspectos de naturaleza

cognitiva y afectiva no directamente observables.

4. La evaluación, interpretación y entrenamiento de las habilidades

sociales debe estar en consonancia con el contexto social.


4.2 Definición de habilidades sociales

Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades

para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social demanera

efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en el que está

(NeuronUP, 2019).

Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo

adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las conductas de

los otros. Así, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo

que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.

(NeuronUP, 2019)

Según NeuronUP (2019), los comportamientos anteriormente mencionados son

necesarios para interactuar y relacionarse con los demás de forma efectiva y mutuamente

satisfactoria.

4.3 Tipos de habilidades sociales

Existen diferentes autores que proponen un vistazo general a lo que puede interpretarse como

habilidades sociales. Entre ellos, Goldstein, citado por Rodríguez, Cacheiro, & Gil Pascual

(2014), conocido por sus amplios conocimientos y estudios en habilidades sociales, expone,

dentro de su teoría las siguientes tipologías:


4.3.1 Habilidades sociales básicas

Son llamadas también primeras habilidades sociales, se refieren a las destrezas que

permiten un desenvolvimiento social elemental o básico; aluden a los mínimos de cortesía

convenidos en una sociedad (Rodríguez, Cacheiro, & Gil Pascual, 2014).

Estas habilidades implican:

• Escuchar y comprender la plática de otras personas.

• Tomar la iniciativa para entablar una conversación.

• Identificar los intereses de otros y empatarlos con los propios intereses.

• Solicitar información específica para realizar alguna acción o tarea.

• Agradecer los favores recibidos.

• Tomar la iniciativa para conocer nuevas personas.

• Promover el establecimiento de vínculos entre personas.

• Expresar los propios gustos y preferencias.

4.3.2 Habilidades sociales avanzadas

Las habilidades sociales superiores son aquellas conductas que los individuos desarrollan

para formar relaciones satisfactorias con su entorno social, se trata de un tipo de liderazgo,

competencias y habilidades de motivación e influencia positiva que las personas desarrollan en el

ambiente de aprendizaje de una institución académica o social (Durán, 2020).


Estas corresponden a:

• Pedir explicaciones.

• Poder de convencimiento.

• Pedir ayuda.

• Participación.

• Dar instrucciones.

• Seguir instrucciones.

• Ofrecer disculpas.

• Respetar principios socialmente establecidos.

4.3.3 Habilidades sociales relacionadas con los sentimientos

Por su parte, las habilidades sociales relacionadas a los sentimientos, buscan más

desglosar como los comportamientos del ser humano implican o están inherentemente

conectados con las emociones y sentimientos.

“Los seres humanos por antonomasia son seres esencialmente emocionales; motivo por

el cual, su modo de interactuar con los demás se basa en la habilidad de expresar sus

sentimientos y emociones; y de percibir los mismos de los otros (Durán, 2020)”.

Estas pueden comprenderse como:

• Conocer los propios sentimientos.

• Expresar sentimientos a los demás.

• Comprender los sentimientos de los demás.


• Enfrentarse al enojo, ira o enfado de otra persona.

• Expresar afecto

• Resolver el miedo

• Autorrecompensarse

4.3.4 Habilidades alternativas a la agresión

Son habilidades de interacción social que implican encontrar diferentes formas de lograr

un efecto deseado. Hacen referencia a la capacidad de compartir, ayudar, conciliar, defender los

derechos, controlarse, resolver conflictos y pedir empoderamiento (Rodríguez, Cacheiro, & Gil

Pascual, 2014).

Estas son, respectivamente:

• Capacidad para solicitar permiso a la persona indicada.

• Disposición a compartir.

• Disposición a ayudar.

• Capacidad para conciliar

• Capacidad de autocontrol.

• Capacidad para defender los propios derechos.

• Capacidad para controlarse cuando otros hacen bromas.

• Capacidad para mantenerse al margen de situaciones problemáticas.

• Capacidad para resolver conflictos sin pelear.


4.3.5 Habilidades para hacer o afrontar al estrés

Las habilidades para afrontar el estrés se refieren a cómo una persona puede enfrentar la

tensión, los problemas o diferencias, como sentirse rechazado o avergonzado, confrontar sus

propios errores, o injusticia, aceptando las críticas y reconociendo los méritos de los demás.

Escudero (2018) en su portal web, menciona que las habilidades para hacer o afrontar al

estrés pueden comprenderse en:

• Saber responder y formular una queja.

• Enfrentarse ante la opinión de los demás o contradictorias.

• Hacer frente a las presiones de grupo, respondiendo con asertividad.

• Proyectar, analizar, reflexionar y findalmente expresar ante una situación tensa.

4.3.6 Habilidades sociales para la planificación

Durán (2020), comenta que las habilidades de planificación, en base a lo explayado por

Goldstein (1980), son capacidades humanas para establecer metas, objetivos y toma de

decisiones en la vida cotidiana, refiriéndose a la planificación de estas. Estas pueden

ejemplificarse de la siguiente manera:

• Tomar iniciativas

• Discernir sobre la causa de problemas

• Buscar soluciones rápidas

• Establecer metas u objetivos próximos

• Determinar el uso de las propias habilidades


• Recoger información y concentrarse con la tarea.

• Resolver problemas según su importancia y tomar decisiones en base a ello.

4.3.7 Las habilidades sociales y el contexto situacional

(María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez

Trigueros) citando a (Meichenbaum, D., Butler, L., Gruson, L., 1981), sostenían que era

imposible desarrollar una definición consistente de habilidad social puesto que ésta es

parcialmente dependiente del contexto, el cual es muy cambiante.

Estos autores afirmaban que la habilidad social debía considerarse dentro de un marco

cultural determinado, y los patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y

dentro de una misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase

social y la educación.

Además,el grado de efectividad mostrado por una persona dependería de lo que

deseaba lograr en la situación particular en que se encontrara. La conducta considerada

apropiada en una situación podía ser, obviamente, inapropiada en otra. Claramente, según estos

autores, no sepodía establecer un criterio absoluto de habilidad social.


(María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez Trigueros)

citan a Argyle (1975) que nos ofrece un ejemplo de la importancia del contexto cultural en la

expresión de las habilidades sociales. Este autor compara la conducta que se considera

socialmente apropiada en los varones japonés y árabes.

A los japoneses se les enseñar a no expresar las emociones negativas y a evitar las

miradas mutuas a los ojos, mientras que los varones árabes se tocan mucho mutuamente en las

conversaciones sociales y tienen muy altas tasas de miradas recíprocas a los ojos.

(María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez

Trigueros) citan a (Lafuente, 1998) que nos relata algunos ejemplos que sirven para ilustrarla

importancia del conocimiento de la cultura en la negociación: “Los occidentales ven el hablar

como algo positivo, los asiáticos sin embargo valoran el silencio y desaprueban la expresión

social de las ideas” (pág. 111). “En muchas culturas orientales poseedoras de un comportamiento

social y discursivo muy ritualizado y poco flexible, se espera de los hablantes un alto grado de

cooperación en cuando que cada actividad se entienda sin tener que describirla verbalmente. La

aclaración explicita de lo que se está tratando en una negociación es considerado como algo poco

aceptable” (pág. 111).

“En el mundo árabe se pone mayor énfasis en desarrollar una fuerte relación personal

con la persona con la que han de comunicarse antes de pasar al asunto central, lo que se

opone ciertamente al conocido interés de los americanos de “ir al grano” (pág. 112).

Definitivamente, los ejemplos citados anteriormente nos enseñan que la cultura y las

variables sociodemográficas son necesarias para evaluar y formar las habilidades sociales. Por

tanto, se debe tomar en cuenta el contexto situacional para forjar las habilidades sociales en el
área expresiva, teniendo un lenguaje apropiado conociendo sus fortalezas y debilidades.

4.4 Adquisición de las habilidades sociales

Las habilidades sociales se adquieren normalmente como consecuencia de varios

mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo directo de

las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y desarrollo de

expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales (María del Carmen Ortego

Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez Trigueros).

Aceptar que las habilidades sociales son aprendidas implica que como todo lo que es

aprendido es susceptible de ser modificado. El entrenamiento de las habilidades sociales

persigue precisamente este fin, enseñar a las personas habilidades sociales necesarias para un

mejor funcionamiento interpersonal puede tratarse de un programa estructurado en el que se

enseñan determinadas estrategias a un grupo de sujetos útiles para manejarse en ciertos tipos

de situaciones o bien puede consistir en el entrenamiento de un sujeto en una clase específica

de comportamientos en los que manifiesta mayores dificultades o que son más importantes

para su bienestar o sus propósitos (María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González;

María Lourdes Álvarez Trigueros).

El entrenamiento en habilidades sociales se realiza a través de ejercicios supervisados

por un experto. Los procedimientos más utilizados para tal fin son: las instrucciones verbales,

el uso de modelos, el ensayo conductual, la retroalimentación y elreforzamiento.


Junto con estos procedimientos se pueden combinar otros como: la reestructuración

cognitiva, 1a desensibilización sistemática y la relajación, con el fin de reducir la ansiedad y/o

modificarlos pensamientos que están dificultando la puesta en práctica de determinadas

habilidades sociales (María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María

Lourdes Álvarez Trigueros).

4.5 Dimensiones conductuales de las habilidades sociales

Según (María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes

Álvarez Trigueros) las dimensiones conductuales más aceptadas en la actualidad son las

siguientes:

• Escuchar.
• Saludar, presentarse y despedirse.
• Iniciar, mantener y finalizar una conversación.
• Hacer y rechazar peticiones.
• Disculparse o admitir la ignorancia.
• Defender los derechos.
• Negociar.
• Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo.
• Afrontar las críticas.
• Hacer y recibir cumplidos.
• Formular y rechazar peticiones (oposición asertiva).
• Expresar amor, agrado y afecto.
• Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.
• Pedir el cambio de conducta del otro.
• Cooperar y compartir.
• Expresar y recibir emociones.
• Dirigir a otros.
• Solucionar conflictos.
• Dar y recibir retroalimentación.
• Realizar una entrevista.
• Solicitar un trabajo.
• Hablar en público.

Las habilidades sociales anteriormente citadas comprenden un extenso conjunto de

elementos verbales y no verbales que se combinan en complejos repertorios conductuales.

Además, de los componentes verbales y no verbales, las habilidades sociales dependen de

procesos cognitivos (pensamientos, autocríticas, sentimientos, etc.) para su correcta

ejecución. Pero la habilidad social no es meramente una suma de componentes verbales y no

verbales unidos a procesos cognitivos, sino que supone un proceso interactivo de

combinación de estas características individuales en contextos ambientales cambiantes

(María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez

Trigueros).

María del Carmen Ortego Maté; Santiago López González; María Lourdes Álvarez

Trigueros citan a (Fernández, 1999) señala que, la destreza para desempeñar una habilidad

social puede no tener ninguna correspondencia con la desenvoltura de otras (ej.: conversar y

rechazar peticiones), incluso considerando el mismo tipo de habilidad la conducta concreta

del sujeto puede variar según factores personales (estado de ánimo, cogniciones, cambios

fisiológicos) y ambientales (las personas con quienes esté relacionándose, el tipo de relación,
la situación en la que se encuentre, etc.).

Etecé (2021) nos menciona que en esta etapa “florece el pensamiento social y

reflexivo, abierto, adaptable y que integra lógica, emoción e intuición. Socialmente, el adulto

joven asume una mayor carga de responsabilidades y de libertades, dando sus primeros pasos

firmes en la dirección profesional, ética y social que definirá el resto de suvida”.

El ser humano se ha caracterizado como un ente social durante toda su vida, con una

tendencia natural a establecer relaciones con otros individuos, por lo que es fundamental que

la persona posea las habilidades sociales necesarias para tener relacionesinterpersonales

satisfactorias.

En este sentido, las relaciones íntimas implican autoconciencia, empatía y habilidad

para comunicarse. Estas habilidades son cruciales para los adultos tempranos cuando deciden

casarse o establecer relaciones. Algunos de los ámbitos sociales en los que se encuentra el

adulto temprano en cuanto a sus relaciones íntimas (Papalia, 2012), son:

● Amistad: Las amistades en la adultez temprana se centran en el trabajo y las

actividades como padres y en compartir confidencias y consejos. Algunas amistades son

extremadamente íntimas y alentadoras; otras están marcadas por conflictos frecuentes

(Hartup y Stevens, 1999). Los lazos entre algunos “mejores amigos” son más estables

quelos que unen con un amante o cónyuge.

● Amor: Según Sternberg (1986, 1998a, 2006), citado en Papalia (2012), “los

treselementos o componentes del amor son intimidad, pasión y compromiso. La

intimidad, el elemento emocional, incluye autorrevelación, lo que lleva al vínculo, la


calidez y la confianza; La pasión, el elemento motivacional, se basa en impulsos internos

que traducenla estimulación fisiológica en deseo sexual y el compromiso, el elemento

cognoscitivo, es la decisión de amar y quedarse con el ser amado”.

● Matrimonio: En la mayor parte de las sociedades, la institución del matrimonio

seconsidera la mejor manera de proteger y criar a los hijos. Permite dividir el trabajo y

compartir los bienes materiales. Idealmente, ofrece intimidad, compromiso, amistad,

afecto,satisfacción sexual, compañía y una oportunidad de crecimiento emocional, así

como nuevas fuentes de identidad y autoestima. (Gardiner y Kosmitzki, 2005;

Myers,2000).

El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres. Además de los

sentimientos de emoción, maravilla y asombro, la mayoría de los padres experimenta cierta

ansiedad por la responsabilidad de cuidar un niño, el compromiso y el tiempo que entrañan y la

sensación de permanencia que la paternidad impone a un matrimonio (Papalia, 2012).

Asimismo, otros autores como Cohen (2004) citado en Papalia (2012) mencionan la

adultez temprana específicamente como una etapa en donde las relaciones sociales parecen ser

fundamentales para la salud y el bienestar.

La investigación ha identificado al menos dos aspectos interrelacionados del ambiente

social que pueden fomentar la salud: la integración y el apoyo sociales”. En este sentido, los

autores hacen mención en que la integración social “es la participación activa en una amplia

variedad de relaciones, actividades y roles sociales (cónyuge, padre, vecino,amigo, colega,

entre otros)”; Mientras que el apoyo social, haría referencia a los recurso materiales, de
información y psicológicos que se derivan de la red social, con los que puedecontar la

persona para afrontar el estrés.

Asimismo, otros autores como Cohen (2004) citado en Papalia (2012) mencionan la

adultez temprana específicamente como una etapa en donde “Las relaciones sociales parecen

ser fundamentales para la salud y el bienestar. La investigación ha identificado al menos dos

aspectos interrelacionados del ambiente social que pueden fomentar la salud: la integración y

el apoyo sociales”.

En este sentido, los autores hacen mención en que la integración social “es la

participación en una amplia variedad de relaciones, actividades y roles sociales (cónyuge,

padre, vecino, amigo, colega, entre otros)”; Mientras que el apoyo social, haría referencia a los

recursos materiales, de información y psicológicos que se derivan de la red social, con los que

puede contar la persona para afrontar el estrés.

Ahora bien, enfocándose un poco más en la adultez intermedia (40-65 años) y sus

características en cuanto las habilidades sociales y cognoscitivas para esta etapa, el individuo

debería ser capaz de tener conciencia de sus propias motivaciones, sus comportamientos, sus

defensas del yo son precarias e inadaptadas en condiciones de estrés,poseen percepción social

de las señales interpersonales, son genuinamente fiables y responsables, responden al humor,

son vulnerables a amenazas reales o imaginarias, reconocen el núcleo de los problemas

importantes y no varían los roles, se relacionan con todos de la misma manera (Block, 1991,

adaptado en Papalia, 2012).


Todos estos ámbitos parten de la aceptación de un autoconocimiento sano del propio

individuo que está abierto a conocer nuevas cosas y vivir nuevas experiencias. En la etapa

adulta temprana e intermedia, establecer nuevas relaciones y concluirlas en el momento

adecuado, sin dolor, apego o culpa, al igual que hacerse responsable de ciertas situaciones u

obligaciones es una respuesta positiva de que el individuo es una persona madura y estable,

capaz de establecer conexión con su entorno y generar experiencias queenriquezcan su vida

cotidiana.

4.6 La importancia de la psicoeducación

Cuando se trata de aprender nuevos temas, el aprendizaje toma muchos caminos. Dentro

de la psicología, precisamente, este arte de “enseñar”, recibe el nombre de psicoeducación. Existen

diferentes términos para comprender este apartado, tales como el que es una herramienta que busca

que pacientes y familias conozcan la naturaleza de la enfermedad a través de la información y

reintegración social (Godoy, Eberhard, Abarca, & Acuña, 2020), o que pertenece a una

metodología activo-participativa donde los participantes potencian sus habilidades y adquieren

conocimientos (ITACA Psicólogos, 2022).

Estos últimos también hace mención que por lo general, la psicoeducación desde un

contexto educativo, toma en cuenta temáticas sobre: mejora de autoestima, relajación, prevención

y manejo de estrés, orientación laboral, hábitos saludables, etc.

Es entonces, que claro está que psicoeducar se trata de transmitir información haciendo uso

de actividades, dinámicas o metodologías participativas capaces de brindar una experiencia de

aprendizajes compartidos y funcional a largo plazo.


5. ESTRATEGIAS

Las estrategias utilizadas se dividen en 2 aspectos importantes: a) la creación de

herramientas y recursos digitales para elaborar una plataforma online de “Habilidades Sociales”

(ver Anexo 1) y b) El Programa Psicoeducativo “Socializando Ando”.

a) Creación de una plataforma online de “Habilidades Sociales”

El presente programa “Socializando Ando”, es un trabajo en colaboración con la carrera

de ingeniería en Sistemas de la Universidad Privada Franz Tamayo, que comprende de la

creación de una plataforma que esté al servicio de la comunidad estudiantil de manera online en

internet para poder fomentar las diferentes habilidades sociales con actividades y recursos

digitales al público estudiantil general.

A partir de ello, es que cumpliendo con la primer fase de “elaboración” de la plataforma

se hacen usos de diferentes metodologías tecnológicas y lenguaje programador, que permite la

incorporación de diferentes recursos, los mismos se describen de la siguiente forma y pueden

observarse en el apartado de Anexos 1:

• Recursos gráficos: Imágenes alusivas, producción y elaboración de infografías

según los grupos mencionados, cápsulas informativas en vídeos, etc.

• Recursos teóricos: Un apartado que contiene una revista con artículos

informativos y científicos sobre las habilidades sociales y sus diferentes tipologías

realizadas por los facilitadores. También se cuenta con folletos informativos,

libros temáticos, etc.


22

• Recursos sociales: La plataforma cuenta con contacto directo a profesionales y

asistencia en este aspecto (Servicio de Orientación Familiar).

• Recursos interactivos: Así mismo, existen apartados interactivos donde el

usuario, estudiante o interesado puede rellenar un instrumento sobre habilidades

sociales y que el mismo obtenga respuesta directa sobre la temática.

b) Programa Psicoeducativo “Socializando Ando”

Como se mencionó con anterioridad, la segunda estrategia pertenece como tal, a la

elaboración del Programa Psicoeducativo “Socializando Ando”, el cuál se elaboró bajo las

siguientes herramientas:

• Cronograma

A continuación, se detalla el cronograma realizado que muestra a grandes rasgos todo el

proceso que se llevó a cabo para la elaboración del presente programa en los meses: agosto,

septiembre, octubre, noviembre y diciembre respectivamente; El mismo puede estar sujeto a

cambios según el contexto académico o la situación social.


AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
TAREAS Y DESARROLLO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3
Aprendizaje de la Metodología de
Proyecto de Servicio.
Debate de Diagnóstico y Resultados
del Proyecto Integrador gestión
I/2022.
Desarrollo de Propuestas y Ejes
temáticos para la gestión II/2022.
Presentación y elección de la
propuesta
División de grupos, roles y
funciones
Establecimiento de Alianzas
Organización y elaboración de
recursos informáticos y digitales
Implementación de Prueba Piloto
Continuación de esquematización y
administración del proyecto
Finalización de las etapas técnicas y
teóricas del proyecto
Desarrollo de la Feria Psicoeducativa
Evaluaciones y Resultados
Conclusiones y Recomendaciones

• Espacios y Logística

Se harán uso de las instalaciones de la Universidad Privada Franz Tamayo,

particularmente en la planta baja, ubicándose en la parte central inferior del sector de la cafetería.

Los facilitadores se dividirán en 4 grupos, representando a las habilidades sociales más

representativas del diagnóstico y resultados base de la gestión I/2022, siendo estas: habilidades

sociales básicas y avanzadas, de planificación, para hacer frente o afrontar el estrés y habilidades

sociales relacionadas a los sentimientos o de las emociones.


24

Cada grupo estará subdividido en 2 personas, lo que permitirá llevar a cabo 2 actividades,

estrategias o técnicas didácticas para fomentar las habilidades sociales desde un enfoque general

y haciendo hincapié en la habilidad perteneciente a cada grupo.

No obstante cabe aclarar, que los espacios y divisiones pueden llegar a cambiarse, según

la zona o espacio del lugar en el que el mismo se desarrolle.

Ilustración 1- Croquis general de división de grupos


Fuente: Elaboración Propia
25

Los recursos y/o materiales logísticos necesarios para la ejecución de la feria

psicoeducativa de manera general son:

LOGÍSTICA GENERAL

Grupo 1 – Habilidades Sociales Básicas y • 2 Mesas


Avanzadas. • 4 Sillas
Grupo 2 – Habilidades para la planificación. • 2 Mesas
• 4 Sillas

Grupo 3 – Habilidades sociales de las emociones o • 2 Mesas


relacionadas a los sentimientos. • 4 Sillas
• 2 Pizarras Acrílicas

Grupo 4 – Habilidades sociales para hacer frente o • 4 Mesas


afrontar el estrés. • 4 Sillas

TOTAL GENERAL: 10 mesas, 16 sillas y 2 Pizarras


Acrílicas.

• Actividades a realizarse

A continuación se presentan las actividades a realizar según la división de grupos y por

habilidad, como bien se aprecia en los cuadros, cada actividad cuenta con una descripción,

objetivo, los materiales necesarios y el tiempo de ejecución a realizarse. Así mismo cabe aclarar

que las actividades pueden ser propensas a modificarse según la necesidad o contexto que vaya a

necesitarse.
26

• GRUPO 1 – Habilidades Sociales Básicas y Avanzadas

ACTIVIDADES PRESENCIALES PARA LA FERIA PSICOEDUCATIVA


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVO MATERIALES TIEMPO DE
EJECUCIÓN
Los estudiantes
expresan cosas positivas
de sus compañeros, Que los -Papeles de
haciéndole entrega de estudiantes puedan colores con
“Mural de los tarjetas de colores para expresar figuras 30 min / horario
elogios” escribir un elogio a su adecuadamente las -Lapiceros constante.
amigo o una persona cosas positivas de -Pegamento
especial, una vez sus compañeros. -Mural
terminado, deberán
pegarlo en el mural.
Se les entrega pequeños
frascos a los Que los alumnos
participantes más puedan fortalecer
tarjetas donde tendrán sus habilidades -Frascos
“Doy las
que escribir lo sociales básicas y -Cartulinas 10 min por participante.
gracias”
agradecido que están avanzadas dando -Lapiceros
por una situación o cosa, las gracias y
luego las insertarán en mostrando afecto.
los frascos.
Los participantes deben
Que los alumnos
presentar a un
puedan fortalecer
“Presentar a compañero o -Imágenes 5 min por participante.
su comunicación e
otras acompañante, aluscivas sobre
interacción,
personas” describiendo virtudes o amistades.
describiendo a sus
cosas positivas del
compañeros.
mismo/a.
27

• GRUPO 2 – Habilidades Sociales para la planificación

ACTIVIDADES PRESENCIALES PARA LA FERIA PSICOEDUCATIVA


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVO MATERIALES TIEMPO DE
EJECUCCIÓN
Que los
La actividad consiste -Papeles de
estudiantes
en actuar la palabra colores con
logren reconocer
Adivina, que muestra la figuras
y tomar 10 min por participante.
¿Quién soy? pantalla y explotando -Lapiceros
decisions rápidas
la creatividad de los -Pegamento
bajo presión o
participantes. -Mural
instrucciones.
Se les entrega Que los
pequeños frascos a los estudiantes
participantes más logren
tarjetas donde tendrán determinar
“Agradeciendo -Frascos
que escribir lo objetivos, 10 min por participantes.
me siento -Cartulinas
agradecido que están fomenter la
mejor” -Lapiceros
por una situación o comunicación y
cosa, luego las buscar
insertarán en los soluciones a
frascos. problemas
Que los
Los participantes estudiantes o
-Infografías
deben presentar a un participantes
“Disertación - Hojas de
compañero o logren 20 min.
sobre las H.S. papeles
acompañante, comprender que
de la - Colores y
describiendo virtudes son las
planificación” Marcadores
o cosas positivas del habilidades
- Cinta adhesiva
mismo/a. sociales de
planificación.
28

• GRUPO 3 – Habilidades Sociales relacionadas a los sentimientos

ACTIVIDADES PRESENCIALES PARA LA FERIA PSICOEDUCATIVA


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVO MATERIALES TIEMPO DE
EJECUCCIÓN
Los participantes podrán ver la Que los estudiantes
transmisión informativa sobre las logren comprender
habilidades sociales relacionadas más acerca de las
con los sentimientos. Donde se habilidades sociales
abordará brevemente qué son las relacionadas con -Conexión a
Actividad habilidades sociales, porque es los sentimientos, WiFi 20 min.
Informativa importante desarrollar las porque es - Laptop portátil
habilidades sociales relacionadas importante -Alargadores
con los sentimientos y estrategias desarrollarlas y
para poner en práctica las estrategias para
habilidades relacionadas con los pone ren práctica
sentimientos en el día a día. día a día.
Se pondrá una pizarra de corcho,
con el mensaje: “Expresa cómo te Que los estudiantes -Pizarra de
sientes hoy” Y en la pizarra logren expresar y corchos
“Muro de las
pondrán pegar una hoja gestionar sus - Marcadores 30 min/ horario
emociones”
expresando cómo se sienten y emociones a través - Post- it constante
comentar sobre las emociones de de palabras.
los demás.
Se posiciona al participante en el
punto de partida y se le pide que
lance el dado. De acuerdo al
número que marque el dado, el
participante deberá avanzar en las Que los estudiantes
casillas de la rayuela, cada casilla logren fomentar su -Rayuela de 10 min por
contiene una pregunta sobre lo participación en papel participante.
“Rayuela” aprendido en la actividad anterior público, gestionar - Dados
o pequeñas consignas. Si el sus pensamientos y
participante responde bien la emociones en base
pregunta, puede volver a lanzar el a consignas claras.
dado y avanzar. Si el participante
NO responde bien la pregunta,
deberá regresar al punto de
partida.
29

• GRUPO 4 – Habilidades Sociales para afrontar el estrés

ACTIVIDADES PRESENCIALES PARA LA FERIA PSICOEDUCATIVA


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN OBJETIVO MATERIALES TIEMPO DE
EJECUCCIÓN

Para la actividad “Bolsa


Misteriosa” se tendrá,
Que las personas -Una caja o
de forma prediseñada,
puedan fomentar bolsa llena de
15 preguntas de cultura
sus habilidades preguntas
general, de las cuáles el
frente al estrés “sorpresa”.
participante sacará 5,
realizando
conforme va sacando, 5 min por participante.
“La Bolsa trabajos bajo
debe ir respondiendo en
Misteriosa” presión y tiempo, -Una caja o
un total de 15 segundos.
mejorar la bolsa misteriosa
Cada pregunta acertada,
resolución de llena de premios
es un premio de la bolsa
problemas y la aleatorios.
misteriosa, dónde el
planificación de
participante meterá su
respuestas. -
mano, y sacará un
premio.

Los estudiantes o Que las personas


participantes se acercan puedan fomentar
voluntariamente a sus habilidades
participar demostrando el frente al estrés al -Canastas 10 min por
“Día de talento que tengan en perder la misteriosas participante.
talentos” público. Si lo hacen, vergüenza, llenas de
recibirán una canasta compartir distintos ítems.
sorpresa con diferentes opiniones con
artículos dentro por su otros y
participación. confraternizar
30

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

A través de la elaboración del programa, se ha podido concluir que la psicoeducación es

una manera efectiva, rápida y didáctica para trabajar con comunidades estudiantiles o público en

general; Su simpleza permite recopilar recursos teóricos, digitales y prácticos para brindar a la

población objetivo un tiempo de calidad provechoso.

Tal experiencia ha podido observarse por medio de la prueba piloto (Anexo 2)

previamente realizada del presente programa “Socializando Ando”, dónde fueron trabajadas

habilidades básicas, avanzadas, relacionadas a los sentimientos y para hacer frente al estrés, y

cuyo resultado mostró que la población toma el desarrollo de las habilidades sociales como un

tema poco importante o que por la falta de información, mantienen una falsa creencia de que las

Habilidades Sociales son un tema dirigido sólo para niños.

Por lo cual, gracias a la amplia cantidad de recursos que contiene el programa

“Socializando Ando”, cómo ser la elaboración a largo plazo de una plataforma online para

fomentar las Habilidades Sociales con herramientas teóricas, digitales e interactivas, además de

un conjunto de actividades alusivas a las mismas, se espera, que el presente programa, pueda

permitir una psicoeducación mucho más dinámica, eficiente y capaz de adaptarse a diferentes

retos en el futuro, ya que las habilidades sociales son un rubro educacional constante.

Es entonces, que si bien hubo una aceptación positiva de la ejecución de actividades y

técnicas en la prueba piloto, es aún necesario seguir fomentando e implementado por medios

informativos u educacionales, la conexión del público general o poblaciones específicas hacia la

importancia de utilizar y practicar las habilidades sociales en la vida cotidiana.


31

7. BIBLIOGRAFÍA
Barón, L. C. (2019). Habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primer semestre.
Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/88/88837010/html/index.html
Centro de Psicología AAron Beck. (2022). Obtenido de
https://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/habilidades-sociales-asertividad.html
Durán, S. (2020). HABILIDADES SOCIALES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL, UNA-
PUNO. Universidad Nacional del Altiplano - Escuela de Posgrado, Puno, Perú. Obtenido
de https://1library.co/document/yr3mod7y-habilidades-sociales-aprendizaje-estudiantes-
escuela-profesional-educacion-inicial.html
Escudero, M. (2 de Agosto de 2018). Centro Manuel Escudero. Obtenido de
https://www.manuelescudero.com/que-son-las-habilidades-
sociales/#:~:text=Habilidades%20para%20hacer%20frente%20al,las%20presiones%20de
l%20grupo%2C%20etc.
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., & Acuña, B. (2020). Research Gate. REVISTA MÉDICA
CLÍNICA "LAS CONDES", 169-173. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/341070145_Psicoeducacion_en_salud_mental_
una_herramienta_para_pacientes_y_familiares#:~:text=La%20psicoeducación%20es%20
una%20herramienta,empoderamiento%20y%20la%20reintegración%20social.
Goldstein, A., Sprafkin, R. P., Gershaw, J., & Klein, P. (1989). Habilidades sociales y
autocontrol en la adolescencia, un programa de enseñanza. España: Ediciones Martínez
Roca, S.A. Obtenido de https://docplayer.es/12406348-Habilidades-sociales-y-
autocontrol-en-la-adolescencia-un-programa-de-ensenanza.html
ITACA Psicólogos. (2022). Obtenido de https://itacapsicologos.es/actividades-psicoeducativas/
Padilla, J. (5 de Noviembre de 2021). La mente es maravillosa. Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/estudio-transversal/
Rodríguez, L., Cacheiro, M. L., & Gil Pascual, J. (Septiembre de 2014). DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES MEXICANOS DE PREPARATORIA
A TRAVÉS DE ACTIVIDADES VIRTUALES EN LA PLATAFORMA MOODLE.
Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3),
149-171. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2010/201032662009.pdf
Ruiz, L. (4 de Julio de 2019). Psicología y Mente. Obtenido de
https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-cuasi-experimental
Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. (2017). Guía de Metodologías Participativas para
facilitadores de grupos. Puente Alto, Chile. Obtenido de https://redsalud.ssmso.cl/wp-
content/uploads/2019/03/Guía-de-metodologías-participativas-para-Facilitadores-de-
grupos.pdf
32

Sobe, N. W. (10 de Febrero de 2021). UNESCO. Obtenido de Reelaboración de cuatro pilares de


la educación para sostener bienes comunes:
https://en.unesco.org/futuresofeducation/ideas-lab/sobe-reworking-four-pillars-education-
sustain-
commons#:~:text=To%20%E2%80%9Csimultaneously%20provide%20maps%20of,four
%20fundamental%20types%20of%20learning.
Torbay, Á., Muñoz, M. d., & Hernández, C. (2001). Dialnet. Aula Abierta(78), 1-8. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=209144
Torres, E. (13 de Abril de 2008). Diseños Cuasi Experimentales.
Yáñez, J. (26 de Abril de 2022). Habilidades sociales después de la pandemia. Obtenido de
https://www.ivoox.com/habilidades-sociales-despues-pandemia-audios-
mp3_rf_86198049_1.html
33

ANEXOS
34

ANEXO 1 – RECURSOS DIGITALES DE LA PLATAFORMA


• Revista académica “Socializando Ando”.

Cuenta con información, tips y consejos de qué son las habilidades sociales, para qué sirven y
sus usos en la vida diaria.

• Recursos gráficos on-line

La plataforma cuenta con infografías, imágenes, vídeos y dípticos informativos gratuitos para
informarse. La mayoría son de elaboración propia pero también se cuenta con apoyo externo de
otras redes bibliográficas.
35
36

ANEXO 2 – EVIDENCIAS DE LA PRUEBA PILOTO

You might also like