You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN DE LAS


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES FUNDO SANTA
MARINA - CUYDADOS

ESPECIALIDAD: Producción de gallinas ponedoras

LUGAR: Anchovira - Chiclayo

FECHA: 17/07/2023 – 19/09/2023

ALUMNO: Bustamante Chavez, Luis Manuel

DOCENTE MONITOR: Zea Otto

Lima - Perú
2023

1
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 1
1. Identificación de la Práctica Preprofesional............................................................................. 2
a. Ámbito de formación y especie animal a trabajar............................................................. 2
b. Fecha y lugar geográfico de realización de la práctica preprofesional............................2
c. Nombre o razón social de actores involucrados................................................................. 3
d. Objetivos y resultados esperados de la práctica preprofesional.......................................3
2. Contexto institucional o Empresarial........................................................................................ 3
a. Identificación de institución o empresa...............................................................................3
b. Identificación de la unidad de producción......................................................................... 4
c. Características y resultados que se logra con la práctica preprofesional........................ 6
3. Contexto de formación e interés del estudiante en que se ha desarrollado la práctica
preprofesional.................................................................................................................................. 7
a. Rutas de de formación realizadas por el estudiante.......................................................... 7
b. Interés y proyección personal y profesional del estudiante.............................................. 7
4. Propuesta de sistematización...................................................................................................... 7
Conclusiones........................................................................................................................................... 8
Recomendaciones para la institución o empresa.................................................................................8
Referencia Bibliográfica........................................................................................................................ 9

2
INTRODUCCIÓN
La industria avícola desempeña un papel fundamental en la producción de alimentos
a nivel mundial, contribuyendo de manera significativa a la seguridad alimentaria y
el suministro de proteínas esenciales para la población. Dentro de este sector, las
granjas de gallinas ponedoras ocupan un lugar destacado, siendo responsables de la
producción de huevos, un componente esencial en la dieta de millones de personas.

El presente informe tiene como objetivo proporcionar una visión detallada de las
prácticas realizadas a cabo en una granja de gallinas ponedoras durante el período de
observación. Se abordarán aspectos clave, como el manejo de las aves, las
condiciones de alojamiento, la nutrición, la sanidad y otros aspectos relevantes para
asegurar el bienestar de las aves y la calidad de los productos obtenidos.

A lo largo del informe, se destacarán las prácticas que promueven un entorno


saludable y sostenible para las gallinas ponedoras, así como las estrategias
implementadas para maximizar la producción de huevos de alta calidad. Además, se
abordarán posibles áreas de mejora y se propondrán recomendaciones con el fin de
optimizar el desempeño y la eficiencia de la granja.

1
1. Identificación de la Práctica Preprofesional

a. Ámbito de formación y especie animal a trabajar

Prácticas preprofesionales de la facultad de zootecnia de la Universidad Nacional


Agraria La Molina (UNALM). Se adquirió el conocimiento por medio del curso de
Gestión de la producción de pollos de engorde y gallinas ponedoras. La especie a
trabajar en esta práctica es gallinas ponedoras.

b. Fecha y lugar geográfico de realización de la práctica preprofesional

La práctica preprofesional de realizó desde el 17 de julio al 19 de septiembre del


2023.
La empresa se encuentra localizada en el departamento de Lambayeque en la
provincia Lambayeque en el distrito de Motupe.

Gráfico 1: Fundo Santa Marina

Se puede llegar por medio de bus con un total de 14 horas o por medio de avión con
total de una hora con 15 minutos.
La principal vía de acceso de por la carretera de Chiclayo a motupe.

Grafico 2: Esquema de como llegar de lima al fundo Santa Marina

2
c. Nombre o razón social de actores involucrados
- Facultad: Facultad de zootecnia de la UNALM
- Institución o empresa: Fundo Santa Marina - Cuydados
- Estudiante: Luis Manuel Bustamante chavez

d. Objetivos y resultados esperados de la práctica preprofesional


- Obtener experiencia en la producción de gallinas ponedoras.
- Desarrollar habilidades intrapersonales en el ámbito laboral.
- Identificar el tipo de habilidades que se pueden mejorar en el ámbito laboral
- Identificar las falencias de la empresa y proponer mejoras.
- Reforzar conocimientos obtenidos en clases.

2. Contexto institucional o Empresarial

a. Identificación de institución o empresa

- Nombre:
Fundo Santa Marina Cuidados pertenece al sector empresarial de Sociedad Anónima
Cerrada (S.A.C.)

- Fines y objetivos:

● Producción de huevos de alta calidad: El objetivo principal es producir huevos


frescos y de alta calidad que cumplan con los estándares de seguridad
alimentaria y sean aptos para el consumo humano.

● Optimización de la producción: La granja busca maximizar la producción de


huevos por unidad de tiempo y recursos invertidos, sin comprometer la salud y
el bienestar de las aves.

● Cuidado y bienestar animal: Garantizar el bienestar de las gallinas es esencial.


Esto implica proporcionar un entorno adecuado, alimentación equilibrada,
agua limpia y suficiente espacio para que las aves se muevan libremente.

● Control de enfermedades y bioseguridad: Mantener un ambiente limpio y


saludable es crucial para prevenir enfermedades. Esto incluye prácticas de
bioseguridad, vacunaciones y monitoreo constante de la salud de las aves.

● Sostenibilidad y responsabilidad ambiental: Buscar prácticas agrícolas


sostenibles que minimicen el impacto ambiental de la granja, como la gestión
adecuada de residuos y el uso eficiente de recursos como el agua y la energía.

3
● Cumplimiento de regulaciones y estándares: Adherirse a las regulaciones
locales y nacionales relacionadas con la producción avícola, así como cumplir
con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

● Rentabilidad económica: Buscar operar de manera rentable y sostenible desde


el punto de vista económico, asegurando que los ingresos generados cubran
los costos de producción y generen beneficios para el negocio.

● Investigación y desarrollo: Mantenerse al tanto de las últimas investigaciones


y tecnologías en el campo de la avicultura para mejorar la eficiencia y la
productividad de la granja.

● Capacitación y desarrollo del personal: Proporcionar capacitación adecuada a


los empleados para garantizar un manejo adecuado de las aves y la
implementación de buenas prácticas agrícolas.

● Cumplimiento de normativas éticas y sociales: Respetar los estándares éticos y


sociales en relación con el tratamiento de animales y empleados, promoviendo
una cultura de responsabilidad y respeto.

- Línea de negocio, volúmenes de producción y valores de venta.


El negocio que produce la empresa es la producción de huevos. Con un volumen
actual de producción de aproximadamente 22 javas (11.5 kg/java aprox.), con un
costo de 19.5 nuevos soles el kilogramo de huevo.

- Interrelación con otras instituciones.


● Gammavet y Pharvet. Medicamentos.
● Universidad Nacional Agraria La Molina y Universidad Pedro Ruiz Gallo.
Poseen convenio de prácticas.
● Empresa avícola JB. Venta de casilleros.
● Avícola La Yema. Precio del huevo
● Cebac. Vacunas.

b. Identificación de la unidad de producción

- Información general de la unidad de producción


El fundo Santa Marina - cuydados posee un total de 190000 metros cuadrados de
terreno. La base alimenticia de los animales es maiz molido, torta de soya, soya
integral, arrocillo, calcio fino y duro.
El fundo solo tiene una especie que es la gallina novogen y antes tenían Lohmann,
con un total de 12 mil aves.

4
- Organización de la producción

Gráfico 3: Organigrama de la empresa Santa Marina.

Son un total de 9 trabajadores:


● Dueño 1: Uno de los dueños es el ingeniero Norton Jara. Está encargado de toda la
parte de producción de la granja. También realiza diversas actividades en los galpones
como el despique, traslado de animales, venta de huevo,
● Dueño 2: El otro dueño es el ingeniero Scotty Jara. Está encargado de la
comercialización y convenios con empresas tanto de insumos como para venta.
También está encargado de la planta de alimentos.
● Ingeniera: La ingeniera Karen cumple el rol de asesora en la granja como también
ayudar en las actividades diarias de la granja como limpiar los galpones, dar
alimentación, revisar las pollas.
● Capataz: El señor César es el encargado de construir nuevos galpones, ayudar con la
limpieza, desinfección, transporte de materiales dentro de la granja, esta encargado de
los galponeros y volantes.
● Galponeros: Se tiene dos galponeros José y Carlos. Están encargados de dar alimentos
a los animales, recoger los huevos, inspeccionar a los animales, limpieza de galpón y
suministro de medicamentos.
● Volantes: En la granja hay 3 volantes que ayudan en el transporte de materiales para el
preparado de alimento como el alimento preparado a los galpones, limpieza general
de la granja, recojo de huevo, traslado de animales y otras diversas tareas que el
ingeniero crea necesarias para la granja.

5
- Infraestructura general de la unidad de producción
La granja contaba con un galpón de levante, dos galpones de producción, una
planta de alimentos, un pozo de desechos, un pozo de agua, el almacén de
instrumentos, almacén de huevos y vivienda.

Gráfico 4: Esquema de distribución de la unidad de producción

c. Características y resultados que se logra con la práctica preprofesional

- El fundo Santa Marina es un centro de producción de huevo. Donde es necesario tener


conocimientos sobre la especie trabajada, los parámetros usados (mortalidad,
producción diaria de huevo, consumo de alimento).
- La empresa posee un área laboral donde se puede desarrollar un ingeniero zootecnista,
adquirir experiencia y desarrollarse como profesional.
- Los dueños son ingenieros zootecnistas de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM).
- Se tuvo un proyecto de tesis dentro de las instalaciones para un estudiante de la
UNALM.
- Proponer ideas nuevas o mejorar las existentes para optimizar la producción,
- Mejorar el criterio ante situaciones adversas que ocurren en el campo laboral.
- Desarrollar habilidades interpersonales para un mejor desenvolvimiento.

6
3. Contexto de formación e interés del estudiante en que se ha
desarrollado la práctica preprofesional

a. Rutas de de formación realizadas por el estudiante


- El tener siempre las herramientas adecuadas para el trabajo nos ayuda a optimizar el
tiempo en el que se hace una tarea en la granja, así se podrá cumplir el itinerario de
tareas ya propuestas por los encargados.
- La constante obtención de información leyendo artículos que puedan ayudar a mejorar
la producción o optimizar los recursos.
- Siempre tener un horario bien marcado y descrito de las actividades en la granja junto
con la información de actividades de los trabajadores en caso pase una emergencia.
- Optimizar el uso de recursos que se tiene en la granja ayudando a minimizar los
gastos diarios.

b. Interés y proyección personal y profesional del estudiante


El principal interés es la obtención de nuevos conocimientos en el ámbito laboral,
poder desarrollar habilidades que ayuden a un óptimo desempeño en las tareas,
conocer la realidad ganadera en el campo, saber cómo actuar en diversas situaciones
que se pueden presentar. Tener una mejor noción del mercado en el cual se trabaja con
cierta especie.
Obteniendo todas estas habilidades se podrá ejercer mejor la profesión de zootecnista,
obtener contactos para posibles futuros empleos y recomendaciones.

4. Propuesta de sistematización

En el desarrollo de la práctica se observó que había complicaciones durante la fase de


inicio de postura, la alta mortalidad se vio afectada por el picaje el cual era muy
elevado después de los primeros días de postura. Esto se debía al estrés producido por
el calor intenso de la temporada en el fundo y una humedad alta. Según Quiles y M.L.
Hevia. (2004) la temperatura ideal para las gallinas es de 12 a 24 C°.
Otra causa es posible de estrés en las gallinas es la densidad por jaula debido a que
hay estudios donde nos muestras que al tener menos animales de 4 a 3 aves por jaula
aumenta la vialidad y reduce la mortalidad de las gallinas (Valdivié & Pérez, 2003), lo
cual en el fundo tenían de 6 a 8 gallinas por jaula, esto puede inducir al canibalismo.
Para solucionar este problema se tuvo que observar a las gallinas, una gran parte del
día solo se dedicaba a esta tarea. Si se encontraba jaulas con picaje se separaba a las
gallinas afectadas y se procedía a despicar a las otras de la misma jaula.Aunque se
pudiera salvar a un animal, éste ya no sería el mismo ya que baja el consumo de
alimento lo cual deriva en una desnutrición y la baja de postura.
El despique para tener óptimos resultados se da en una edad adecuada como es la
quinta semana (Sarasara, 2019), pero en la granja además de despicar en la semana 25
se despicaba otra vez luego de la presencia de picaje. Esto influye significativamente

7
en el consumo de estos animales y por lo tanto en su postura. Existian casos donde a
pesar de despique, las gallinas seguían picando.

Este problema se puede solucionar con un mejor manejo de los animales, aumentando
la ventilación de los galpones con ventiladores, como también disminuyendo la
cantidad de animales por jaula. Aunque se tendría que invertir en mas jaulas no se
debería priorizar el ingreso monetario que el bienestar de los animales

Conclusiones

● Se afianzó los conocimientos sobre el manejo, sanidad, alimentación y venta de


gallinas ponedoras como también el uso, mantenimiento, optimización de la planta de
alimentos.
● Se aprendió ciertas actividades de un fundo, como el traslado de aves, el manejo en
levante y producción, preparación de alimento y tener cuidado con el picaje, la
inversión de cercos, galpones, alimento, animales, etc.

Recomendaciones para la institución o empresa

- Mejorar o cambiar las jaulas de algunos galpones debido a la cantidad de animales


que se escapaban y se lastimaban con estas.
- Cambiar las mallas por donde se recoje los huevos debido a los daños que se sufre al
momento de la recolección.
- Tener una mejor ventilación de los galpones en los días de mucho calor por el estrés
generado a los animales.
- Mejorar la parte administrativa y dejar que los practicantes puedan tener uso de estos
para mejorar el rendimiento de la granja.
- Mejorar la parte de desinfección en la entrada de la granja debido al constante salida e
ingreso de maquinarias que pueden traer enfermedades a las aves.
- Idear un manejo de del guano ya que se puede sacar provecho de este.
- Establecer una jerarquía entre los encargados por los distintos malentendidos que
pueden pasar.
- Aumentar la jornada de limpieza de los galpones.

8
Referencia Bibliográfica
● Quiles y M.L. Hevia. (2004). TERMORREGULACIÓN EN LAS GALLINAS.
Depto. de Producción Animal, Fac. de Veterinaria, Univ. de Murcia. Argentina.
www.produccion-animal.com.ar

● Valdivié, M.; Pérez, Aseyné (2003). Densidad de gallinas ponedoras en Cuba. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 37, núm. 2, 2003, pp. 179-182. Instituto de Ciencia
Animal. La Habana, Cuba.

● Sarasara S. (2019). EFECTO DE LA EDAD AL DESPIQUE EN POLLAS HY-LINE


BROWN SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN LA ETAPA DE
LEVANTE. Universidad Nacional Agraria La Molina. Departamento académico de
producción animal. Lima, Perú.

You might also like