You are on page 1of 24

HISTORIA NATURAL

Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


Número dedicado a la Historia de las Ciencias Naturales

PLANTAS INMIGRANTES: LA PERCEPCIÓN DE


LAS PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA
SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)
Immigrant plants: The perception of exotic plants in Argentina according
to botanists (1870-1950)

Rosa Lourdes Scaramuzzino

Facultad de Agronomía. Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.


rosas@faa.unicen.edu.ar

115
115
SCARAMUZZINO R.

Resumen. En este trabajo se presentan los botánicos y naturalistas que comunicaron la presencia de
plantas exóticas en el territorio bonaerense en las últimas décadas del siglo XIX y primera mitad del
siglo XX. Se mencionan algunas de las especies encontradas y se citan las opiniones y percepciones
de los botánicos sobre las especies no nativas.

Palabras clave. plantas no nativas, Buenos Aires, Botánica, invasiones biológicas

Abstract. This paper presents the botanists and naturalists who reported the presence of exotic
plants in the Buenos Aires territory in the last decades of the 19th century and the first half of the
20th century. Some of the species found are mentioned and the opinions and perceptions of botanists
about non-native species are cited.

Key words. non-native plants, Buenos Aires, Botany, biological invasion

116 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

INTRODUCCIÓN convive con la biota nativa (Pyšek et al.,


2012), permite analizar los efectos sobre las
Las plantas no nativas, exóticas, alócto- comunidades invadidas, el establecimien-
nas, adventicias, introducidas o foráneas to de nuevas poblaciones, así como tam-
constituyen una parte importante de la flo- bién el período de latencia que precede a
ra argentina. Se han registrado 984 especies la invasión (Richardson y Pyšek, 2006). En
exóticas, sobre un total de 10221 especies otros países se ha catalogado la flora exóti-
(Zuloaga et al., 2019); en particular, en la ca consignando la fecha del primer registro
provincia de Buenos Aires se han contabili- (Pyšek et al., 2002, 2012, Fuentes et al., 2014);
zado 699 especies (Delucchi, 2014). Cuando en la Argentina se lo ha hecho para algu-
las especies exóticas mantienen poblacio- nas familias como Fabaceae (Delucchi et al.,
nes que se autoreemplazan durante varios 2011) o Asteraceae (Delucchi, 2020).
ciclos de vida, producen vástagos repro- Sin embargo, la falta de datos es un obs-
ductores y tienen el potencial de expandir- táculo importante para comprender el fe-
se a grandes distancias del sitio de intro- nómeno del tiempo de residencia y rela-
ducción se las considera invasoras (Pyšek cionarlo con características ambientales y
et al., 2004) y constituyen una de las princi- otras condiciones de las regiones invadidas
pales causas de pérdida de biodiversidad a (Pyšek y Jarošík 2005). Esta falta de datos
escala global (Simberloff, 2010). se observa tanto en el tiempo como en el
Un concepto relacionado con las espe- espacio. Depende de la intensidad de la in-
cies exóticas y las invasiones biológicas es vestigación florística en el pasado (Pyšek
el tiempo o status de residencia. El tiempo et al., 2012). Se ha hablado del “efecto del
de residencia es el tiempo desde la intro- botánico” para referirse a este factor adicio-
ducción de un taxón a una nueva región; nal en el estudio de la distribución de las
la probabilidad del éxito de la invasión se especies: “la distribución de los botánicos
incrementa con el tiempo de residencia, en el espacio determina los datos sobre la
cuanto más tiempo está presente una es- distribución de las especies en el espacio”
pecie exótica en el territorio, es mayor el (Moerman y Estabrook, 2006). De igual
tamaño del banco de propágulos, mayor modo es posible referirse a la distribución
es la probabilidad de naturalizarse e inva- temporal de los datos.
dir, de distribuirse en una superficie más ¿Quiénes fueron los botánicos y naturalis-
grande; o sea que el tiempo de residencia tas que dieron a conocer para la Argentina,
determina la distribución de las especies en particular para la provincia de Buenos
exóticas (Pyšek y Jarošík, 2005, Richardson Aires y ciudad de Buenos Aires, el ingreso
y Pyšek, 2006). Como generalmente no se de nuevas especies o que se refirieron a su
conoce exactamente el año cuando el taxón presencia en nuestro territorio? Varios cro-
fue introducido, se usa el “tiempo mínimo nistas y viajeros han documentado la pre-
de residencia” (Rejmánek, 2000), el tiempo sencia de especies exóticas y su incidencia
en que se conoce que la especie está presen- en el paisaje pampeano en los siglos XVIII y
te (Pyšek et al., 2012). Se determina a partir XIX (Delucchi y Charra, 2012). Por ejemplo,
de ejemplares de herbario, literatura bo- uno de los naturalistas del siglo XVIII que
tánica u otros datos confiables (Rejmánek se refirió a ellas fue Felix de Azara. En 1796
et al., 2005). El año del primer registro es recorrió el norte de la provincia y observó
importante para evaluar las invasiones, ya que alrededor de las casas o de todo paraje
que indica el tiempo desde que ha coloni- donde el hombre se establecía se veían na-
zado hábitats adecuados, o desde cuando cer malvas, cardos, ortigas y otras plantas;

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 117


SCARAMUZZINO R.

también las halló a las orillas de los cami- principios del siglo XIX, pero este trabajo
nos por donde había pasado el hombre a se limitará en particular a los botánicos y
caballo y cerca de las lagunas (Azara, 1998). naturalistas de las últimas décadas del si-
En la primera mitad del siglo XIX uno de glo XIX y primera mitad del siglo XX. En
los viajeros que atravesó la región pampea- esa época, en muchos casos se relacionó las
na fue Charles Darwin, en su viaje alrede- especies exóticas con la inmigración. “La
dor del mundo en el HMS Beagle; además continua introducción de plantas extranje-
de coleccionar fósiles, en su recorrido por ras ha modificado muchísimo el carácter de
la provincia de Buenos Aires estudió su nuestra Flora. Este país es de inmigración,
geología (Zárate y Folguera, 2009), obser- no sólo para los hombres, sino también
vó la vegetación y probablemente es menos para los vegetales” (Gallardo, 1902).
conocida su colección botánica. En su dia- El objetivo de este trabajo es dar a cono-
rio (Darwin, 1998) mencionó características cer los botánicos y naturalistas que comuni-
de la vegetación de la provincia de Buenos caron la presencia de plantas alóctonas, en
Aires, como la diferencia en los pastizales especial para la provincia de Buenos Aires
al norte y sur del Salado, la presencia de y ciudad de Buenos Aires, durante las últi-
hinojo y en especial se refirió a los cardos mas décadas del siglo XIX y primera mitad
(Delucchi y Charra, 2012). Asimismo, en su del siglo XX, mencionar algunas de las es-
colección botánica que se conserva princi- pecies encontradas y citar sus opiniones y
palmente en el Herbario de la Universidad percepciones sobre las especies no nativas.
de Cambridge (Gardiner, 2018), se encuen-
tran algunos especímenes que correspon-
den a especies exóticas para la Argentina BOTÁNICOS Y NATURALISTAS
halladas en la región de Bahía Blanca en (1870-1950): SUS REFERENCIAS A
1832, como por ejemplo Sonchus oleraceus LAS ESPECIES EXÓTICAS
L., Nuttallanthus canadensis (L.) D.A. Webb EN BUENOS AIRES
(Linaria canadensis (L.) Dum. Cours.), Sile-
ne antirrhina L., Melilotus indicus (L.) All., Un gran número de botánicos y natura-
Erodium cicutarium (L.) L’Hér. ex Aiton. En listas que estudiaron la flora bonaerense en
la misma década que Darwin, otro natura- las últimas décadas del siglo XIX y primera
lista británico, Charles James Fox Bunbury mitad del siglo XX hicieron referencia en
(1809-1886), observó la vegetación de la sus escritos a las especies exóticas. Algunos
pampa argentina en su visita a Buenos Ai- dieron a conocer las introducciones recien-
res en 1834 (Bunbury, 1854). Citó la abun- tes, otros se refirieron a su distribución y a
dancia de varias especies como Echium las comunidades invadidas, a las causas de
plantagineum L., Foeniculum vulgare Mill., su introducción y de su propagación, otros
Medicago polymorpha L., Silybum marianum las enumeraron en catálogos. Varios mani-
(L.) Gaertn., Cynara cardunculus L., Lolium festaron sus opiniones, sus apreciaciones,
perenne L., L. multiflorum Lam. y Hordeum sus valoraciones sobre la incorporación de
murinum L. La observación más remarcable estas especies a la flora argentina. La lista
fue que las exóticas no estaban confinadas a de botánicos que se presenta no es exhaus-
campos de cultivo o alrededores de las ciu- tiva ya que probablemente otros se hayan
dades, sino que se expandían a lo largo y a referido a ellas en sus publicaciones. Los se-
lo ancho de las planicies abiertas. leccionados para este trabajo fueron Carlos
Se podrían mencionar otros naturalistas Berg, Pablo Lorentz, Gustavo Niederlein y
y coleccionistas botánicos del siglo XVIII y Adolfo Doering, John Ball y Georges Cla-

118 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

raz, Carlos Spegazzini, Cristóbal Hicken,


Ana Manganaro, Lucien Hauman, José F.
Molfino, Lorenzo Parodi, Emilio Ringuelet,
Joaquín Frenguelli, Arturo Burkart y Ángel
L. Cabrera.

Carlos Berg

El naturalista Friedrich Wilhelm Karl


(Carlos) Berg (1843-1902) llegó al país en
1873 para ocupar un cargo en el Museo de
Historia Natural de Buenos Aires. Poste-
riormente se desempeñó como profesor de
Botánica en el Colegio Nacional de Buenos
Aires y de Zoología en la Universidad de
Buenos Aires, también fue miembro de la
Academia Nacional de Ciencias en Córdo-
ba y de la Sociedad Científica Argentina,
director del Museo de Historia Natural de
Montevideo y del Museo de Historia Na-
tural de Buenos Aires (Hieronymus, 1880;
Ringuelet, 1960; Lopes y Podorgny, 2000).
Entre agosto y diciembre de 1874 realizó un
viaje a la Patagonia, donde coleccionó di-
Figura 1 - Portada de la publicación “Enumeración de las
versas especies entre las que se incluían 64 Plantas Europeas que se hallan como silvestres en la Pro-
exóticas (Berg, 1877a), halladas principal- vincia de Buenos Aires y en Patagonia”
mente donde se efectuaba o se había efec-
tuado labores agrícolas (cercanías del Río Este catálogo comprendió 148 plantas vas-
Negro e Isla Pavón en Santa Cruz). La co- culares, de las cuales una única especie era
lección patagónica que incluía ejemplares arbórea, Ailanthus altissima (Mill.) Swingle.
hallados en Carmen de Patagones y Bahía Entre las arbustivas mencionó entre otras a
San Blas fueron determinados, catalogados Spartium junceum L. La mayoría de las plan-
y las nuevas especies descriptas por G. Hie- tas que enumeró eran herbáceas como por
ronymus (1880) en “Sertum patagonicum”. ejemplo Anagallis arvensis L. (Figura 2), Ru-
Las especies exóticas de esa colección, jun- mex crispus L., Urtica urens L., Bromus hor-
tamente con otras encontradas desde la deaceus L.; se refirió especialmente a Cynara
llegada de C. Berg al país, principalmente cardunculus y Silybum marianum. Posterior-
en la ciudad de Buenos Aires y sus alrede- mente publicó aclaraciones sobre algunas
dores (Chascomús, Tigre, San Isidro, San de las especies, con la inclusión del listado
Fernando, Ensenada), fueron incluidas en proporcionado por el naturalista Ernesto
“Enumeración de las Plantas Europeas que Gibert sobre las especies comunes a las flo-
se hallan como silvestres en la Provincia de ras montevidense y europea, excluyendo
Buenos Aires y en Patagonia” (Figura 1), las accidentales o casuales (Berg, 1877b).
artículo publicado en los Anales de la So- Carlos Berg se asombró de la frecuencia
ciedad Científica Argentina (Berg, 1877a). y multiplicidad de los vegetales del Viejo

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 119


SCARAMUZZINO R.

Figura 2 - Anagallis arvensis L. (Fotografía de Carlos


D’Alfonso).

Mundo, principalmente de Europa, que se


encontraban en la parte oriental y austral
de la República Argentina en comparación
con el número de especies nativas. “Las
plantas introducidas se propagan bien,
aparecen en gran número y tienen una dis- Figura 3 - Portada de la publicación del “Informe oficial
tribución bastante notable” (Berg, 1877a). de la Comisión Científica agregada al Estado Mayor Gene-
Consideró que desde el descubrimiento del ral de la Expedición al Río Negro, parte II Botánica”.
Río de La Plata, la introducción fue en par-
te voluntaria, habiéndolas traído el hombre
con el objeto de cultivarlas y en parte invo- formaron parte de la Comisión Científi-
luntaria (semillas mezcladas con semillas ca agregada al Estado Mayor General de
de cultivos, adheridas a animales u objetos la Expedición al Río Negro, juntamente
inanimados). La provincia de Buenos Aires con el geólogo y zoólogo Adolfo Doering
por su posición y su relación con el puer- y con Federico Schulz. Coleccionaron en
to y por lo tanto con Europa, dio lugar a 1879 entre Azul y Olavarría, en las Sierras
la mayor inmigración y desde allí se distri- de Olavarría, en la línea de fortines en los
buyó en todas las direcciones al resto de la actuales partidos de Gral. Lamadrid y Co-
República (Berg, 1877a). ronel Suarez, en Puán, en Carhué, en Sierra
de la Ventana, alrededores de Bahía Blan-
ca, hasta Río Negro y Neuquén. Publicaron
Comisión científica de la Expedición la enumeración sistemática de las plantas
al Río Negro (Pablo Lorentz, Gustavo colectadas, descripción de nuevas espe-
Niederlein y Adolfo Doering) cies y observaciones en el Informe oficial
parte II Botánica (Figura 3) y en el Diario
Los botánicos de origen alemán Pablo de la expedición (Lorentz y Nierderlein,
Lorentz y Gustavo Niederlein, integran- 1881; Doering y Lorentz, 1916). Algunas
tes de Academia de Ciencias de Córdoba de las especies exóticas mencionadas fue-

120 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

ron Plantago major L., Amaranthus hybridus tema de Tandilia, se dedicó a la ganadería
L., Polygonum aviculare L., Melilotus indicus en su establecimiento rural en Bahía Blanca
(L.) All., Medicago polymorpha L., Polypogon y también recorrió otras regiones como el
monspeliensis (L.) Desf., Conium maculatum Río Chubut y Entre Ríos, entre otras acti-
L., Brassica nigra (L.) W.D.J. Koch, Visnaga vidades (Claraz, 2008). Efectúo colecciones
daucoides Gaertn. (Ammi visnaga (L.) Lam.). botánicas que en parte se perdieron; los es-
La Comisión Científica tuvo opiniones pecímenes que quedaron en su poder (190
contrapuestas con respecto a las exóticas. ejemplares de especies nativas y exóticas
Por un lado, consideró que causaron la pér- correspondientes a la provincia de Buenos
dida de biodiversidad nativa: “Ammi visna- Aires y Patagonia y 60 a Entre Ríos) los es-
ga, Foeniculum vulgare, Brassica nigra y otras tudió J. Ball. Algunas de las especies exóti-
Brassicáceas, las que en trechos de muchas cas que incluye la publicación son Fumaria
leguas habían desalojado la vegetación au- capreolata L., Brassica rapa L., Medicago lupu-
tóctona”; Cynara cardunculus: “suprimien- lina L., Cirsium vulgare (Savi) Ten., Sonchus
do la flora indígena, cubre largos trechos” asper (L.) Hill, Chenopodium album L., Ru-
(Lorentz y Niederlein, 1881). Por otro lado mex conglomeratus Murray.
eran un componente positivo si eran útiles, En este trabajo en la mayoría de las espe-
por ejemplo: “Una vigorosa umbelífera, la cies exóticas se incluyó su origen y también
vulgar Ammi visnaga, se ha establecido en referencias a su expansión. Por ejemplo
muchas partes y suple en la llanura, des- para Dipsacus fullonum L. (Figura 4) señaló
provista de árboles y arbustos, la bienveni-
da leña para la noche” (Doering y Lorentz,
1916). Denominaron a las especies exóticas
“gringos vegetales” (Doering y Lorentz,
1916).

John Ball y Georges Claraz

En 1884 el botánico John Ball (1818-1889)


publicó en Journal of the Linnean Society un
listado de especies de la flora del norte de
la Patagonia argentina y territorios adya-
centes (Ball, 1884). Incluía en la provincia
de Buenos Aires a Bahía Blanca y alrede-
dores y también los sistemas de Ventania y
Tandilia y la región del Cabo San Antonio
(Tuyú, Ajó). Los ejemplares de herbario,
así como observaciones de usos, nombres
vulgares (indígenas y españoles), hábitat y
otros datos le habían sido proporcionados
por Georges Claraz (1832-1930), investiga-
dor y explorador suizo que recorrió y se
estableció en la provincia de Buenos Aires
entre 1859 y 1882. Junto con C. Heusser Figura 4 - Dipsacus fullonum L. (Fotografía de Bruno
realizó observaciones geológicas en el sis- Lara).

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 121


SCARAMUZZINO R.

diferentes regiones donde se halló la espe- estudio de la flora del Tandil” (Spegazzi-
cie (Arroyo Napostá, arroyos de Ventania ni, 1901) es un catálogo con 370 especies
y de Tandilia, valles de Río Colorado y Río nativas y exóticas. En algunos comentarios
Negro) y se la mencionó como un ejemplo menciona la aparición reciente de algunas
de especie que se expandió rápidamente; especies en la provincia de Buenos Aires, al-
para Erodium cicutarium, se indicó que su gunas que considera escapadas de cultivo o
difusión se debió más a los animales que al menciona posibles vías de introducción, por
hombre (Ball, 1884). ejemplo con la semilla de alfalfa.
En 1898 publicó en la Revista de la Facul-
tad de Agronomía de La Plata “Plantas más
Carlos Spegazzini perjudiciales a los sembrados y campos de
pastoreo de la provincia” (Spegazzini, 1898)
Carlo Luigi (Carlos Luis) Spegazzini donde citó 40 especies, algunas nativas y
(1858-1926) fue un botánico de origen italia- varias exóticas, por ejemplo Anthemis cotula
no que llegó a Buenos Aires en diciembre de L., Convolvulus arvensis L., Polygonum con-
1879 y posteriormente se radicó en La Plata volvulus L., Setaria verticillata (L.) P. Beauv.,
en 1884 (Arambarri, 2016). Fue una figura Stellaria media (L.) Cirillo, además de los car-
destacada e influyente en la historia natural dos, a los que ya se había referido en 1883 en
de la Argentina debido a sus estudios sobre un artículo en los Anales de la Sociedad Ru-
plantas vasculares y hongos. Como resulta- ral. Dio a conocer nuevas especies exóticas
do de sus numerosas expediciones a distin- espontáneas como Rumex spinosus L. (Emex
tas regiones de la Argentina y a colabora- spinosa (L.) Campd.) (Spegazzini, 1896b),
dores, reunió en su herbario más de 100000 así como especies no nativas de Carmen de
ejemplares, que es testigo fundamental de Patagones halladas en diciembre de 1897 y
la vegetación argentina en el pasado (Kati- febrero de 1898 (Spegazzini, 1899, 1902a,
nas et al., 2000). Asimismo describió más de 1902b).
1000 nuevos taxa para la ciencia y fue autor En 1917 publicó en la revista Physis “Ra-
de más de 300 publicaciones entre 1880 y millete de plantas argentinas nuevas e in-
1926 (Katinas et al., 2000, 2001). teresantes” donde incluyó especies que
Visitó y coleccionó en diversos lugares de había coleccionado recientemente en di-
la provincia de Buenos Aires desde 1880; versas provincias argentinas y otras corres-
en ese año publicó un catálogo de hongos pondientes a las últimas décadas del siglo
donde mencionó las especies de plantas XIX, varias de ellas exóticas halladas en dis-
vasculares donde se encontraban, algunas tintas localidades de la provincia de Bue-
exóticas silvestres o cultivadas (Spegazzini, nos Aires (La Plata, Ensenada, Isla Maciel,
1880b) y también en otro artículo describió Bahía Blanca, Trenque Lauquén) y en la
plantas nativas y algunas exóticas como Ra- ciudad de Buenos Aires, por ejemplo Achi-
nunculus muricatus L. y R. repens L. que se llea millefolium L., Crepis setosa Hallier f.,
encontraban en Buenos Aires y otras regio- Anthoxanthum odoratum L. (Figura 5), Tetra-
nes del país (Spegazzini, 1880a). Efectuó y gonia tetragonoides (Pall.) Kuntze, Euphorbia
publicó algunos estudios florísticos locales lathyrus L., Galega officinalis L., Mentha pule-
dentro de la provincia, en la ciudad de La gium L. (Spegazzini, 1917). En otra publica-
Plata (en 1899 y 1901) y en los sistemas de ción “Plantas nuevas o interesantes” (Spe-
Ventania en 1896 y Tandilia en 1901 (Spe- gazzini, 1921) dio a conocer la introducción
gazzini, 1896a, 1901; Cabrera y Ferrario, o naturalización de varias especies exóticas
1970; Katinas et al., 2000). “Contribución al como Catapodium rigidum (L.) C.E. Hubb.,

122 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

Figura 5 - Anthoxanthum odoratum L. (Fotografía de Carlos D’Alfonso).

Cuscuta epithymum (L.) Murray, Cuscuta epi- nicas, donde incluyó claves, dibujos (Figu-
linum Weihe, Salvia microphylla Kunth, Arte- ra 6) y fotografías, en cada especie descripta
misia annua L. Atribuyó la introducción de indicó su origen, usos, hábitat. Algunas de
esta última especie a la siembra en los terra- ellas son leñosas como Melia azeradach L.,
plenes del ferrocarril por algún inmigrante Tamarix gallica L., Ruta chalepensis L. Esta
siberiano para recordar su tierra. obra está precedida por un bosquejo fito-
Asimismo Carlos Spegazzini comenzó el geográfico de la provincia de Buenos Aires
primer estudio florístico de toda la provin- donde describe los diferentes tipos de ve-
cia de Buenos Aires (Katinaset al., 2000). En getación, por ejemplo tipo estuárico (NE de
1905 publicó el primer tomo de la “Flora de la provincia), tipo pampeano (NO y S de la
la provincia de Buenos Aires”. Esta obra provincia), tipo petrófilo (Sistemas de Tan-
fue resultado de la actividad de Spegazzi- dilia y Ventania). Al finalizar el bosquejo fi-
ni como director de la sección Botánica y togeográfico, se refirió a las especies exóti-
Fitopatología del Ministerio de Agricultura cas: “hoy ya muy numerosas en la campiña
de la Nación recientemente creado; la flora, bonaerense, que vienen a modificar la pri-
profusamente ilustrada, lamentablemente mitiva originalidad de las praderas. Es ver-
quedó trunca (Parodi, 1961). En el tomo daderamente asombrosa la energía invaso-
publicado describió 191 especies (nativas y ra de que disponen las plantas europeas y
exóticas, a algunas las consideró cosmopo- parece que gocen de facultades especiales
litas) correspondientes a 29 familias botá- para emprender y sostener victoriosamente

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 123


SCARAMUZZINO R.

Darwinion, fundado por él, y luego do-


nado a la Academia Nacional de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales (Parodi, 1961).
Dio a conocer los resultados de sus inves-
tigaciones botánicas y exploraciones por
todo el país, en 65 trabajos publicados entre
1900 y 1930. En 1908 comunicó la presen-
cia de Sherardia arvensis L. en la Argentina,
hallada en 1900 en el partido bonaerense de
San Martín, a la que la denominó “forma
argentina”, también mencionó otras espe-
cies exóticas como Parapholis incurva (L.)
C.E. Hubb (Hicken, 1908).
En 1910, como un homenaje al Cente-
nario, publicó “Chloris platensis argentina”
(Hicken, 1910), catálogo donde incluyó
1261 especies de la flora indígena y natu-
ralizada en las riberas del Río de la Plata.
Para cada especie indicó el origen, nom-
bre vulgar, abundancia, sitios donde se
la encontró en la región estudiada y otras
provincias donde se ubicaba. Con respec-
to a las exóticas señaló su origen, pero no
emitió ninguna opinión sobre ellas, pero sí
Figura 6 - Dibujo extraído de la publicación “Flora de la
provincia de Buenos Aires” (Spegazzini, 1905), corres- señaló la desaparición de la flora indígena
pondiente a Brassica rapa L. en Buenos Aires debido al progreso (líneas
férreas, parques, bañados drenados, etc.).
la lucha con los vegetales indígenas, a los
que paulatina y rápidamente desalojan y
concluyen para sustituir completamente en Ana Manganaro
muchos casos; este fenómeno es visible de
una manera muy marcada en la zona del Ana Manganaro (1891-1921) fue una de
tipo estuárico. No olvidaré tampoco cier- las primeras mujeres argentinas en el labo-
tas formas que aunque exóticas, se puede ratorio de Botánica (Parodi, 1961). Se ocupó
decir, ya han tomado carta de ciudadanía de la introducción de algunas especies en la
e imprimen un carácter especial a ciertos Argentina (Manganaro, 1917a, 1917b), así
campos o localidades del país, cuales los como estudios morfológicos de diversas es-
cardos, los verbascos, los chamicos, etc.” pecies donde incluía exóticas (Manganaro,
(Spegazzini, 1905). 1916). En su tesis para optar por el título de
doctor en Ciencias Naturales (UNLP), so-
bre las Leguminosas bonaerenses, dirigida
Cristóbal Hicken por el Dr. Augusto Scala, incluyó tanto es-
pecies nativas como exóticas (Manganaro,
Cristóbal Hicken (1875-1933), botánico 1919).
argentino cuyo herbario y biblioteca cons- En un breve artículo (Manganaro, 1917a)
tituyeron el inicio del Instituto de Botánica mencionó algunas especies halladas en los

124 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

alrededores de la Plata en primavera-vera- artificiales, si habían sido cultivadas como


no de 1916-1917, donde indicó que fue un Medicago sativa L. o Trifolium pratense L.; si
año seco y caluroso. En el verano 1914-1915 se habían aclimatado y difundido sin la in-
y en octubre de 1916 había encontrado Bu- tervención directa del hombre, cosmopoli-
glossoides arvensis (L.) I.M. Johnst. (Lithos- tas espontáneas como Medicago arabica (L.)
permum arvense L.) “en abundancia al borde Huds.
de varios sembrados de cebada y de trigo En todos los trabajos trató de precisar
en las lomas de Los Hornos”. fecha y causas de introducción, naturaliza-
En el verano de 1917 observó pequeñas ción e invasión, algunas poco mencionadas
poblaciones de una especie del género Ar- por otros autores, como la envoltura de
temisia en Villa Devoto, San Martín, Villa mercaderías con restos vegetales que inclu-
Urquiza. En Chacarita encontró una pobla- rían unidades de dispersión de especies eu-
ción más grande y más antigua, que inter- ropeas. En algunas publicaciones se refirió
pretó como la inicial, desde donde el viento a las especies recientemente introducidas
habría transportado los frutos provistos de como: “un nuevo inmigrante para la flora
papus o vilano (Manganaro, 1917b). Sugi- argentina” o “un nuevo huésped europeo
rió que fue introducida al país a partir de para la flora de nuestro país” (Manganaro
un cajón que habría venido de Europa con 1917b).
“mercaderías envueltas en pastos entre los
cuales se hallaría algún individuo maduro
de Artemisia”. Posteriormente se concluyó Lucien Hauman
que la denominación correcta de la especie
a la que se refirió la autora es Artemisia ver- Lucien Hauman (1880-1965), botánico
lotiorum Lamotte (Molfino, 1928b), conoci- belga, llegó a la Argentina en 1904 para ha-
do como “yuyo de San Vicente”. cerse cargo de la enseñanza de Botánica y
En su tesis sobre “Leguminosas bonae- otras disciplinas en el Instituto de Agrono-
renses” (Manganaro, 1919) describió espe- mía y Veterinaria (actualmente Facultad de
cies de la familia Fabaceae (Leguminosae) Agronomía Universidad de Buenos Aires)
de la provincia de Buenos Aires, tanto na- y posteriormente se desempeñó en otras fa-
tivas como exóticas, espontáneas y cultiva- cultades y en el Museo de Historia Natural
das, leñosas (por ejemplo, Ulex europaeus L, de Buenos Aires; regresó a su país en 1925.
Gleditsia triacanthos L.) y herbáceas (espe- Como resultado de sus múltiples viajes for-
cies de los géneros Medicago, Melilotus, Tri- mó un importante herbario; publicó alrede-
folium, Vicia, Galega, etc.). En cada especie dor de 80 trabajos sobre la flora argentina
exótica indicó si había sido introducida y y temas afines, incluyendo fitogeografía,
naturalizada desde hacía mucho tiempo, o como también obras didácticas y catálogos;
si era rara, subespontánea, o sólo cultivada. sus enseñanzas y publicaciones han tenido
Consideró que la flora bonaerense se enri- una notable influencia en la Botánica Ar-
quecía constantemente con nuevas espe- gentina (Parodi,1961).
cies, introducidas por el intenso comercio y Publicó especialmente un catálogo co-
por nuevos ensayos de plantas cultivadas. mentado de la flora adventicia argentina
Algunas se imponían poco a poco, como en 1925, “Les phanérogames adventices de
Trifolium repens L. y Medicago polymorpha, la flore argentine», donde se refirió a 376
llegando a desterrar las especies indígenas especies, las familias más representadas
(muchas se volvieron escasas). A las espe- fueron Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Car-
cies exóticas las dividió en cosmopolitas yophyllaceae, Brassicaceae, Lamiaceae; la

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 125


SCARAMUZZINO R.

mayoría habitaban la provincia de Buenos


Aires. Incluyó datos sobre la probable fe-
cha de introducción, abundancia, causas de
introducción, etc. Por ejemplo en Salvia ver-
benaca L.: “Se propaga desde hacía algunos
años en diferentes puntos de la provincia”;
Stellaria media: “Extremadamente frecuente
en jardines y cultivos”; Cakile maritima Scop.
: “Rarísima y fugaz, aportada por el lastre
de los barcos probablemente”(Hauman,
1925).

José F. Molfino

José F. Molfino (1892-1964) se dedicó a


los estudios botánicos en diferentes ámbi-
tos: en la Universidad de La Plata y Buenos
Aires, en el Ministerio de Agricultura de la
Nación, en el Museo de Ciencias Natura-
les “B. Rivadavia” y en otras instituciones. Figura 7 - Echium plantagineum L. (Fotografía de Carlos
Formó, acrecentó y conservó herbarios na- D’Alfonso).
cionales y de países limítrofes (Escalante,
1965). Fue autor de numerosas publicacio- citaban por primera vez para la Argentina
nes, entre ellas dos artículos dedicados es- en “Contribución a la flora de la región de
pecialmente a las especies exóticas: “Adi- Bahía Blanca” (Molfino, 1921).
ciones a la flora fanerogámica adventicia En el año 1926 J. Molfino, quien había
de la Argentina” y “Nuevas adiciones a la sido ayudante de L. Hauman, publicó
flora fanerogámica adventicia de la Argen- “Adiciones a la flora fanerogámica adventi-
tina” (Molfino, 1926, 1928a), también hace cia de la Argentina” que tenía como objeto
referencia a ellas en otros trabajos como completar la lista publicada por Hauman
en la “Contribución a la flora de la región (1925) y ampliar la distribución geográfica
de Bahía Blanca” (Molfino, 1921), como así de algunas especies. Las determinaciones
también dio a conocer la correcta identifi- se efectuaron según las obras del botáni-
cación de algunas de ellas como Artemisia co italiano Adriano Fiori. Incluyó plantas
verlotiorum (Molfino, 1928b). coleccionadas por Spegazzini (su suegro).
En marzo de 1920 J. Molfino coleccio- La contribución comprende 76 especies, de
nó en Bahía Blanca, Punta Alta y sectores las cuales 61 corresponden a la provincia
adyacentes ejemplares correspondientes a de Buenos Aires, entre ellas Arctium minus
264 especies, de las cuales más de 60 eran (Hill) Bernh., Carduus acanthoides L., Trago-
exóticas, entre ellas Chenopodiastrum mura- pogon pratensis L., Urospermum picroides (L.)
le (L.) S.Fuentes, Uotila y Borsch, Atriplex F.W. Schmidt, Sisymbrium orientale L., Are-
semibaccata R. Br, Centaurea melitensis L., naria serpyllifolia L., Silene dioica (L.) Clairv.,
Amaranthus deflexus L., Echium plantagineum Coronilla varia L. (Molfino, 1926). Muchas
(Figura 7); algunas como Bassia scoparia (L.) de ellas las coleccionó en el puerto y en
A.J. Scott (Kochia scoparia (L.) Schrad.) se otros lugares de descargas de mercaderías.

126 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

Dos años más tarde publicó “Nuevas adi- tribución desde las primeras décadas del
ciones a la flora fanerogámica adventicia siglo XX hasta la actualidad, muchas otras,
de la Argentina” donde completó la lista como el mismo autor indicó, se trató de es-
anterior con nuevos hallazgos personales, pecies casuales. Algunas han sido “exclui-
determinaciones aún no publicadas y men- das” de la flora argentina, otras considera-
ción de nuevas localidades para especies das “dudosas”, otras citadas para países li-
exóticas ya conocidas, con 20 referencias mítrofes únicamente, otras no son mencio-
correspondientes a la provincia de Bue- nadas en el Catálogo de Plantas Vasculares
nos Aires, entre ellas Lotus corniculatus L., (Zuloaga et al., 2019). Algunas especies que
Scolymus hispanicus L., Sisymbrium altissi- están incluidas actualmente en la Flora Ar-
mumL., Viola metajaponica Nakai, Trifolium gentina el único ejemplar estudiado corres-
dubium Sibth., Lamarckia aurea (L.) Moench. ponde al coleccionado por Molfino, como
Reconoció que muchas de las especies in- por ejemplo Valerianella vesicaria Moench
cluidas eran “fugaces” (casuales) pero con- (Flora Argentina, 2022), por lo que podrían
sideró importante consignar su hallazgo considerarse efectivamente casuales, si se
para “ulteriores indagaciones o probables verifica que no han sido coleccionadas nue-
reapariciones” (Molfino, 1928a). vamente. En otros casos, como por ejem-
El autor indicó que le pareció “de suma plo Bellardia viscosa (L.) Fisch. y C.A. Mey.
utilidad e indudable interés” las publica- (Bartsia viscosa L., Parentucellia viscosa (L.)
ciones de otros autores sobre el tema y qui- Caruel), que el mismo autor había señala-
so contribuir con nuevos datos. En todos do que no la había encontrado posterior-
los trabajos señaló para casi todas las espe- mente en los alrededores de Buenos Aires,
cies la fecha de colección. En muchos casos fue citada décadas después para el sur de
mencionó el lugar exacto de recolección y la Argentina y para Uruguay, Brasil y Chile
es interesante observar como por ejemplo (Puntieri y Brion, 2003).
una Saxifragaceae de Asia Menor fue halla-
da en barrio sirio, lo que demuestra la rela-
ción entre los grupos de inmigrantes y las Lorenzo Parodi
especies exóticas. También esa relación se
presenta en Bassia scoparia “morenita”, es- Lorenzo R. Parodi (1895-1966) nació en la
pecie utilizada para hacer escobas en Ru- ciudad de Pergamino, provincia de Buenos
sia, Balcanes, etc. Molfino opinó que pudo Aires, estudió en la Escuela de Agricultura
haber sido introducida por inmigrantes de Santa Catalina y desde 1915 hasta 1918
provenientes de esas regiones. fue alumno de la Facultad de Agronomía
Con respecto a las casuales se refirió a y Veterinaria de Buenos Aires y, siendo
ellas como especies que desaparecen por estudiante aun, publicó su primer trabajo
inadaptabilidad o “carencia de capacidad agrostológico: “Clave para la determina-
de sostenerse o propagarse”, en otros casos ción de los géneros de Gramíneas silvestres
provienen de antiguos cultivos. Incorporó de los alrededores de Buenos Aires” (Boelc-
a sus listados todas las espontáneas con las ke, 1968).
correspondientes aclaraciones, de acuerdo En su tesis para optar por el título de
con la clasificación de especies naturaliza- Ingeniero Agrónomo sobre las Chlorideas
das propuesta por el botánico suizo A. The- argentinas (Parodi, 1919) propuso ensayar
llung. forrajeras nativas de la familia Poaceae en
Si bien algunas de las especies halladas lugar de las exóticas que eran inconvenien-
por J. Molfino han ampliado su área de dis- tes por invadir los cultivos como Lolium

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 127


SCARAMUZZINO R.

multiflorum o Sorghum halepense (L.) Pers.; sido introducidas con las semillas de alfalfa
aunque mencionó que muchas malezas y muchas se hallaban en las orillas de los
introducidas mejoraron las condiciones ferrocarriles, lo que sugiere que la invasión
de pastoreo en muchas regiones del país, avanzaba por las vías férreas. Las especies
como Medicago polymorpha y Erodium cicu- exóticas en este trabajo fueron señaladas
tarium. Entre las exóticas pertenecientes a con un asterisco en los listados y en la parte
esta tribu se refirió a Cynodon dactylon (L.) sistemática se mencionó su origen.
Pers., Chloris gayana Kunth, Eleusine indica En noviembre de 1940 L. Parodi junto con
(L.) Gaertn., Dactyloctenium aegyptium (L.) A. Cabrera se trasladaron a Bahía Blanca
Willd. con el objeto de conocer la estepa pampea-
Dos publicaciones de la década siguiente, na al oeste de Sierra de la Ventana (Parodi,
“Las malezas de los cultivos en el partido 1941b). Recorrieron varios sitios con diver-
de Pergamino” (Parodi, 1926) y “Ensayo sas asociaciones vegetales como bosques
fitogeográfico del partido de Pergamino” de caldén, cultivos, dunas marítimas, sali-
(Parodi. 1930) brindan un panorama de las tral, entre otros; donde observaron tanto las
exóticas en el norte de la provincia en esta especies nativas, como las cultivadas y exó-
época. ticas espontáneas. Observaron la flora ru-
En “Las malezas de los cultivos en el par- deral con numerosas especies adventicias
tido de Pergamino” (Parodi, 1926) enumeró de la familia Brassicaceae. En el Salitral de
fundamentalmente las especies considera- la Vidriera distinguieron varias comunida-
das malezas en los grandes cultivos que des, entre ellas la estepa caracterizada por
se efectuaban en esa región en esa época: la especie europea Frankenia pulverulenta L.,
trigo, lino y maíz. Algunas especies habían así como otras especies exóticas (Parapholis
sido registradas en la Argentina hacia muy incurva, Hordeum murinum, Melilotus indi-
poco tiempo, por ejemplo Carduus acanthoi- cus). En los médanos continentales encon-
des, de la que presentó un avance de la in- traron una enorme invasión de Salsola kali y
vasión desde la Capital Federal hacia diver- de Bassia scoparia.
sos partidos del norte de la provincia. En sus estudios sobre los talares (Parodi,
En el “Ensayo fitogeográfico del partido 1940a, 1940b) observó que en los talares
de Pergamino” (Parodi, 1930), sobre 488 de barranca se habían establecido especies
especies coleccionadas, 120 eran exóticas. herbáceas europeas debido a la excesiva
Distinguió aquellas especies bien estable- destrucción de lianas y la supresión de ar-
cidas, a las que denominó “naturalizadas”, bustos de la asociación, al empobrecimien-
como por ejemplo, Avena fatua L., Bromus to de especies xerófitas. Numerosas espe-
hordeaceus, Carthamus lanatus L., Marrubium cies exóticas habían invadido el césped, en
vulgare L.. Sobre Briza minor L. (Figura 8) algunos lugares observó una “desesperan-
consignó: “es tan común en praderas pri- te invasion de cicuta, hinojo,….”. En talares
mitivas, que parecería originaria de esa for- del interior de la provincia (Lobos, Monte,
mación”. Otras estaban mal establecidas, Navarro y 25 de Mayo) observó árboles
pudiendo desaparecer, por ejemplo, Lolium exóticos naturalizados como árbol del cielo
temulentum L., Agrostemma githago L., She- (Ailanthus altissima), acacia negra (Gleditsia
rardia arvensis. Es llamativo que en este úl- triacanthos), paraíso (Melia azedarach) y Cel-
timo grupo incluyó Brassica rapa L. y Rapha- tis occidentalis L.
nus sativus L. Otras no prosperaban en el En 1947 la Sociedad Argentina de Es-
norte de la provincia como Prunella vulgaris tudios Geográficos (GAEA) publicó “La
L. y Lamium amplexicaule L. Varias habían vegetación de la Argentina”, donde diver-

128 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

Figura 8 - Briza minor L.(Fotografía de Carlos D’Alfonso).

sos botánicos describieron las provincias cipales especies exóticas y la influencia


fitogeográficas, Lorenzo Parodi estudió la de la civilización sobre la vegetación. Por
estepa pampeana (Parodi, 1947a), a la que ejemplo en el distrito austral bonaerense
dividió en 8 distritos y comunidad halofí- los campos ganaderos habían sufrido una
tica y donde contabilizó “alrededor de 150 notable transformación por la eliminación
especies exóticas, difundidas en los cam- de especies delicadas y la intromisión de
pos vírgenes o en los suelos transforma- plantas exóticas como Bromus hordeaceus,
dos”. En Poaceae registró unas 40 especies Avena fatua, entre otras. Asimismo se refirió
naturalizadas. Le seguía en importancia a las plantas ruderales establecidas en las
Asteraceae. Las leguminosas (familia Fa- orillas de caminos y suelos incultos como
baceae) exóticas de los géneros Medicago, Carduus acanthoides, Centaurea calcitrapa L.,
Melilotus yTrifolium resultaron favorecidas Marrubium vulgare, Portulaca oleracea L., etc.
por el suelo pampeano y lo invadieron rá- Escribió varios artículos sobre especies
pidamente desde hacía más de “un siglo y exóticas en la Revista Argentina de Agro-
medio”. En cuanto a la familia Amaranta- nomía, algunas recientes introducciones
ceae, en la zona occidental algunas espe- en el país, como Centaurea iberica Trevir.
cies introducidas habían provocado una Ex Spreng. (Parodi, 1956), la ampliación de
notable transformación del tapiz vegetal. distribución de otras especies como Artemi-
En la descripción de la vegetación de cada sia annua L. (Parodi, 1951), o sobre un gé-
distrito fitogeográfico mencionó las prin- nero o familia en particular (Parodi, 1937,

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 129


SCARAMUZZINO R.

1947b). En su nota sobre plantas invasoras plantados y los campos no estaban recar-
de los cultivos (Parodi, 1941a) señaló “Sor- gados de hacienda. Muchas de las especies
prende que, aún en una provincia tan co- exóticas fueron coleccionadas a orillas del
nocida como la de Buenos Aires, se hallen camino, en terrenos altos cercanos al camino
en una u otra región plantas invasoras muy y en cercanías de los puentes, por ejemplo
poco conocidas como tales”. Sobre las espe- Bromus hordeaceaus, Echium plantagineum,
cies de la familia Brassicaceae indicó: “En Marrubium vulgare, Anthemis cotula, Brassica
los campos cultivados de la llanura pam- rapa, Raphanus sativus, Geranium molle L.
peana llama la atención la presencia de va- En este trabajo E. Ringuelet se refirió a las
rias especies de Crucíferas, algunas de las clasificaciones de las plantas exóticas de A.
cuales extraordinariamente abundantes… Thellung y A. De Candolle. Indicó en los
En ciertas regiones de esta misma llanura, listados con un asterisco las especies exóti-
por favorecerlo las condiciones ecológicas, cas. Consideró al camino la vía de entrada
se han difundido otras especies, a menudo de estas especies al área de estudio. Muchas
en tal abundancia que imprimen un carác- de las especies parecían indígenas, dado que
ter particular a la vegetación local” (Parodi, contribuían a caracterizar la vegetación. Pa-
1941a). recería que en esta época aún no había clari-
Posteriormente en la Enciclopedia Argen- dad en cuanto a cuáles especies eran nativas
tina de Agricultura y Jardinería describió las y cuales exóticas. El mismo autor mencionó
principales malezas de los cultivos (Parodi, que las imperfecciones de los conocimientos
1964), alrededor de 320, muchas de ellas florísticos impedían determinar el origen y
exóticas. Señaló para cada una el área geo- distribución de todas las especies y existían
gráfica de origen, la distribución en la Ar- casos dudosos (Ringuelet, 1936).
gentina, causas de su propagación, cultivos
que invade, etc.
Lorenzo Parodi creía que el establecimien- Joaquín Frenguelli
to de parques que conserven la vegetación
nativa, así como la educación adecuada des- Joaquín Frenguelli (1883-1958), científico
de la infancia sobre estos temas, permitiría a que se “desenvolvía con soltura en todas las
la población aprender a distinguir las espe- ramas de las Ciencias Naturales” (Teruggi,
cies nativas y a diferenciarlas de las exóticas 1994), publicó en 1941 “Rasgos principales
y así cooperar con la conservación de la ve- de la fitogeografía argentina”. Al describir la
getación autóctona (Parodi, 1940a). “estepa herbácea de llanura” (región pam-
peana) mencionó que especialmente la zona
que denominó “central” (este de la provin-
Emilio Ringuelet cia de Buenos Aires) había sido profunda-
mente modificada, no sólo por los cultivos
Emilio Ringuelet (1898-1988), profesor de y la ganadería, sino también por la gran
Botánica en la Facultad de Agronomía de la cantidad de especies adventicias, principal-
Universidad Nacional de La Plata (Aramba- mente de origen europeo, que diseminadas
rri, 2016), estudió entre 1933 y 1935 la flora por el viento y la hacienda se propagaron
y vegetación en la costa de, Bahía de Sam- en todas partes; entre ellas: Conium macula-
borombón, en Rincón de Viedma, entre el tum, Cynara cardunculus, Carduus acanthoides,
río Salado y el río Samborombón (Ringuelet, Centaurea calcitrapa, Onopordum acanthium L.
1936). En esta época sólo existía en el lugar Tampoco había quedado exenta de exóticas
una huerta pequeña rodeada de tamariscos la zona que denominó “periférica” (oeste de

130 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

Buenos Aires) invadido principalmente por taba como subespontáneo En el interior del
Salsola kali L. (Frenguelli, 1941). Este autor bosque se reproducían espontáneamente y
hizo especial referencia a las especies exóti- por semillas las leguminosas Gleditsia tria-
cas en el esquema fitogeográfico propuesto canthos y Gymnocladus dioica (L.) K. En el
y citó las causas de su propagación. Es es- Delta del Paraná halló naturalizadas varias
pecialmente notable la mención de algunas especies, entre ellas Iris pseudacorus L. en
especies como Carduus acanthoides o Bassia 1931 (Burkart, 1949); Crocosmia crocosmiiflo-
scoparia, que habían sido introducidas hacía ra (Lemoine ex Burbidge y Dean) N.E. Br.,
sólo dos décadas y ya eran consignadas en en 1949 Trachycarpus fortunei (Hook.) H.
la fitogeográfia. Wendl., Fraxinus pennsylvanica Marshall en
1932 en un monte de álamos y otras leñosas
como Ligustrum lucidum W.T. Aiton y L. si-
Arturo Burkart nense Lour., Prunus persica (L.) Batsch, Acer
negundo L., Morus nigra L (Burkart, 1957b).
El ingeniero agrónomo Arturo Burkart Dentro de sus estudios sobre diversas fa-
(1906–1975) fue un botánico argentino, do- milias botánicas, en 1941 publicó “Los berros
cente universitario, coleccionista botánico, que se consumen en la Argentina”, donde
director del Instituto de Botánica Darwi- describió y señaló los usos de varias especies
nion, autor de numerosas publicaciones nativas y exóticas, entre ellas Nasturtium
desde sus años de estudiante, especialista en officinale W.T. Aiton, especie cultivada y
la familia Fabaceae (Leguminosas), aunque espontánea en la provincia de Buenos Aires
también se ocupó de la sistemática de otras (Burkart, 1941). También aclaró el área de
familias botánicas, de fitogeografía, historia distribución de algunas especies en Argen-
de la botánica, entre otros trabajos (Cabre- tina, por ejemplo la de Scabiosa atropurpurea
ra, 1976b). Escribió varios artículos sobre L. y la expansión de Dipsacus fullonum en
plantas adventicias de reciente aparición en la década de 1950 (Burkart, 1957a) y dio a
la provincia de Buenos Aires y en otras pro- conocer nuevas especies para la provincia
vincias limítrofes (Burkart, 1937, 1940, 1949), de La Pampa: Lycopsis arvensis L. y Lamium
como también incluyó especies exóticas en purpureum L. (Burkart, 1940, 1949).
otros trabajos más extensos como por ejem- Arturo Burkart opinaba que “La conside-
plo “Las Leguminosas argentinas silvestres ración de una planta introducida en vías de
y cultivadas” (Burkart, 1943) y en ”Ojeada expansión no se agota con una primera cita
sinóptica sobre la vegetación del Delta del para el país, interesa, tanto o más, seguir-
Paraná” (Burkart, 1957b). También investigó la en su comportamiento y estudiar todo el
sobre las primeras colecciones botánicas en proceso de su difusión, su ecología, etc.”
Buenos Aires en el siglo XVIII, efectuadas (Burkart, 1949).
por F. Hall y de Mylan, que incluían algunas
especies exóticas como Silene antirrhina, Ma-
rrubium vulgare y Prunella vulgaris (Burkart, Ángel L. Cabrera
1957c, 1963).
En 1939 Burkart (1940) observó la natura- Ángel Lulio Cabrera fue uno de los bo-
lización de Celtis occidentalis en el partido de tánicos más destacados del siglo XX en la
Lobos y lo consideró una de los pocos ár- Argentina. Nació en Madrid (España) en
boles leñosos en vías de naturalización en 1908 y falleció en La Plata (Argentina) en
la región platense. Cultivado en un bosque 1999. Realizó sus estudios universitarios en
artificial junto con otras especies, se presen- la Universidad Nacional de La Plata.

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 131


SCARAMUZZINO R.

Entre 1930-1950, Cabrera efectúo nume- te la década de 1930 en las dunas litorales
rosas descripciones breves de la vegetación bonaerenses desde San Clemente del Tuyú
de diversos partidos y regiones de la pro- hasta San Blas y en Uruguay y publicó los
vincia de Buenos Aires entre ellos Tandil resultados en 1941. Sobre 169 especies rele-
(Lanús y Cabrera, 1940), Sierra de la Venta- vadas, 30 eran las exóticas más frecuentes,
na (Cabrera, 1938), región de Bahía Blanca dos (Cakile maritima y Calystegia soldanella
en 1940 junto con L. Parodi (Parodi, 1941b) (L.) R. Br.) las consideró originarias de las
donde halló por primera vez Senecio mada- dunas litorales europeas, habiéndose na-
gascariensis Poir. en la Argentina, así como turalizado en regiones costeras de otros
estudios más extensos como en las dunas lugares del globo; las otras eran no psam-
del litoral (Cabrera, 1941a), en la pampa mofilas (malezas o especies ruderales de
arenosa, en el entonces partido de Pelle- diversos tipos). La invasión de anuales
grini (Cabrera, 1945), en la selva marginal exóticas generalmente de origen europeo
de Punta Lara (Cabrera y Dawson, 1944), era notable en las dunas fijas dedicadas a
en los alrededores de La Plata (Cabrera, la ganadería, como Erodium cicutarium y
1949); asimismo publicó estudios taxo- Medicago minima (L.) Bartal. En este tra-
nómicos sobre Compuestas bonaerenses bajo (Cabrera, 1941a) ubicó a las especies
(Cabrera, 1941b); como también herborizó adventicias generalmente en la parte infe-
numerosísimos ejemplares. En 1953 sinte- rior de cada tabla y en el catálogo las se-
tizó todo el conocimiento de la flora de esa ñaló con un asterisco. En la descripción de
región hasta ese momento en el Manual de las comunidades mencionó las adventicias
la flora de los alrededores de Buenos Aires más importantes y las probables causas y
(Cabrera, 1953a) y en 1951 comenzó a pu- consecuencias de la invasión, su importan-
blicar sus estudios fitogeográficos. cia en la sucesión. Calculó el número total
En noviembre de 1938 Cabrera realizó de especies (riqueza florística) y el número
un viaje a las Sierras Australes (Sistema de adventicias, distinguiendo las psammo-
de Ventania). Atribuyó la presencia de filas y las no psammófilas (ruderales).
Erodium cicutarium y de diversos tréboles En la revisión de las Compuestas (As-
(Trifolium repens y especies del género Me- teráceas) de la provincia de Buenos Aires
dicago) a la presencia de hacienda, vacuna (incluida la Capital Federal) estudió 299
y ovina, que había transformado poco a especies de las cuales 53 se consideraron
poco la estepa en una “pradera de hierbas adventicias (Cabrera, 1941b). El autor pre-
anuales tiernas de origen europeo” (Ca- sentó un cuadro donde se consignaron las
brera, 1938). tribus con el número de especies exóticas
En 1940 junto con Carlos Lanús, A. Ca- por tribu y por género. En algunas tribus
brera realizó el “Estudio fisiogeográfico todas las especies resultaron exóticas o pre-
del partido de Tandil” para el Instituto dominaron las exóticas. En la descripción
Agrario Argentino. Entre otros temas, se de cada especie se consignó la región de
describió la vegetación tanto de las sie- origen de la especie y datos de la distribu-
rras como de la llanura y la antropófila, ción geográfica en la provincia, aunque aún
con mención de las especies exóticas. Re- no se conocían en forma precisa las áreas
firiéndose a la llanura verificó que “Ni las de distribución. Cabrera consideraba que
asociaciones más primitivas se libran de la la introducción de las malezas exóticas se
presencia de especies adventicias” (Lanús vio facilitada por la intensa explotación del
y Cabrera, 1940). suelo que había modificado notablemente
Cabrera efectuó censos florísticos duran- la vegetación primitiva de la provincia.

132 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

En 1944, junto con Genevieve Dawson, ginales; efectuó inventarios con el método
A. L. Cabrera estudió la vegetación de la Braun-Blanquet fundamentalmente entre
selva marginal y sus comunidades asocia- 1940 y 1943. Todos esos datos fueron la
das en Punta Lara, en la ribera del Río de la base del estudio de la vegetación de esta
Plata, reserva provincial desde hacía poco región publicado en 1949. En la descripción
tiempo. Al describir las comunidades ve- de las comunidades vegetales señaló el ori-
getales se refirieron especialmente a algu- gen de las especies y en algunos inventa-
nas especies exóticas como Rubus ulmifolius rios separó las nativas de las exóticas. Tam-
Schott, a la que consideraron que se debía bién citó ambientes donde eran abundan-
controlar por sus características invasoras, tes, causas de introducción o dispersión
y a Ligustrum lucidum, que definieron como y para algunas, indicó aproximadamente
“megafanerófita perfectamente naturaliza- desde cuando se habían naturalizado. Hizo
da”; en la parte sistemática consignaron el referencia a las modificaciones de la vege-
origen de cada especie, entre las exóticas tación por la acción del hombre y mencionó
dos especies eran de introducción recien- especialmente las causas de la introducción
te: Brassica juncea (L.) Czern., desde hacía de especies exóticas: semillas mezcladas
pocos años naturalizada y Galium palustre con las semillas de los cultivos, difusión
L., primera cita en Sudamérica (Cabrera y involuntaria en panes de tierra con plantas
Dawson, 1944). de vivero. La mayor importancia de la flo-
Entre 1940 y 1943, A. Cabrera estudió la ra adventicia tenía lugar en los ambientes
vegetación del partido de Pellegrini me- antropógenos, pero algunas aparecían en
diante el método de Braun-Blanquet y es- abundancia en campos con hacienda como
tableció comunidades sobre suelos areno- Cynara cardunculus, Trifolium repens, Lolium
sos, sobre suelos salados y otras que las multiflorum y especies del género Medicago.
denominó de vegetación ruderal, donde la En campos en barbecho, orillas de caminos,
mayoría de ellas están caracterizadas por huertas y terrenos baldíos eran dueñas casi
especies exóticas, por ejemplo, “asocies absolutas del área, acompañadas por algu-
Salsola kali-Kochia scoparia” (en el borde de nas nativas ruderales. Muchas de las espe-
los caminos), “consocies de Cynodon hirsu- cies de origen europeo habían “llegado a
tus” (invadiendo alfalfares). Asimismo, en aparentar, en ciertas ocasiones, el carácter
las otras comunidades se hallaron especies de dominantes climáxicas” (Cabrera, 1949).
exóticas. En la sucesión vegetal eran las En 1953 publicó la primera edición del
primeras colonizadoras (junto con terófitas Manual de la flora de los alrededores de
nativas) tanto cuando se abandonaba un Buenos Aires (Cabrera, 1953a). Es la pri-
campo que había sido cultivado o cuando mera obra que abarcó todas las familias
el viento deflacionaba campos cultivados o botánicas presentes en la región y claves
en barbecho (Cabrera, 1945). En el catálogo de familias, géneros y especies. Su objeti-
incluido en la parte sistemática de este tra- vo fue proporcionar claves que permitieran
bajo Cabrera consignó para cada especie su determinar hasta especie las 1387 plantas
origen geográfico; asimismo calculó que de vasculares que crecían espontáneamente
170 especies halladas, 30 eran exóticas. en Buenos Aires y sus alrededores (aproxi-
Durante varios años A. L. Cabrera reco- madamente 50 km), asimismo incluyó una
rrió el partido de La Plata y alrededores, breve descripción de familias, géneros y es-
estudiando la vegetación de diversos cam- pecies y algunas referencias sobre su distri-
pos, orillas de caminos y vías férreas, calles bución, hábitat y origen. También describió
y terrenos de la ciudad, talares, selvas mar- brevemente las comunidades vegetales de

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 133


SCARAMUZZINO R.

la región, tanto las prístinas como las post- no conociendo su origen, parecerían ser
climáxicas (alteradas por el hombre). En legítimas integrantes de la climax”. En los
estas últimas incluyó asociaciones o con- pajonales de paja colorada (Paspalum qua-
sociaciones con especies exóticas dominan- drifarium Lam.) entre las matas crecían di-
tes, por ejemplo en las comunidades de los versas especies mesófilas, algunas exóticas
campos de pastoreo: “Consocies de Cynara como Briza minor, Lolium multiflorum, Bro-
cardunculus”, “Asocies de Medicago hispi- mus hordaceus. “En estos campos húmedos
da (M. polymorpha) y M. minima”; o en las suele ser muy abundante una labiada ad-
comunidades de los campos en barbecho: venticia muy fragante: Mentha pulegium L.
“consocies de Ammi visnaga”, “consocies (menta)”. En las praderas de pasto salado
de Anthemis cotula”, “consocies de Carduus (Distichlis): “Algunas especies adventicias
acanthoides”, entre otras. se han aclimatado muy bien en estos suelos
Asimismo en todos los esquemas fito- salobres, especialmente Lolium multiflorum
geográficos que comenzó a publicar en que forma colonias muy densas durante
1951 (Cabrera, 1951, 1953b, 1958, 1968, la primavera”. En los espartillares una de
1971, 1976a) señaló la presencia de espe- las especies acompañantes es Polypogon
cies exóticas en las distintas comunidades, monspeliensis. Además existían “numerosas
especialmente en la provincia pampeana. comunidades antropógenas en las cuales
Esta provincia fitogeográfica ocupa la zona predominan especies adventicias” (Cabre-
en la República Argentina “donde más in- ra 1968, 1976a). De modo que este autor, al
tensamente se practican la agricultura y la igual que J. Frenguelli (1941), incluyó las
ganadería. Casi la totalidad del suelo ha especies exóticas en los esquemas fitogeo-
sido roturado y cultivado o bien se halla gráficos.
sometido al pastoreo intenso desde hace También A. L. Cabrera dio a conocer la
muchos años. Estas actividades humanas introducción de Centaurea diffusa Lam. (Ca-
han determinado un cambio profundo en brera y Fabris, 1958), el avance de Senecio
la flora, tanto por la destrucción de las co- madagascariensis Poir. (Cabrera y Re, 1965),
munidades prístinas como por el aporte entre otras comunicaciones. Es destacable
de numerosas especies exóticas” (Cabrera, su labor como editor de la “Flora de la pro-
1958). En todos los distritos de esta pro- vincia de Buenos Aires” (Cabrera, 1963-
vincia incluyó especies exóticas pero espe- 1970), en la década de 1960, donde están
cialmente en el distrito pampeano oriental, incluidas las especies exóticas de la flora
donde enumeró en la comunidad climax bonaerense.
(el flechillar) numerosas especies intro-
ducidas (Medicago mínima, M. polymorpha,
Carthamus lanatus, Carduus acanthoides, Cen- CONSIDERACIONES FINALES
taurea calcitrapa, Cynara cardunculus, Briza
minor, Avena barbata Pott ex Link, Poa an- En las últimas décadas se ha supues-
nua L., Hypochaeris radicata L.), las “que con to que “toda especie exótica es peligrosa”
frecuencia, rivalizan en abundancia con (Zalba y Nebbia, 2006). Si bien anterior-
los elementos indígenas” (Cabrera 1953b, mente estuvo presente el concepto de in-
1976). “Algunas de las especies adventicias vasión (Parodi, 1941a, 1951) y se observó
sólo se hallaban en los campos con hacien- las modificaciones que provocaban en los
da, pero otras eran frecuentes aún en los paisajes y en la flora autóctona (Lorentz y
campos no alterados, como Medicago mi- Niederlein, 1881; Spegazzini, 1905; Manga-
nima y Hypochaeris radicata, de modo que naro, 1919; Parodi, 1947a; Cabrera, 1958) se

134 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

ha intensificado en los últimos tiempos la ropeo”, etc.) y las vincularon con los cultivos
percepción de las plantas invasoras como traídos por inmigrantes o con sus costum-
amenaza a la flora nativa, en concordan- bres y recuerdos. Posteriormente, a medida
cia con la postura de organismos interna- que avanzaba el siglo XX, otros botánicos
cionales como la WWF (Fondo Mundial hicieron más hincapié en las comunidades
para la Naturaleza): “Plantas invasoras. vegetales que invadían, en las causas de su
La amenaza a los ecosistemas naturales”, propagación y las contabilizaron y señala-
“las invasiones conducen a la extinción de ron especialmente en los trabajos. Es llama-
plantas” (Cronck y Fuller, 1995), o con la tivo que fueron incluidas en los esquemas
UICN (Unión Internacional para la Conser- fitogeográficos argentinos. Por supuesto que
vación de la Naturaleza): “especie exótica en la segunda mitad del siglo XX y en el si-
invasora es un agente que induce cambios glo XXI otros botánicos se han ocupado de
y amenaza a la diversidad biológica nati- las especies alóctonas pero no se los incluyó
va” (UICN, 2000). Sin embargo en el pasa- en este trabajo dada su extensión.
do, no todos los botánicos apreciaron como
negativas a las especies exóticas, algunos
han visto en algunos casos ventajosa su na- BIBLIOGRAFIA
turalización, si las plantas eran útiles. Por
ejemplo, Martínez Crovetto (1947) consideró Arambarri, A. M. (2016). Los profesores que confor-
la naturalización de Racosperma melanoxylon maron la Historia de la Cátedra de Botánica de la
(R. Br.) Pedley (Acacia melanoxylon R. Br.) en Facultad de Agronomía de la Universidad Nacio-
el Sistema serrano de Tandilia “un hecho de nal de La Plata (1883-1994). Revista de la Facultad de
sumo interés para los agricultores” porque Agronomía de La Plata, 115 (2), 273-292.
Azara, F. (1998). Viajes por la América meridional. Buenos
“implica la posibilidad de forestar las sierras Aires, Argentina, El Elefante Blanco.
con una especie arbórea de madera útil, que Ball, J. (1884). Contributions to the Flora of North Pa-
se propaga espontáneamente”. tagonia and the adjoining Territory. Journal of the
Linnean Society of London, Botany, 21(134), 203-240.
Berg, C. (1877a). Enumeración de las plantas europeas
que se hallan como silvestres en la Provincia de
CONCLUSIONES Buenos Aires y en Patagonia. Anales de la Sociedad
Científica Argentina, 3, 183-206.
Este trabajo abarcó las últimas décadas del Berg, C. (1877b). Sobre plantas europeas que se encuen-
siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. tran al estado silvestre en las Repúblicas Argentina
Se trató de incorporar la mayoría de los in- y Oriental. Anales de la Sociedad Científica Argentina,
4, 30-33.
vestigadores que comunicaron la presencia Boelcke, O. (1968). Lorenzo Parodi. Boletín de la Sociedad
de plantas no nativas en la provincia de Bue- Argentina de Botánica, 12(1), 1-6.
nos Aires y ciudad de Buenos Aires. Aunque Bunbury, C. J. F. (1854). Notes on the Vegetation of
también en este período hay viajeros y otros Buenos Ayres and the neighbouring districts. Tran-
sactions of the Linnean Society of London, 21(3),
autores que incluyeron a las plantas exóticas
185-198.
en sus escritos, así como coleccionistas bo- Burkart, A. (1937). Nota florística sobre algunas legumi-
tánicos, sólo se hizo referencia a los botáni- nosas-trifolieas introducidas a la Argentina, Uru-
cos que publicaron las especies introducidas guay y Sur del Brasil. Darwiniana, 3 (1), 59-66.
y que en su mayoría opinaron sobre ellas. Burkart, A. (1940). Nota sobre plantas adventicias de la
Flora Argentina. Darwiniana, 4 (1), 141-144.
Muchos de ellos, sobre todo en las primeras
Burkart, A. (1941). Los “berros” que se consumen en la
décadas, las denominaron inmigrantes u Argentina. Darwiniana, 5, 322-328.
otros términos relacionados (“gringos”, con Burkart, A. (1943). Las leguminosas argentinas silvestres y
“carta de ciudadanía”, “nuevo huésped eu- cultivadas. Buenos Aires, Argentina, ACME Agency.

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 135


SCARAMUZZINO R.

Burkart, A. (1949). Nota sobre algunas plantas exóticas, nueva para la Argentina. Revista Argentina de Agro-
adventicias o naturalizadas en la República Argen- nomía, 25: 45-46.
tina. Lilloa, 15, 19-26. Cabrera, A. L. y Re, R. (1965). Sobre un Senecio adventi-
Burkart, A. (1957a). Las Dipsacáceas asilvestradas en la cio en la Provincia de Buenos Aires. Revista de la Fa-
Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botáni- cultad de Agronomía de La Plata 3º época, 41 (1), 43 -50.
ca, 6, 243-247. Cabrera, A. L. y Ferrario, M. (1970). Bibliografía botáni-
Burkart, A. (1957b). Ojeada sinóptica sobre: La vege- ca de la provincia de Buenos Aires. Plantas vasculares.
tación del Delta del Río Paraná. Darwiniana, 11(3), La Plata, Argentina, Comisión de Investigaciones
457-561. Científicas de la Provincia de Buenos Aires.
Burkart, A. (1957c). Comentario sobre el Hortus Eltha- Cabrera, A. L. (1971). Fitogeografía de la República Ar-
mensis de Dillenius. Darwiniana, 11 (3), 367-414. gentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botáni-
Burkart, A. (1963). Noticia sobre antiguos herbarios ar- ca, 14, 1-42.
gentinos en Gran Bretaña y su interés fitogeográfi- Cabrera, A. L. (1976a). Regiones fitogeográficas argen-
co. Darwiniana, 12 (4), 533-558. tinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jar-
Cabrera, A. L. (1938). Una excursión botánica por las dinería. Tomo 2 (1). 2a edición. Buenos Aires. Ar-
Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires. gentina, ACME.
Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie) Sección ofi- Cabrera, A. L. (1976b). Arturo Burkart (1906-1975).
cial 1938, 60-69. Darwiniana, 20 (1-2), I-XII
Cabrera, A. L. (1941a). Las comunidades vegetales de Claraz, G. (2008). Viaje al Río Chubut. Aspectos naturalís-
las dunas costaneras de la provincia de Buenos Ai- ticos y etnológicos (1865-1866). Estudio preliminar y
res. DAGI, 1(2), 5 – 44. notas por Rodolfo M. Casamiquela. Buenos Aires,
Cabrera, A. L. (1941b). Compuestas bonaerenses. Revi- Argentina, Ediciones Continente.
sión de las compuestas de la provincia de Buenos Cronk, Q. y Fuller J. (1995). Plant Invaders. The threat to
Aires, la Capital Federal y la Isla Martín García. Re- natural ecosystems. London, UK, Chapman & Hall.
vista del Museo de la Plata, 4(17), 1-450. Darwin, C. (1998). Diario del viaje de un naturalista alrede-
Cabrera, A. L. (1945). Apuntes sobre la vegetación del dor del mundo. Buenos Aires, Argentina, El Elefante
partido de Pellegrini. Publicaciones técnicas. DAGI, Blanco.
3 (1), 1-98 Delucchi, G. (2014). De Córdoba 1992 a Córdoba 2014.
Cabrera, A.L. (1949). Las Comunidades Vegetales de los 22 años de naturalización de plantas exóticas
alrededores de La Plata. Lilloa, 20, 269-376. en la provincia de Buenos Aires, Argentina. VI
Cabrera, A. L. (1951). Territorios fitogeográficos de la Congreso Mundial de Etnobotánica ICEB 2014.
República Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Recuperado de https://www.researchgate.net/
Botánica, 4(1-2), 21-65. publication/269692663_De_Cordoba_1992_a_Cor-
Cabrera, A. L. (1953a). Manual de la flora de los alre- doba_2014_22_anos_de_naturalizacion_de_plan-
dedores de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, tas_exoticas_en_la_provincia_de_Buenos_Aires_
ACME S. A. Argentina
Cabrera, A. L. (1953b). Esquema fitogeográfico de la Delucchi, G. y Charra, G. (2012). La flora y vegetación
República Argentina. Revista del Museo de La Plata pampeanas vistas por los cronistas y viajeros de los
n.s. 8 Botánica, 33, 87-168. siglos XVIII Y XIX. Historia Natural Tercera Serie, 2
Cabrera, A. L. (1958). Fitogeografía. En F. de Aparicio (1), 73-83.
y H. Difrieri (Eds.) La Argentina. Suma de geografía Delucchi, G., Buet Costantino, F. y Guerrero, E.
tomo 3 (pp. 101–207). Buenos Aires, Argentina, (2011). Leguminosas adventicias de la República
Peuser. Argentina. Una categorización. Historia Natural Ter-
Cabrera, A. L. (1963-1970). Flora de la Provincia de Buenos cera Serie, 1 (2), 75-84.
Aires. Colección Científica INTA. Tomo IV. Buenos Delucchi, G. (2020). Asteraceae invasoras en la Argen-
Aires, Argentina, INTA. tina: una categorización. Historia Natural Tercera
Cabrera, A. L. (1968). La vegetación de la Provincia Serie, 10 (2), 175-184.
de Buenos Aires. En A. Cabrera (Ed.) Flora de la Doering, A. y Lorentz, P. (1916). Recuerdos de la Expe-
Provincia de Buenos Aires. Colección Científica dición al Río Negro. Boletín de la Academia Nacional
INTA 4(1) (pp. 101- 134). Buenos Aires, Argentina, de Ciencias de Córdoba, 21, 301–386.
INTA. Escalante, M. (1965). José F. Molfino. Boletín Sociedad Ar-
Cabrera, A. L. y Dawson, G. (1944). La selva marginal gentina de Botánica, 10 (4), 344- 347.
de Punta Lara en la ribera argentina del Río de la Flora Argentina. (2022). Flora argentina y del Cono Sur.
Plata. Revista del Museo de La Plata, 5(22): 267-382. Recuperado de http://www.floraargentina.edu.ar/
Cabrera, A. L. y Fabris, H. A. (1958). Una Centaurea Frenguelli, J. (1941). Rasgos principales de Fitogeogra-

136 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138


PLANTAS EXÓTICAS EN LA ARGENTINA SEGÚN LOS BOTÁNICOS (1870-1950)

fia Argentina. Revista Museo La Plata n.s. Botánica, 3, Manganaro, A. (1919). Leguminosas bonaerenses. Buenos
65 – 181. Aires, Argentina, Imprenta y Casa editora Coni.
Fuentes, N., Sánchez, P., Pauchard, A., Urrutia, J., Cavie- Martínez Crovetto, R. (1947). La naturalización de «Aca-
res, L., Y Marticorena, A. (2014). Plantas invasoras del cia melanoxylon» en Balcarce (Provincia de Buenos
centro-sur de Chile: Una guía de campo. Concepción, Aires). Revista de InvestigacionesAgrícolas, 1(2), 101-
Chile, Laboratorio de Invasiones biológicas (LIB). 102.
Gallardo, A. (1902). La riqueza de la flora argentina. Ana- Moerman, D. y Estabrook, G. (2006).The botanist effect:
les del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos counties with maximal species richness tend to be
Aires, 8(1), 329-339. home to universities and botanists. Journal of biogeo-
Gardiner, L.M. (2018). Cambridge University Herba- graphy, 33(11), 1969-1974.
rium: rediscovering a botanical treasure trove. Jour- Molfino, J. F. (1921). Contribución a la flora de la región
nal of Natural Science Collections, 6, 31-47. de Bahía Blanca. Physis, 5, 1-27.
Hauman, L. (1925). Les phanérogames adventices de la Molfino, J. F. (1926). Adiciones a la flora fanerogámica
flore argentine. Anales del Museo Nacional de Historia adventicia de la Argentina. Anales Museo Historia
Natural de Buenos Aires, 33, 319 – 345. Natural Buenos Aires, 34, 89-119.
Hicken, C. (1908). Notas Botánicas. Anales Sociedad Cien- Molfino, J. F. (1928a). Nuevas adiciones a la flora fane-
tífica Argentina, 65, 290-312. rogámica adventicia de la Argentina. Revista de la
Hicken, C. (1910). Chlorisplatensis argentina. Apuntes de Facultad de Agronomía de La Plata, 18 (2), 139 -159.
Historia Natural, 2, 1-292. Molfino, J. F. (1928b). Nota sinonímica de la Artemisia
Hieronymus, G. (1880). Sertumpatagonicum o Determi- vulgaris de los autores argentinos. Revista de la Facul-
naciones y descripciones de plantas fanerógamas y tad de Agronomía de La Plata, 18 (2), 44 -47.
criptógamas vasculares recogidas por el Dr. Carlos Parodi, L. R. (1919). Las Chlorideas de la República Argen-
Berg en las costas de la Patagonia. Boletín de la Acade- tina. Buenos Aires, Argentina, Imprenta y casa edi-
mia Nacional de Ciencias, 3 (4), 1-59. tora Coni.
Katinas, L., Gutierrez, D. G., y Torres Robles, S. (2000). Parodi, L. R. (1926). Las malezas de los cultivos en el par-
Carlos Spegazzini (1858-1926): Travels and botanical tido de Pergamino. Con un estudio de los «cuerpos
work on vascular plants. Annals of the Missouri Bota- extraños» del lino y del trigo. Revista de la Facultad
nical Garden, 87, 183-202. de Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires, 5, 75-171.
Katinas, L., Gutierrez, D. y Torres Robles, S. (2001). As- Parodi, L. R. (1930). Ensayo fitogeográfico sobre el Parti-
teraceae type material of Carlos L. Spegazzini in the do de Pergamino. Revista de la Facultad de Agronomía
Museo de La Plata Herbarium (LP), Argentina. Com- y Veterinaria de Buenos Aires, 7, 65 – 271.
positae Newsletter, 36, 31-68. Parodi, L.R. (1937). Algunas gramíneas exóticas natura-
Lanús, C. y Cabrera, A. L. (1940). Estudio fisiogeográfi- lizadas en la Argentina. Revista Argentina de Agrono-
co del partido de Tandil. Reseña General Histórica, mía, 4, 43-50.
Geográfica y Económica del Partido de Tandil (Pro- Parodi, L. R. (1940a). Los bosques naturales de la pro-
vincia de Buenos Aires). Reseñas del Instituto Agrario vincia de Buenos Aires. Anales Academia Nacional
Argentino, 2 (8), 33 – 57. Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 7, 79-90.
Lopes, M. M. y Podgorny, I. (2000). Caminos cruzados. Parodi, L.R. (1940b). La distribución geográfica de los
El Museo de Historia Natural de Montevideo en la talares de la provincia de Buenos Aires. Darwiniana,
documentación del Museo Nacional de Buenos Ai- 4, 33-56.
res. Ciencia Hoy, 10 (57), 42-50. Parodi, L. R. (1941a). Notas sobre algunas plantas inva-
Lorentz P. G. y Niederlein, G. (1881). Informe oficial de la soras de los cultivos en la Argentina. Revista Argen-
Comisión Científica agregada al Estado Mayor General tina de Agronomía, 8 (1), 8-15.
de la Expedición al Rio Negro (Patagonia) realizada en los Parodi, L. R. (1941b). Viaje a la región de Bahía Blanca.
meses de Abril, Mayo y Junio de 1879 bajo las órdenes del Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie) Sección ofi-
General D. Julio A. Roca. Entrega II Botánica. Buenos cial 1940), 69-78.
Aires, Argentina, Imprenta de Ostwald y Martínez. Parodi, L. R. (1947). La estepa pampeana. La Vegetación
Manganaro, A. (1916). Breves notas sobre diantomorfis- de la Argentina. Anales de la Sociedad Argentina de Es-
mo y dicarpomorfismo. Physis, 2, 229-348. tudios Geográficos 8: 143–207.
Manganaro, A. (1917a). Adiciones a la Flora platense. Parodi, L. R. (1947b). Las gramíneas del género Bromus
Physis, 3, 225- 226. adventicias en la Argentina. Revista Argentina de
Manganaro, A . (1917b). Un nuevo inmigrante para la Agronomía, 14(1), 1-19.
flora argentina «Artemisia vulgaris» L.Physis, 3, 270- Parodi, L.R. (1951). Artemisia annua, planta invasora en
271. Pergamino. Revista Argentina de Agronomía, 18, 110-
112.

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138 137


SCARAMUZZINO R.

Parodi, L.R. (1956). Una nueva maleza en los campos Spegazzini, C. (1880 a).Plantae argentinae novae velcriti-
bonaerenses. Revista Argentina de Agronomía, 23, 132- cae.Anales Sociedad Científica Argentina, 10, 209-223.
137. Spegazzini, C. (1880 b). Fungiargentini. Anales Sociedad
Parodi, L. (1961). Ciento cincuenta años de Botánica en Científica Argentina, 10, 5-64
la República Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Spegazzini, C. (1896a). Algunas observaciones sobre la
Botánica, 9, 1-68. flora de la Ventana. Revista de la Facultad de Agrono-
Parodi, L. R. (1964). Las malezas invasoras de los cul- mía de La Plata, 2, 347- 349.
tivos. En L.R. Parodi (Ed.) Enciclopedia Argentina de Spegazzini, C. (1896b). Plantae novea V. criticae - Repu-
Agricultura y Jardinería 2 (pp.201-321), Buenos Aires, blicaeArgentinae. Revista de la Facultad de Agronomía
Argentina, Acme S.A.C.I. de La Plata, 2, 382-392.
Puntieri, J. y Brion, C. (2003). Parentucellia viscosa (Scro- Spegazzini, C. (1898). Plantas perjudiciales a los sembra-
phulariaceae), nueva especie adventicia en la Argen- dos y campos de pastoreo de la provincia. Revista de
tina. Boletín Sociedad Argentina de Botánica, 38 (3-4), la Facultad de Agronomía de La Plata, 4(1), 23-40.
341 -342. Spegazzini, C. (1899). Nova addenda ad flora patago-
Pyšek, P., Sádlo, J., y Mandák, B. (2002). Catalogue of nicam (parte 1). Anales Sociedad Científica Argentina,
alien plants of the Czech Republic. Preslia, 74(2), 97- 48: 44-59; 172-190; 239-242; 329-332.
186. Spegazzini, C. (1901). Contribución al estudio de la flora del
Pyšek, P., Richardson, D., Rejmánek, M., Webster, G., Tandil. La Plata, Buenos Aires, Argentina, Sesé, La-
Williamson, M. y Kirschner, J. (2004). Alien plants rrañaga y Renovales.
in checklists and floras: towards better communica- Spegazzini, C. (1902a). Nova addenda ad flora patago-
tion between taxonomists and ecologists. Taxon, 53 nicam (parte 3 y 4). Anales del Museo Nacional de His-
(1), 131–143. toria Natural de Buenos Aires, 7, 135-308.
Pyšek, P., y Jarošík, V. (2005). Residence time determines Spegazzini, C. (1902b). Nova addenda ad flora patagoni-
the distribution of alien plants. En Inderjit (Ed.) In- campars altera. Anales Sociedad Científica Argentina,
vasive plants: ecological and agricultural aspects. (pp.77- 53, 13-34;66-80; 166-185;242-251; 275-292
96). Basel, Switzerland, BirkhäuserVerlag., Springer Spegazzini, C. (1905). Flora de la provincia de Buenos Aires.
Science & Business Media.. Buenos Aires, Argentina, Anales del Ministerio de
Pyšek, P., Danihelka, J., Sádlo, J., Chrtek, J., J., Chytrý, Agricultura.
M., Jarošík, V., Kaplan Z., Krahulec, F., Moravcová Spegazzini, C. (1917). Ramillete de plantas argentinas
L., Pergl, J., Štajerová, K. y Tichý, L. (2012). Catalo- nuevas o interesantes. Physis, 3, 37- 47, 155-179,
gue of alien plants of the Czech Republic: checklist 325-351.
update, taxonomic diversity and invasion pat- Spegazzini, C. (1921). Plantas nuevas o interesantes.
terns. Preslia, 84(2), 155-255. Anales Sociedad Científica Argentina, 92, 77- 123.
Rejmánek, M. (2000). Invasive plants: approaches and Teruggi, M. E. 1994. Prohombres del Museo: Joaquín
predictions. Austral Ecology, 25, 497- 506. Frenguelli: Director del Museo de La Plata (1934-
Rejmánek, M, Richardson, D. y Pysek, P. (2005). Plant in- 1946). Revista Museo, 3, 9-11.
vasions and invasibility of plant communities. En: E UICN (Unión Internacional para la Conservación de
van der Maarel (ed.). Vegetation ecology (pp. 332-355). la Naturaleza).(2000). IUCN Guidelines for the
Oxford, UK, Blackwell Science. prevention of biodiversity loss due to biological
Richardson, D. y Pyšek, P. (2006). Plant invasions: mer- invasion. Recuperado de https://portals.iucn.org/
ging the concepts of species invasiveness and com- library/efiles/documents/Rep-2000-052.pdf
munity invasibility. Progress in PhysicalGeography, Zalba, S y Nebbia, A. (2006). Jardines Botánicos y Plan-
30(3), 409-431 tas exóticas Invasoras: una deuda pendiente. En
Ringuelet, E. (1936). Estudio fitogeográfico del Rincón M. Sánchez (Compiladora) Plan de Acción de la Red
de Viedma (Bahía de Samborombón). Revista de la Argentina de Jardines Botánicos (pp. 40-44). Buenos
Facultad de Agronomía de La Plata, 21 (1), 15-186. Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Botánica.
Ringuelet, E. (1960). Bosquejo histórico de los naturalistas Zárate, M. y Folguera, A. (2009). On the formations of
extranjeros en Argentina. Boletín del Laboratorio the Pampas in the footsteps of Darwin: South of the
de Botánica N° 4. La Plata, Argentina, Facultad de Salado. Revista de la AsociacionGeologica Argentina,
Agronomía UNLP. 64(1), 124-136.
Simberloff, D. (2010). Invasive species. En: N., Sodhi y Zuloaga, F. O., Belgrano, M. J., y Zanotti, C. A. (2019).
P. Ehrlich. Conservation Biology for All (pp. 131-152). Actualización del catálogo de las plantas vasculares
Oxford, UK, Oxford University Press. del Cono Sur. Darwiniana, nueva serie, 7(2), 208-278
y apéndices.
Recibido: 20/01/2022 - Aceptado: 16/03/2022 - Publicado: 30/06/2022

138 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 12 (1) 2022/115-138

You might also like