You are on page 1of 10

UNIDAD 4 ERGONOMÍA

4.1 APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA A LOS PROCESOS Y EL DISEÑO DE


INSTALACIONES.

La aplicación de la ergonomía a los procesos y diseño de instalaciones es


fundamental para crear entornos de trabajo seguros, eficientes y cómodos para los
trabajadores.

La ergonomía es una disciplina que se ocupa de diseñar y organizar los lugares de


trabajo,
productos y sistemas, de manera que coinciden con las características, habilidades
y limitaciones de las personas. Aplicar principios ergonómicos a los procesos y
diseño de instalaciones es fundamental para mejorar la eficiencia, la seguridad y el
bienestar de los trabajadores.

Permite a menudo reunir las ventajas de las otras modalidades de intervención sin
sus inconvenientes. En la empresa todo sucede sin que un visitante ocasional se dé
cuenta-se reduce o se aumenta el volumen de una producción de acuerdo a las
variaciones del mercado, se renueva el conjunto de maquinarias, se mejoran o se
readaptan los ambientes.

4.1.1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN

La ergonomía es una disciplina multidisciplinaria que se ocupa del estudio de las


interacciones entre los seres humanos y sus entornos de trabajo. Su objetivo
principal es diseñar y organizar estos entornos para que se adapten a las
capacidades y limitaciones humanas, mejorando así la eficiencia, la seguridad y el
bienestar del individuo. La ergonomía abarca aspectos físicos, cognitivos y
organizacionales de la actividad laboral y del diseño de productos y sistemas.

Se trata de una ciencia aplicada, cercana al diseño y a la ingeniería, que se ocupa


de aquellos entornos de trabajo en los que el cuerpo humano interactúa con una
máquina durante períodos prolongados, lo cual tiene un impacto importante en la
postura corporal, la estabilidad mental y la salud en general. Su nombre proviene de
las voces griegas ergon (“trabajo”) y nomos (“norma” o “ley”).

El objetivo fundamental de la ergonomía es diseñar entornos más amigables para


con la anatomía y la mentalidad de los seres humanos. Es decir, espacios y
herramientas que respondan de un modo más natural y menos fatigoso a nuestra
manera de ser, y que por lo tanto no requieren de un esfuerzo adicional al que
supone el trabajo en sí mismo.
4.1.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

Los principios fundamentales de la ergonomía se centran en diseñar entornos,


productos y sistemas de trabajo que se adapten a las capacidades y limitaciones
humanas. Estos principios buscan mejorar la eficiencia, la seguridad y el bienestar
de las personas en sus actividades laborales. Aquí tienes algunos de los principios
fundamentales de la ergonomía:

Adaptación al Usuario:
Diseñar productos y entornos que se ajusten a las características físicas, cognitivas
y emocionales de los usuarios.

Prevención de Lesiones:
Identificar y eliminar o mitigar factores de riesgo que puedan causar lesiones o
problemas de salud relacionados con el trabajo.

Optimización del Rendimiento:


Buscar formas de mejorar la eficiencia y productividad al facilitar la realización de
tareas de manera cómoda y efectiva.

Diseño Centrado en el Usuario:


Colocar al usuario en el centro del proceso de diseño, teniendo en cuenta sus
necesidades, habilidades y preferencias.

Feedback Continuo:
Obtener retroalimentación constante de los usuarios para evaluar y mejorar el
diseño de productos y sistemas.

Variedad de Posturas y Movimientos:


Proporcionar opciones para diferentes posturas y movimientos, evitando posiciones
estáticas prolongadas.

Minimización de Cargas Físicas y Mentales:


Diseñar tareas y sistemas que minimicen la carga física y mental para prevenir la
fatiga y el agotamiento.

Facilidad de Uso:
Garantizar que los productos y sistemas sean fáciles de entender, aprender y usar,
reduciendo la posibilidad de errores.

Ambiente de Trabajo Confortable:


Mantener condiciones ambientales, como iluminación, temperatura y ruido, que
contribuyen al confort y bienestar del trabajador.
Organización del Trabajo:
Estructurar las tareas y responsabilidades de manera lógica y eficiente para evitar
movimientos innecesarios y reducir el estrés laboral.

Automatización Apropiada:
Automatizar tareas repetitivas o peligrosas cuando sea posible, liberando a los
trabajadores para tareas que requieren habilidades humanas.

Capacitación y Concientización:
Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre prácticas ergonómicas y
fomentar una cultura de conciencia y cuidado de la salud en el lugar de trabajo.

4.1.3. RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.

La ergonomía es una disciplina interdisciplinaria que se relaciona con varias otras


ciencias y campos de estudio para abordar de manera integral la interacción entre
los seres humanos y sus entornos de trabajo. Algunas de las principales disciplinas
con las que la ergonomía tiene relaciones estrechas incluyen:

Psicología:
La ergonomía cognitiva se relaciona estrechamente con la psicología, ya que ambas
disciplinas se ocupan del estudio de la cognición, la percepción, la memoria y la
toma de decisiones.

Ingeniería Industrial:
La ergonomía se integra con la ingeniería industrial para optimizar los procesos de
producción, el diseño de sistemas y la eficiencia en la fabricación.

Diseño Industrial:
La ergonomía trabaja en colaboración con el diseño industrial para crear productos
que sean funcionales, estéticos y se adapten a las necesidades y capacidades de
los usuarios.

Fisioterapia y Medicina Ocupacional:


En el ámbito de la ergonomía física, hay una conexión con la fisioterapia y la
medicina ocupacional, ya que se busca prevenir y tratar lesiones
musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo.

Biomecánica:
La biomecánica se relaciona con la ergonomía para entender cómo el cuerpo
humano interactúa con su entorno y cómo se pueden diseñar los lugares de trabajo
para minimizar el estrés biomecánico.
Sociología Organizacional:
La ergonomía organizacional se conecta con la sociología organizacional para
abordar la estructura, la cultura y la dinámica social en el entorno laboral.

Ciencias de la Computación e Interacción Humano-Computadora (HCI):


La ergonomía cognitiva tiene vínculos con la ciencia de la computación y HCI, ya
que se preocupa por diseñar interfaces y sistemas que sean comprensibles y fáciles
de usar.

Diseño Ambiental:
El diseño de entornos de trabajo y la ergonomía del entorno se relacionan con el
diseño ambiental para crear lugares que sean seguros y cómodos para los
trabajadores.

Ergonomía Ambiental y Arquitectura:


La ergonomía del entorno también se conecta con la arquitectura y el diseño del
entorno construido para crear espacios que favorezcan la salud y el bienestar.

Estadísticas y Epidemiología:
Para evaluar riesgos y evaluar la eficacia de las intervenciones ergonómicas, la
ergonomía puede colaborar con estadísticos y profesionales de la epidemiología.

Educación y Capacitación:
La ergonomía trabaja con profesionales de la educación y capacitación para
desarrollar programas de formación que promuevan prácticas ergonómicas entre los
trabajadores.

4.1.4. SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA

El concepto de sistemas hombre-máquina se refiere a la interacción entre los seres


humanos y las máquinas o sistemas tecnológicos. Estos sistemas están diseñados
para permitir una colaboración efectiva y eficiente entre las capacidades humanas y
las capacidades técnicas de las máquinas.

Los sistemas hombre-máquina se encuentran en una variedad de contextos, desde


la automatización industrial hasta la interfaz de usuario en dispositivos electrónicos.
Su diseño y operación efectivos son esenciales para mejorar la productividad, la
seguridad y la satisfacción del usuario.

4.2. DISEÑO DE INSTALACIONES

El diseño de instalaciones analiza, conceptualiza, diseña e implementa sistemas


para la producción de bienes o servicios. El diseño se representa
generalmente por medio de un plan de piso o un arreglo físico de las
instalaciones (equipo, terreno, edificio, servicios), para optimizar las relaciones entre
personal, flujo de los materiales y los métodos requeridos para lograr los
objetivos de la empresa de manera eficiente económica y segura. El plan de piso es
finalmente la distribución de una instalación.

Objetivos del diseño de instalaciones

1. Facilitar el proceso de manufactura.


2. Minimizar el manejo de materiales.
3. Mantener la flexibilidad de la distribución y su operación.
4. Mantener una alta rotación de materiales-en-proceso.
5. Mantener baja la inversión en equipamiento.
6. Hacer un uso económico del espacio cúbico del edificio.
7. Promover la utilización efectiva de la mano de obra.
8. Brindar al trabajador, seguridad y confort en el área de trabajo.

Importancia del diseño de instalaciones

El diseño de instalaciones es importante para el funcionamiento eficiente


de una industria; y estaremos de acuerdo que el flujo de material por lo general
representa la espina dorsal de una instalación productiva, por lo tanto, debe ser
cuidadosamente planificada para poder manejar y no confundir los patrones de
tráfico de materiales en los diferentes procesos de la planta. Hay que recordar que
el flujo de materiales forma parte de la cadena de suministros. Lo anterior lo
resumimos en:
 Un plan eficaz del flujo de materiales, es un requisito indispensable para la
producción económica.
 El plan de flujo de materiales es la base de una buena distribución de las
instalaciones físicas.
 El manejo de materiales es el que les da movimiento a los materiales en los
procesos relacionados en una planta de producción, a través de varios y
diferentes sistemas de manejo.
 * El buen arreglo físico de las instalaciones, permite al flujo de los materiales
el funcionamiento eficiente en los diferentes procesos relacionados.
 La operación eficiente del proceso da como resultado minimizar los costos de
producción.
 Los costos mínimos en la producción dan como resultado mayores utilidades.
Entonces, podemos decir sin equivocarnos que, el plan de flujo de materiales
es la base para el diseño de toda instalación, así como para el éxito de la
compañía.
4.2.1. Condiciones ambientales

Diseño del ambiente de trabajo.


El ambiente de trabajo debe ser proyectado de modo que no tenga efectos nocivos
en la gente, sean de orden físico, químico o biológico y procurando que sirva para
mantener la salud, así como la capacidad y buena disposición para el trabajo. Se
deben tener en cuenta los fenómenos objetivamente medibles, así como las
apreciaciones subjetivas. Dependiendo del sistema de trabajo, es necesario prestar
atención, en particular, a los siguientes puntos:

a) Las dimensiones de las premisas de trabajo (localización general,


espacio para trabajar y espacio para las actividades referentes al tráfico)
deben ser adecuadas.

b) La renovación del aire debe ser adaptada en relación con los factores como
los siguientes:
- Número de personas en el local.
-Intensidad del trabajo físico requerido.
-Dimensión de las premisas (teniendo en cuenta circunstancias internas).
-Emisión de pululantes en el local.
-Aplicaciones que consuman oxígeno.
- Condiciones térmicas.

c) Las condiciones térmicas del lugar de trabajo, deben ser adaptadas de


acuerdo con las condiciones climáticas del lugar, teniendo en cuenta
principalmente:
- Temperatura atmosférica.
- Humedad del aire.
- Velocidad del aire ambiental
- Radiación térmica.
- Intensidad del trabajo físico realizado
- Propiedades de la vestimenta.

d) La iluminación debe ser tal, que compense posibles efectos de percepción óptica
de los operarios para las actividades requeridas. Se debe prestar especial atención
a los siguientes factores:
- Iluminación para el trabajo, color. En esto hay que ver si el trabajador para
determinados puestos de trabajo que se le puedan ofrecer. Además, hay que tener
en cuenta los peligros que puedan existir para él en relación con la seguridad y su
salud.
- La mayor parte de la gente ve perfectamente los colores. Si se ponen separados
los que tienen alguna deficiencia en la visión del color, sé que son realmente
numerosos los que tienen alguna anomalía cromática.
- Homogeneidad. Ausencia de brillos y reflejos molestos. Contraste en iluminación y
color. Edad media de los trabajadores.

e) En la selección de los colores para el local y para el equipo de trabajo deben


tenerse en cuenta sus efectos en la distribución de las luces y en la estructura y
calidad del campo de la visión.

f) El ambiente acústico del trabajo debe disponerse de modo que se eviten los
efectos de ruido y monotonía, incluyendo aquellos efectos debidos a causas
exteriores. Se debe tener en cuenta particularmente los siguientes factores:
- Nivel de intensidad del sonido.
- Espectros de frecuencia.
- Distribución en el tiempo.
- Percepción de señales acústicas.
- Inteligibilidad de lo que se habla)

g) Las vibraciones y los impactos transmitidos a las personas no deben alcanzar


niveles que causen daño físico, reacciones psico-patológicas o bien trastornos
sensomotores.

h) Debe evitarse la exposición de los trabajadores a materiales y radiaciones


nocivas.

i) Durante el trabajo que se realice al exterior debe procurarse adecuada protección


contra los efectos climáticos adversos (contra el calor, el frío, el viento, la lluvia, la
nieve, el hielo).

4.2.2 Antropometría

¿Qué es la Antropometría?
La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo
humano. Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como
su tratamiento estadístico, son el objeto de la antropometría. La antropometría
divide su competencia en dos áreas: antropométrica estática y antropometría
funcional. La primera concierne a las medidas efectuadas
sobredimensiones del cuerpo humano en una determinada postura,
mientras que la segunda describe los rangos de movimiento de las partes del
cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias, etc.
Para el diseño de mobiliario, como objeto destinado al uso humano, resulta
imprescindible considerar las dimensiones corporales de los usuarios. Ello supone
confrontar con los datos antropométricos cada una de las dimensiones que define
los distintos tipos de mobiliario.
4.2.3 Diseño del lugar de trabajo

La aplicación de la ergonomía al lugar del trabajador reporta muchos


beneficios evidentes. Para el trabajador, unas condiciones laborales más sanas y
seguras; para el empleador, el beneficio más patente es el aumento de la
productividad. Sin embargo, hasta los últimos años, algunos trabajadores,
sindicatos, empleadores no prestan atención a cómo puede influir el diseño del
lugar del trabajo en la salud de los trabajadores y tampoco se toma
demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas y
tallas y distinta fuerza (antropometría).

Es importante que el puesto de trabajo esté bien diseñado para evitar enfermedades
relacionadas con condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el
trabajo sea productivo. Hay que diseñar todo puesto de trabajo tomando en cuenta
al trabajador y la tarea a desempeñar, a fin de que se efectúe cómoda y
eficientemente.

Una postura laboral incómoda puede ocasionar:


-Lesiones en la espalda.
-Aparición o agravación de una LER (lesiones por esfuerzos repetitivos)
-Problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de esos problemas son:


-Asientos mal diseñados.
-Permanecer de pie durante mucho tiempo.
-Tener que alargar mucho los brazos.
-Una iluminación insuficiente.
-Levantar o empujar cosas pesadas.
Algunos principios básicos de ergonomía para el diseño del lugar de trabajo
tomando en cuenta a antropometría:
Altura de la cabeza:
-Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
-Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco
más abajo porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.
Altura de los hombros:
-Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se
utilicen a menudo.
Alcance de los brazos:
-Los objetos deben estar situados cerca.
-Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo
y frente a él.
Altura del codo
Altura de la mano:
-Hay que cuidar que los objetos que haya que levantar estén a una altura entre la
mano y el hombro.
Longitud de las piernas:
- Ajustar la altura del asiento.
-Dejar espacio para poder estirar las piernas.
Tamaño de las manos:
-Las agarraderas, las asas y los mangos deben ajustarse a las manos.
Tamaño del cuerpo:
También a la hora de diseñar o rediseñar el puesto de trabajo hay que tener en
cuenta lo siguiente:
-Tipos de tareas a realizar.
-Cómo hay que realizarlas.
-Cuantas tareas hay que realizar.
-El orden de realización.
-El tipo de equipo necesario para efectuarlas.
Referencias:

Organización Internacional del Trabajo. (2010). actrav.itcilo.org.Recuperado


el 7 de Diciembre de 2013, de La Salud y laSeguridad en el
Trabajo:
ERGONOMIA:http://actrav.itcilo.org/osh_es/m%F3dulos/ergo/ergoa.htm

Ashwell, M., McCall, S.A., Cole, T.J., &Dixon,A.K (1986). Fatdistribution and its
metabolic complications: Interpretations. InNorgan (Ed.). Human body
composition and fat distribution(pp.227-242).Wageningen,
Netherlands:StichtingNederlandsInstituutvoor de Voeding

Bailey, D.A., Carter, J.E.L., &Mirwald, R.L (1982).Somatotypes ofCanadian


men and women.Human Biology. 54, 813-828

¿Qué es la ergonomía? (n.d.). Universidad Anáhuac México.


https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Que-es-la-ergonomia#:~:text=Es
%20la%20ciencia%20interdisciplinaria%20que,y%20su%20puesto%20de
%20trabajo.

You might also like