You are on page 1of 11

INGENIERÍA

INDUSTRIAL
Higiene y Seguridad

Actividad 1 T3
Investigación

Profesor: M.C.A. Verónica Del Roció Silva Olvera


Alumno: Brian Josué Castañeda Ortiz
Fecha: 02/10/2022
INTRODUCCION

El trabajo contribuye a la salud, pero con demasiada frecuencia provoca la pérdida


de la misma. La promoción de la salud y la prevención de riesgos en el trabajo deben
ser un objetivo fundamental de las Administraciones Públicas, de empleadores y
trabajadores.

La Ley- 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales incorpora estos conceptos .


La prevención de riesgos laborales trata de actuar sobre aquellos factores o
condiciones de trabajo que pueden afectar negativamente a la salud del trabajador.
En otras palabras, la prevención de riesgos laborales persigue la protección de la
salud de los trabajadores.

Como sabemos, toda actividad humana implica un riesgo, ya sea en mayor o


menor medida, pero siempre estará latente el peligro de sufrir algún accidente o
enfermedad. Ante tal situación, en México se han creado normas legales que
tienen como finalidad exigir a las empresas que implementen las medidas
preventivas necesarias para proteger a sus trabajadores de sufrir riesgos de
trabajo. Para cumplir con dicho propósito, la ley del trabajo establece la formación
de comisiones mixtas, las cuales tienen como obligación inspeccionar las
instalaciones de las empresas e implementar las medidas de seguridad
pertinentes para evitar, en lo posible, accidentes y enfermedades de los
trabajadores, investigar los accidentes de trabajo e incluso analizar las razones
que los provocan, así como la muerte.
DESARROLLO

Riesgos Biológicos

Se entiende por riesgo biológico laboral cualquier infección, alergia o toxicidad


causada por microorganismos (con inclusión de los genéticamente modificados, los
cultivos celulares y los endoparásitos humanos), que pueda contraer un(a)
trabajador(a).

PREVENCIÓN

Las medidas de prevención irán encaminadas a impedir la transmisión del agente


biológico, siendo fundamental seguir las “precauciones estándar” siguientes:

Vacunación

• Obligatoria frente a Hepatitis B para el personal que tenga contacto directo o


indirecto con la sangre u otros fluidos de los pacientes (médicos, enfermeras,
auxiliares de enfermería, personal de limpieza).
• Otras vacunas recomendadas en el medio laboral: Gripe, Tétanos, Varicela,
Rubéola, Triple vírica (Sarampión, Rubeola, Parotiditis).

Normas de Higiene Personal

• Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable.


• Lavado de manos.
• No comer, beber ni fumar en el área de trabajo.
• No debe realizarse pipeteo con la boca.

Utilizar equipos de protección – barrera apropiados a cada tipo de exposición


• Guantes, de uso obligatorio cuando el trabajador sanitario presente heridas
o lesiones cutáneas, si maneja sangre, fluidos corporales o instrumentos
contaminados con sangre.
• Mascarillas, en la atención a pacientes con enfermedades de transmisión por
vía aérea (TBC), por gotas (Meningitis) o riesgo de aerosoles.
• Protección ocular, en procedimientos con riesgo de salpicaduras.
• Bata

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes

• No encapsular agujas ni objetos cortantes o punzantes.


• Depositarlos en los contenedores adecuados, que deberán estar siempre en
el lugar de trabajo, evitando su llenado excesivo.
• El personal sanitario que utilice estos objetos cortantes y punzantes se
responsabilizara personalmente de su correcta eliminación.

CLASIFICACIÓN

Criterios:

(i) Patogénico en humanos.


(ii) Peligroso para trabajadores(as).
(iii) Transmisible a la comunidad.
(iv) Disponibilidad de tratamiento o profilaxis eficaz
RIESGOS DEL MANEJO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS
RADIOACTIVAS

La radiactividad, es un fenómeno físico natural producida por elementos químicos


llamados radiactivos, que emiten radiaciones y tienen la propiedad de impresionar
placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos
a la luz ordinaria, etc. esta capacidad, se le denomina “Radiaciones ionizantes”. Las
radiaciones pueden ser también electromagnéticas, (Rayos X o Rayos gamma,
Partículas, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u
otras.)

La radiactividad, es una propiedad de los isótopos que son "Inestables"(mantienen


en un estado excitado), sus capas electrónicas o nucleares, pueden alcanzar su
estado fundamental al perder energía. A través de emisiones electromagnéticas o
de partículas, con una determinada energía cinética.

PREVENCIÓN

Las medidas de protección radiológicoa, que incluyen tanto las fuentes de


radiaciones manipuladas deliberadamente como las fuentes naturales de radiación,
se recogen en el RPSRI y tienen como objetivo que el nivel de exposición y el
numero de personas expuestas sea el mínimo posible. Entre las medidas mas
importantes encontramos:

• Limitación del tiempo de exposición.


• Aumento de la distancia a la fuente radiactiva.
• Apantallamiento y utilización de blindajes.
• Protección del personal, instalaciones y zonas de trabajo.
• Protección del personal y procedimientos de trabajos seguros.
• Gestión de los residuos.
• Plan de emergencia

En el ámbito laboral. Las medidas preventivas que se aplican para proteger a los
trabajadores consisten en:

• Definición de los trabajos profesionalmente expuestos.


• Delimitación de zonas y señalización.
• Puesta en practica de controles dosimétricos (personales y ambientales)
• Formación e información del personal.
• Vigilancia sanitaria.

CLASIFICACIÓN

Se puede identificar tres clases diferentes:

Radiación Alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente compuestas por


dos neutrones y dos protones (núcleos de Helio). Son desviadas por campos
eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes, aunque muy ionizantes y son muy
energéticos.

Radiación Beta: Son flujos de electrones (betas negativas) o positrones (betas


positivas) resultantes de la desintegración de los neutrones o protones del núcleo
cuando este se encuentra en un estado excitado. Es desviada por campos
magnéticos. Es más penetrante, aunque su poder de ionización, no es tan elevado
como el de las partículas alfa. Por lo tanto, cuando un átomo expulsa una partícula
beta aumenta o disminuye su número atómico una unidad (debido al protón ganado
o perdido).

Radiación Gamma: Son ondas electromagnéticas. Es el tipo más penetrante de


radiación. Al ser ondas electromagnéticas de longitud de onda corta, tienen mayor
penetración y se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para
detenerlos.
El uso del Contador Geiger-Muller Cuando una partícula radiactiva se introduce en
un contador Geiger, produce un breve impulso de corriente eléctrica. La
radiactividad de una muestra, se calcula por el número de estos impulsos, en un
periodo de tiempo determinado.

La ley de la radio sensibilidad, (ley de Bergonie y Tribandeau), Menciona que los


tejidos y órganos más sensibles a las radiaciones, son los menos diferenciados y
los que exhiben alta actividad reproductiva. Como ejemplo, tenemos:

− Tejidos altamente radiosensibles: epitelio intestinal, órganos reproductivos

− (ovarios, testículos), médula ósea, glándula tiroides.

− Tejidos medianamente radiosensibles: tejido conectivo.

− Tejidos poco radiosensibles: neuronas, hueso.

La salud y la exposición a las radiaciones ionizantes. Los efectos de la


radiactividad sobre la salud son complejos y dependiendo de la dosis absorbida por
el organismo. No todas las radiaciones tienen la misma nocividad, se multiplica cada
radiación absorbida, por un coeficiente de ponderación, para tener en cuenta las
diferencias. Esto se llama dosis equivalente, que se mide en Sieverts, ya que el
Becquerel mide mal la peligrosidad de un elemento, dado que considera como
idénticas los tres tipos de radiaciones (alfa, beta y gamma). Una radiación alfa o
beta, es relativamente poco peligrosa fuera del cuerpo. En cambio, es
extremadamente peligrosa cuando se inhala. En cambio, las radiaciones gamma
son siempre dañinas, debido a que las neutraliza con dificultad.

Riesgos para la salud. No sólo depende de la intensidad de la radiación y la


duración de la exposición sino, también, del tipo de tejido afectado y de su
capacidad de absorción: por ejemplo, los órganos reproductores son 20 veces más
sensibles que la piel.
Riesgos Infecto-Biológicos

Son agentes vivos microscópicos (microbios o gérmenes) que se encuentran


presentes en el ambiente de trabajo capaces de producir ciertas infecciones,
reacciones alérgicas o toxicas en los trabajadores que se exponen a estos durante
la realización de su tarea.

PREVENCIÓN

La medida de prevención y control deben adecuarse al tipo de germen, a la fuente


de infección y al modo de transmisión propio de cada enfermedad. Sin embargo,
pueden establecer algunas recomendaciones generales para todos los trabajos con
riesgo.

Evitar el desarrollo y diseminación de los gérmenes mediante:

• El control veterinario de los animales.


• El control de cueros, lanas, etc.
• Eliminación de ratas y ratones.
• La desinfección y esterilización de productos contaminados.
• La limpieza y desinfección de locales de trabajo.

CLASIFICACIÓN

Los peligros se clasifican según su naturaleza:

• Peligros biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas


toxinas naturales, toxinas microbianas, y determinados metabólicos tóxicos
de origen microbiano.
• Peligros químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos,
antibióticos, promotores de crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos,
lubricantes y tintas, desinfectantes, micotoxinas, ficotoxinas, metil y
etilmercurio, e histamina.
• Peligros físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que
puedan causar daño físico al consumidor.
CONCLUSIÓN

La seguridad Industrial se encarga de la búsqueda constante de mantener la


comodidad del hombre en el trabajo, proporcionando herramientas adecuadas y
equipos de seguridad con el fin de cuidar la salud laboral de los empleados y reducir
riesgos en el trabajo por falta de equipo de protección.

La ergonomía y la seguridad e higiene se relacionan con el fin analizar todas


aquellas exigencias que presenten los trabajadores y la maquinaria, al igual que
adecuar equipos y herramientas, con el propósito de evitar todos aquellos factores
ambientales que originan las enfermedades laborales, como son, perdida de la vista
por falta de protección o iluminación, traumatismo acumulado por repeticiones
constantes, dolor muscular, falta de descanso, movimientos repetitivos, posturas
forzadas, entre otras.

Es de gran importancia verificar en la empresa, cuáles son los daños más


constantes que sufren los empleados, ya que de esa manera se podrá adecuar el
equipo de protección personal necesario y se aumentara la eficiencia de de los
empleados, ya que estos trabajan con más seguridad, menos peligro y más
cómodamente.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.ispch.cl/sites/default/files/Nota_Tecnica_N_014_Riesgos_Biologicos_en_el_Ambito_
Laboral_Uso_de_Elementos_de_Proteccion_Personal.pdf

https://cursos.aiu.edu/SEGURIDAD%20E%20HIGIENE%20INDUSTRIAL/4/Sesion%204.pdf

https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_conten&view=article&id=10837:2015-
clasificacion-peligros&Itemid=41432&lang=es#gsc.tab==0

You might also like