You are on page 1of 10

Jerome Bruner

La Revolución Cognitiva

∞ Recuperar la “mente” en las ciencias humanas.


∞ Nuevo enfoque más interpretativo del conocimiento:
interés en la construcción de significados.
∞ Pretensión de sustituir al conductismo.
∞ Al principio se adoptó la computación como
metáfora dominante: la información desde el punto
de vista computacional es indiferente al significado;
nada puede hacer frente a la vaguedad, la polisemia
o las conexiones metafóricas o connotativas.
∞ Luego de un tiempo, esta postura no alcanza para
explicar los estados intencionales como creer,
desear, pretender, etc.
La Revolución Cognitiva

∞ Cierta exageración de la PC subordinada al ideal de


computabilidad a través de las teorías de la IA
(Inteligencia Artificial). Causa de orgullo (aplicable
a todo artefacto “mentaloide”) y de vergüenza (por
“artificializar” algo tan natural como la mente
humana): deja sin explicar problemas
fundamentales acerca de la comprensión de cómo se
procesa y circula la información.
CONCEPTO DE CULTURA
La cultura humana en su papel constitutivo: nos
pensamos y nos completamos a través de la cultura en
la que los sistemas simbólicos para construir
significados ya están arraigados.

ASPECTOS A CONSIDERAR….
• NO existe una naturaleza humana independiente
de la cultura.
• EL SIGNIFICADO es público y compartido.
• La PSICOLOGÍA POPULAR: “Explicación que da la
cultura de qué es lo que hace que los seres humanos
funcionen”. Nunca podrá ser sustituida por
paradigmas científicos, dado que domina las
transacciones de la vida cotidiana.
ASPECTOS A CONSIDERAR….
• La Psicología Popular no es inmutable.
• La perspectiva antimentalista se equivoca al intentar
liberarse de los estados mentales en las explicaciones
cotidianas de la conducta humana.
• Algunos obstáculos por los que la PC eludió sus
objetivos originales:
1. Restricción y depuración de los estados subjetivos.
2. El relativismo y papel de los universales .
1. Restricción y depuración de los estados subjetivos.
• Se trata de una desconfianza en el subjetivismo basada en
la supuesta diferencia entre los que las personas HACEN y
lo que las personas DICEN:
“Una psicología sensible a la cultura (…) está y debe estar
basada nos solo en la que hace la gente, sino también en lo
que dicen que hacen, y en lo que dicen que los llevó a hacer lo
que hicieron (…), lo que la gente dice que han hecho los otros
y por qué. Y por encima de todo, se ocupa de cómo dice que es
su mundo”.
• DECIR y HACER constituyen una unidad funcionalmente
inseparable. La relación entre ambos es, en el proceder
normal de la vida INTERPRETABLE. La Psicología
Cultural se preocupa de esta acción situada –en el
escenario cultural – y en los estados intencionales
mutuamente interactuantes.
2. El relativismo y papel de los universales.
• Indica la postura que sostiene que la psicología debería
liberarse de la cultura si aspira a descubrir universales
humanos trascendentes.
• Esta perspectiva se fundamenta en una falacia referida a la
relación entre la biología y la cultura, que busca el
sustrato biológico de las causas de la conducta humana.
• Las causas de la acción humana hay que buscarlas en el
seno de la cultura así como la construcción de significados.
• En todo caso, la naturaleza humana, su condición
biológica, representa más una restricción y limitación a la
acción humana. La cultura brinda herramientas para
superar los limites naturales del funcionamiento biológico:
las acciones que realizamos están mediadas
simbólicamente.
2. El relativismo y papel de los universales.
• “En la mayor parte de las interacciones humanas, la realidad es
el resultado de prolongados e intrincados procesos de
construcción y negociación profundamente implantados en la
cultura”.
• Lo que conocemos ¿es “absoluto” o siempre “relativo a
cada cultura”?
• El relativismo es la forma que toma el decir que una
creencia es tan buena como cualquier otra. Puede llevar a
la postura del “todo vale”, pero nada dice sobre cómo y
porqué optamos por una perspectiva y no por otra sobre
la realidad.
• Forma parte de dos errores: el aparato aparentemente
racionalista (teoría de la elección racional); y del aparato
románticamente irracional (valoración de la realidad en
función de impulsos y conflictos individuales).
2. El relativismo y papel de los universales.
• Ambos eluden el hecho de que los valores se construyen
en y por la cultura. Su interés surge en el seno de la
cultura, se incorporan a nuestra identidad y nos sitúan
como parte de la cultura.

Entonces…

• NI UNIVERSALES, NI RELATIVISMOS. En su lugar, se


debería hablar de RECEPTIVIDAD:
“… voluntad de construir el conocimiento y los valores desde
múltiples perspectivas sin perder el compromiso con los
propios valores…” Esta es la piedra angular de una cultura
democrática: “Exige que nos hagamos responsables de cómo
conocemos y por qué. Pero no pretende que haya una sola forma de
construir el significado o una sola forma correcta”
- BIBLIOGRAFIA:
Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Cap. 1. Madrid:
Alianza.

You might also like