You are on page 1of 8

Nombre

Matricula

Asignación

Fecha

Materia
1. Investiga sobre HTP a Color, elabora un resumen
exponiendo todo lo relacionado con las generalidades de
esta prueba.

¿Qué es el test de la
personalidad HTP?

El test de HTP fue desarrollado en el


año 1948 por el psicólogo clínico John Buck y luego fue actualizado en 1969.
Para poder llevar a cabo esta prueba se pide a los analizados que dibujen en
tres hojas blancas una casa, un árbol y una persona respectivamente.

Gracias a la reproducción gráfica de estos simples objetos, el especialista


puede analizar elementos de la personalidad del evaluado. Aunque no nos
demos cuenta, al dibujar una casa, un árbol y una persona sacamos a relucir
elementos que están guardados en el inconsciente por diversos motivos.

No es necesario ser un Picasso ni un Dalí para pasar el test, sino de encontrar


las claves que ofrece el dibujo. ¿Qué se puede comunicar a través de él?
Concretamente, sirve para expresar el “yo” en relación a un entorno
familiar (como es una casa o un árbol) y a las personas cercanas.

Por su parte, el test de la personalidad HTP se clasifica dentro de las pruebas


proyectivas, las cuales provienen de una vertiente psicoanalítica, en donde la
ejecución de estas pruebas supone proyectar la propia situación interior.

Los autores también destacan que “revelan la posición de la persona con


respecto al mundo circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones
difíciles de la vida o su comportamiento moral”.

Aplicación del test: dos fases

La aplicación de este test va más allá de dibujar una casita con un árbol y una
persona al lado. Por ello, no hay que tomarlo a la ligera. En una primera
instancia (la no verbal o creativa) es cuando se pide al analizado que haga los
dibujos de estos 3 elementos.

Es probable que el experto le proponga dibujar de la manera más natural


posible, olvidándose en la medida de lo posible del contexto en el que se
encuentra y del análisis posterior del propio dibujo.

Mientras la persona está dibujando, el analista aprovecha para prestar atención


a sus actitudes, palabras y todo aquello que demuestra. Puede ser frustración,
enojo, alegría o cualquier otra emoción.
Una vez que haya terminado “la tarea”, es momento de la siguiente etapa. En
esa segunda fase ha de contar una historia relacionada con los
dibujos, empleando los tres tiempos verbales principales (el pasado, el
presente y el futuro).

Otra opción, muy frecuente durante la aplicación del test de la personalidad


HTP, es responder a una serie de preguntas, relacionadas con los dibujos y
establecidas previamente por el especialista. Esto sirve para motivar a las
personas que les cuesta más expresarse, o para los niños que aún no tienen la
capacidad para elaborar una historia o un cuento.

¿Cuándo y dónde aplicarlo?

Esta prueba está pensada para personas a partir de los 8 años y no hay una
edad máxima para llevarla a cabo. Cualquiera puede “someterse” a dibujar una
casa, un árbol y un sujeto para luego ser analizados.

Quizás para los adultos sea un poco extraño ir a la consulta con el analista y
que este le pida dibujar en medio de la sesión pero los resultados obtenidos
son interesantes. Para poder sacar todo el provecho es preciso estar en un sitio
tranquilo, sin distracciones, donde el paciente se sienta cómodo. El consultorio
es ideal porque también aporta privacidad.

A su vez, es preciso que se ofrezcan todos los materiales necesarios: hojas,


lápices y goma. Se permite borrar, pero teniendo en cuenta la actitud que se
toma ante esta acción: si una vez terminado el dibujo se decide borrarlo por
completo no es lo mismo que quitar solo una parte del trazo, aquello que se
desee mejorar.

Por su parte, la duración aproximada del test HTP oscila entre media y una
hora, según cuánto tarde el paciente en dibujar y en relatar la historia. Por
supuesto, también dependerá de la predisposición que tenga y si el analista ha
decidido hacer preguntas al terminar.

¿Para qué sirve el test HTP?

La lógica es sencilla. El test de la personalidad se basa en la creencia que


afirma que gracias a los dibujos se pueden expresar muchos sentimientos, ya
sean pasados o presentes, así como los deseos futuros.

Cada imagen significa algo diferente: la casa proyecta la situación familiar del
presente, el árbol es el concepto más profundo o interior de nosotros mismos y
la persona es una especie de autorretrato o autoimagen que incluye nuestra
consciencia y nuestros mecanismos de defensa.

También se analiza la ubicación de cada objeto en la hoja. Por ejemplo, si se


dibuja muy cerca del borde superior, el dibujo se relaciona con los sueños y la
imaginación, y en la inferior con lo material. Lo plasmado a la derecha se
vincula al futuro, en el centro al presente y a la izquierda al pasado.

Se evalúan el tamaño de cada elemento, el trazo (que puede significar firmeza


o debilidad) y la claridad. Es muy interesante también entender que cada parte
de la casa, del árbol y de la persona tiene un significado.

¿Cómo se interpreta el test HTP?

Cada dibujo puede representar numerosas ideas, por ejemplo: el nivel de


satisfacción en el hogar, el grado de firmeza de la personalidad, el contacto con
la realidad, miedos y obsesiones, el balance personal, la imagen subconsciente
de la persona sobre su desarrollo, etc.

Para que la interpretación del test sea válida y acorde al sujeto, es importante
que esta sea realizada por un especialista en salud mental con experiencia en
el análisis de pruebas proyectivas. Pues, la interpretación no se limita a
describir únicamente los significados de cada indicador (los cuales aparecen en
el manual del test).

Si bien la lista de significados ofrecen un marco interpretativo válido, es


necesario integrar la historia personal del sujeto y sus narraciones de los
dibujos para que estos tengan una mayor confiabilidad.

Dicho esto, a continuación, mostramos un pequeño esbozo de los elementos


interpretables de la prueba.

Aspectos generales de la prueba

Aquí entra la interpretación de los aspectos formales de cada dibujo, como lo


es la ubicación, las dimensiones, la presión del lápiz y los tipos de trazo.

Por ejemplo, en cuanto a la ubicación, si el dibujo está ubicado en la parte


superior indica que el sujeto está más involucrado en sus pensamientos, ideas
y fantasías. En cambio, si estos se encuentran en la parte inferior, puede que
esté más enfocado en lo instintivo, los biológico y lo material.

Por su parte, si el dibujo se encuentra en la zona media, indica que el evaluado


está enfocado en el presente y lo cotidiano, y presenta un equilibrio entre la
fantasía y lo material. En cambio, si el dibujo se encuentra en el lado derecho
derecho de la hoja significa que está enfocado en el futuro, en proyectos y en la
necesidad de contacto; y si está en el lado izquierdo significa que el evaluado
conecta más con el pasado, los recuerdos y la familia.
Elementos de la casa

El dibujo de la casa permite conocer las asociaciones conscientes e


inconscientes del evaluado sobre su hogar y sus relaciones personales. En
este caso, cada elemento del dibujo representa un aspecto particular del
individuo, como por ejemplo:

El techo representa la vida espiritual y la conexión con la fantasía.

El suelo se relaciona con la noción de realidad.

La chimenea simboliza la vida afectiva y sexual.

Las ventanas y las puertas representan las formas en las que los otros entran o
miran dentro de la casa, por lo que refieren a la apertura, la voluntad de
interactuar con los demás y las ideas sobre el medio ambiente.

Las veredas representan la apertura a la vida íntima familiar.

Elementos del árbol

Por otra parte, el dibujo del árbol remite a aquellas cosas muy profundas de
nuestro ser o que, incluso, están en el plano de lo inconsciente. Entre sus
elementos a interpretar encontramos:

El tronco: representa con la sensación de pertenencia y ajuste.


La copa: refiere a las ideas, pensamientos y auto concepto.

Las ramas: representan los contactos sociales, las aspiraciones y el nivel de


satisfacción o frustración del evaluado.

Las raíces: apuntan a nuestras bases, cimientos, seguridad y autoconfianza.


Aunque también están relacionadas con el mundo interno inconsciente e
instintivo.

El suelo: representan el contacto con la realidad y estabilidad.

Por su parte, detalles como incluir frutos o que el árbol esté seco tienen
también interpretaciones complementarias.

Elementos de la persona

El dibujo de la persona está ligado profundamente con nuestro auto concepto y


autoestima. Cada una de las partes del cuerpo tiene una dimensión
interpretable que dan cuenta de nuestro plano afectivo, sexual, comunicativo y
social. Por ejemplo:

La cabeza representa la inteligencia, los pensamientos, la imaginación y la


comunicación.

El cabello refiere a la sexualidad, virilidad y sensualidad.

Los ojos representan la comunicación social y la percepción del mundo.

La boca refiere a la sensualidad, sexualidad y la comunicación verbal.

La nariz es un símbolo fálico, por lo que su interpretación refiere a la


sexualidad.

Las manos refieren a la afectividad y a la agresividad.

Las piernas representan el contacto con la realidad, así como la estabilidad y


seguridad de la persona.

Los brazos refieren a la adaptación e integración al mundo y a las relaciones


con los demás.

Los pies representan sexualidad y agresividad.

¿Existe una forma correcta de hacer los dibujos del HTP?

No existe una forma correcta de hacer los dibujos de esta prueba proyectiva.
Por tanto, independientemente de que la persona conozca qué aspectos se
evalúan y qué significa cada elemento del dibujo, las características de la
personalidad siempre terminan aflorando en distintos detalles y momentos del
test.

En otras palabras, de nada sirve copiar los dibujos; ya que el análisis que
realiza el profesional es transversal e integrador, por lo que va más allá de los
lineamientos interpretativos de la prueba. Así que, si la persona evaluada es
una persona que tiende a recluirse en la fantasía, por más que dibuje el piso en
todos sus dibujos, este rasgo se evidenciará en otra parte del test.

Además, ésta prueba es una herramienta que sirve de complemento en


cualquier proceso de evaluación psicológica. Pues, el profesional se servirá de
las entrevistas, la historia personal del evaluado, así como de otras pruebas
psicológicas para realizar un diagnóstico acorde. De esta forma, lo mejor es ser
espontáneos y dejar que el dibujo fluya.
Concluccion

Para concluir, recalcamos que en el test de HTP, como todas las pruebas
proyectivas, la calidad de la información obtenida dependerá de la actitud con
la que nos enfrentemos a la tarea de dibujar o de construir una historia; así
como la habilidad del analista para diferenciar los elementos relevantes de los
que no lo son.

You might also like