You are on page 1of 7

CARRERA: DERECHO

-PRACTIC JURIDICA

+Derecho de igualdad
+Derecho de acción
+Derecho de petición

CARLOS VARGAS ALVAREZ

25/09/2021
DERECHO DE IGUALDAD:
• ARTÍCULO 7: TODOS SON IGUALES ANTE LA LEY Y TIENEN, SIN DISTINCIÓN, DERECHO A IGUAL PROTECCIÓN DE LA
LEY. TODOS TIENEN DERECHO A IGUAL PROTECCIÓN CONTRA TODA DISCRIMINACIÓN QUE INFRINJA ESTA DECLARACIÓN
Y CONTRA TODA PROVOCACIÓN A TAL DISCRIMINACIÓN.
• A FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX, EN MUCHOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS, LAS MUJERES LUCHARON POR
EL DERECHO AL VOTO. “NUNCA HABRÁ UNA IGUALDAD COMPLETA HASTA QUE LAS PROPIAS MUJERES AYUDEN A
SACAR LEYES ADELANTE Y ELIJAN A LOS LEGISLADORES”, EXPRESÓ LA SUFRAGISTA SUSAN B. ANTHONY.
• MÁS DE UN SIGLO DESPUÉS, EL ÚNICO PAÍS EN EL MUNDO EN EL QUE LAS MUJERES NO PUEDEN VOTAR ES LA CIUDAD
DEL VATICANO: ALLÍ, EL DERECHO DE EMITIR VOTOS PARA ELEGIR A UN NUEVO PAPA SE RESTRINGE A LOS
CARDENALES, QUE SON TODOS HOMBRES. SIN EMBARGO, COMO SEÑALÓ EL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES
UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS EN 2017, A PESAR DE LAS CONQUISTAS UNIVERSALES EN LAS URNAS, “MUCHAS
MUJERES Y NIÑAS AÚN SE VEN PRIVADAS, DE FORMA RUTINARIA, DEL ACCESO IGUALITARIO A LOS RECURSOS. SE LES
NIEGA LA CAPACIDAD DE ELECCIÓN, SE LES ARREBATAN LAS OPORTUNIDADES Y SE LES LIMITA POR MEDIO DE
ESTEREOTIPOS FALSOS Y HUMILLANTES”.
EL ARTÍCULO 7 AFIRMA QUE LA LEY ES LA MISMA PARA TODAS LAS PERSONAS, Y DEBE TRATAR A TODAS LAS PERSONAS EN
TODAS ESTAS CATEGORÍAS DE MANERA JUSTA: EN SUS 39 PALABRAS, PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN TRES VECES. ESTOS
PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN CONFORMAN EL ESTADO DE DERECHO. ESTAS OBLIGACIONES HAN SIDO
DESARROLLADAS EN VARIOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE COMBATEN FORMAS ESPECÍFICAS DE
DISCRIMINACIÓN NO SÓLO CONTRA LAS MUJERES, SINO TAMBIÉN CONTRA PUEBLOS INDÍGENAS, MIGRANTES, MINORÍAS Y
PERSONAS CON DISCAPACIDAD. EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN BASADA EN LA RELIGIÓN, LA ORIENTACIÓN SEXUAL Y LA
IGUALDAD DE GÉNERO TAMBIÉN SE INCLUYEN
UNA SUCESIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS HA
AMPLIADO LOS DERECHOS CONTENIDOS EN EL ARTÍCULO 7, Y CON EL PASO DE LAS
DÉCADAS, LA JURISPRUDENCIA HA AÑADIDO MÁS OBLIGACIONES A LA PROHIBICIÓN
DE LA DISCRIMINACIÓN. NO ES SUFICIENTE QUE LOS PAÍSES SE ABSTENGAN DE
TRATAR A CIERTOS GRUPOS DE FORMA DESFAVORABLE. AHORA DEBEN TOMAR
MEDIDAS POSITIVAS PARA REPARAR LA DISCRIMINACIÓN. POR EJEMPLO, BAJO LA
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, LOS
ESTADOS DEBEN APOYAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, PERMITIÉNDOLES
TOMAR DECISIONES LEGALES POR SÍ MISMAS, EN LUGAR DE NEGARLES SU CAPACIDAD
LEGAL.
-EL DERECHO DE ACCIÓN

ES UNA POTESTAD DE TODO SER HUMANO DE EXIGIR AL ESTADO SU TUTELA


JURISDICCIONAL POR INTERMEDIO DE SU ÓRGANO JUDICIAL COMPETENTE,
ESTE ES UN DERECHO PROCESAL Y VIENE A SER LA QUE DA ORIGEN EN SI
MISMO AL PROCESO, EL DERECHO DE ACCIÓN ES REPRESENTADO POR LA
DEMANDA EN MATERIA CIVIL (EN MATERIA PENAL CON LA DENUNCIA) SIENDO
ESTE DERECHO PRESENTE EN EL DERECHO PROCESAL CON EXCLUSIVIDAD;
VENDRÍA A SER LA FORMA EN COMO UNO QUIERE HACER VALER SUS
DERECHOS.
• EL DERECHO DE PETICIÓN
ES AQUEL QUE TIENE TODA PERSONA INDIVIDUAL O JURÍDICA, GRUPO, ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN
PARA SOLICITAR O RECLAMAR ALGO ANTE LAS AUTORIDADES COMPETENTES, POR RAZONES DE INTERÉS
PÚBLICO YA SEA INDIVIDUAL, GENERAL O COLECTIVO.
EL DERECHO DE PETICIÓN EN MÉXICO ES UN DERECHO FUNDAMENTAL CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO
8º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EL CUAL A LA LETRA DICE:
ARTÍCULO 8O. LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PÚBLICOS RESPETARÁN EL EJERCICIO DEL DERECHO
DE PETICIÓN, SIEMPRE QUE ÉSTA SE FORMULE POR ESCRITO, DE MANERA PACÍFICA Y RESPETUOSA;
PERO EN MATERIA POLÍTICA SÓLO PODRÁN HACER USO DE ESE DERECHO LOS CIUDADANOS DE LA
REPÚBLICA.
A TODA PETICIÓN DEBERÁ RECAER UN ACUERDO ESCRITO DE LA AUTORIDAD A QUIEN SE HAYA
DIRIGIDO, LA CUAL TIENE OBLIGACIÓN DE HACERLO CONOCER EN BREVE TÉRMINO AL PETICIONARIO.

DE LO ANTERIOR SE DESPRENDE QUE EN EL ESTADO MEXICANO EXISTEN DOS DERECHOS DISTINTOS


QUE ESTÁN REGULADAS POR EL ARTÍCULO 8º CONSTITUCIONAL: EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS DE
LA REPÚBLICA MEXICANA A HACER UNA PETICIÓN A LAS AUTORIDADES Y EL DERECHO DE LOS MISMOS
A OBTENER UNA RESPUESTA.
• LA LEGISLATURA ANTERIOR LIMITÓ EL DERECHO DE PETICIÓN A LOS CIUDADANOS DE EXHORTOS, PUNTOS DE
ACUERDO, INICIATIVAS, Y DENUNCIAS, QUE INGRESAN A ESTA SOBERAÍNA. POR UN LADO LES DAMOS DERECHO DE
ACUERDO A LA LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A QUE INGRESEN LA PETICIÓN, PERO POR OTRO, NO ESTAMOS
OBLIGADOS A DARLE RESPUESTA; DE HECHO, SI EL ASUNTO SE QUEDA EN COMISIÓN Y NO SE ATIENDE, LA PETICIÓN
AUTOMÁTICAMENTE CADUCA O SE CANCELA, DEJANDO ASÍ SIN RESPUESTA AL CIUDADANO PROMOVENTE,
VIOLENTANDO ASÍ EL DERECHO DE PETICIÓN QUE ES UN DERECHO CONSTITUCIONAL". COMENTÓ LA DIPUTADA
MARIELA SALDÍVAR
NO OBSTANTE A QUE UN ELEMENTO DEL DERECHO DE PETICIÓN ES LA OBTENCIÓN DE UNA RESPUESTA POR PARTE DE
LA AUTORIDAD CORRESPONDIENTE, TAMBIÉN ES LA OBTENCIÓN DE UNA RESPUESTA DENTRO DE UN BREVE TÉRMINO
COMO SE MENCIONA EN EL ARTÍCULO 8 DE LA CONSTITUCIÓN ANTES CITADO, YA QUE EL CIUDADANO TIENE
DERECHO A OBTENER RESPUESTA DE SU PETICIÓN EN UN TIEMPO RAZONABLE ASÍ COMO LA AUTORIDAD TIENE LA
OBLIGACIÓN DE EMITIR UNA RESPUESTA A CADA PETICIÓN PRESENTADA POR UN CIUDADANO.
• DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 8 CONSTITUCIONAL, LA SOLICITUD FORMULADA POR LOS PARTICULARES DEBE FORMULARSE POR ESCRITO,
DE MANERA PACÍFICA Y RESPETUOSA. POR OTRO LADO, LA RESPUESTA FORMULADA POR LA AUTORIDAD DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS
SIGUIENTES:

• • LA AUTORIDAD DEBE EMITIR UN ACUERDO;

• • HA DE PRODUCIRSE EN BREVE TÉRMINO, ENTENDIÉNDOSE POR ÉSTE EL QUE RACIONALMENTE SE REQUIERA PARA ESTUDIAR LA PETICIÓN Y
ACORDARLA;

• • TENDRÁ QUE SER CONGRUENTE CON LA PETICIÓN;

• • LA AUTORIDAD DEBE NOTIFICAR EL ACUERDO RECAÍDO A LA PETICIÓN EN FORMA PERSONAL AL GOBERNADO EN EL DOMICILIO QUE SEÑALÓ
PARA TALES EFECTOS;

• • NO EXISTE OBLIGACIÓN DE RESOLVER EN DETERMINADO SENTIDO, PUESTO QUE LA AUTORIDAD ESTÁ EN LIBERTAD DE RESOLVER DE
CONFORMIDAD CON LOS ORDENAMIENTOS LEGALES QUE RESULTEN APLICABLES AL CASO; Y

• • LA RESPUESTA O TRÁMITE QUE SE DÉ A LA PETICIÓN DEBE SER COMUNICADO PRECISAMENTE POR LA AUTORIDAD ANTE QUIEN SE EJERCITÓ EL
DERECHO Y NO POR AUTORIDAD DIVERSA.

• POR LO TANTO, SE PROPONE LA MODIFICACIÓN A LOS ARTÍCULOS 46 Y 108 DEL REGLAMENTO PARA EL GOBIERNO INTERIOR DEL CONGRESO DEL
ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA LOS SIGUIENTES FINES:

• • ELIMINAR LA CADUCIDAD A LAS PETICIONES PRESENTADAS POR LOS CIUDADANOS.

• • EXTENDER A UN AÑO EL PLAZO DE CADUCIDAD DE LAS INICIATIVAS DE LEY, DECRETOS, EXHORTOS, PUNTOS DE ACUERDO, DENUNCIAS O
SOLICITUDES AL CONGRESO PRESENTADAS POR LAS MISMAS AUTORIDADES.

• • ESTABLECER UN TIEMPO DE RESPUESTA PARA LA ATENCIÓN INICIATIVAS DE LEY, DECRETOS, EXHORTOS, PUNTOS DE ACUERDO, DENUNCIAS O
CUALQUIER OTRA SOLICITUD PRESENTADA AL CONGRESO POR LAS MISMAS AUTORIDADES O LOS CIUDADANOS, QUE FUERON TURNADAS A LAS
COMISIONES. EN ESTE RUBRO SE PROPONE QUE EL TIEMPO DE RESPUESTA SEA DE TRES MESES.

You might also like