You are on page 1of 19

b l a in B r o w n

LA C R E A C IÓ N DE IM Á G E N E S

PARA D IR EC T O R ES DE
cinematografía
teoría y práctica

la creación de im ágenes para


directores de fotografía ,
directores y
operadores de vídeo

blain brown

è
EDICIONES OMEGA
lenguaje visual
MÁS QUE SOLO UNA IMAGEN
Piense en el encuadre com o un elem ento que no es solo una
“im agen” sino tam bién inform ación. C laro que algunas partes de
la inform ación son m ás im portantes que otras y que querem os
que esta inform ación sea percibida p o r el espectador en cierto
orden; querem os la inform ación organizada de una m anera en
particular. La form a de lograrlo es la com posición. A través de
la com posición le decim os al espectador hacia dónde m irar, qué
m irar y en qué orden hacerlo. El encuadre es fundam entalm ente
un diseño bidim ensional. El diseño en 2-D guía al ojo y dirige la
atención del espectador de u n a m anera organizada que com u­
nique el significado deseado. Es la m anera en la que el artista
im pone su p u n to de vista a u n m aterial que puede ser diferente
a com o otros lo ven.
Si to d o lo que estuviera haciendo fuera fotografiar lo que está
exactam ente de la m ism a m anera en la que todos los dem ás la
ven, el trabajo lo p o d ría haber hecho u n a cám ara robótica; no
habría necesidad del cineasta, el videógrafo o el editor. U n a
im agen debe com unicar p o r sí m ism a significado, form a, tono,
atm ósfera y mensaje, sin considerar la voz en off, el diálogo, el
2 .1. (página anterior) La vocación
de San Mateo (1600) de Caravaggio. audio o cualquier otro tipo de explicación. Esto era, en esencia,
Véase un comentario a esta pintura el cine m udo, pero el principio es aplicable de todos m odos: las
en el capítulo La iluminación como imágenes se deben m antener p o r sí mismas.
narrativa. (Reproducción cortesía de U n a buena com posición refuerza la m anera en la que la m ente
San Luigi dei Francesi, Roma).
organiza la inform ación. N o obstante en algunos casos puede
2 .2 . A su manera, este fotograma del
final de Agente especial (Allied Artists, que se quebrante deliberadam ente la m anera en la que funciona
1955) tiene tanto de composición la com binación del ojo/cerebro p a ra conseguir algún otro sig­
visual completa como el Caravaggio. nificado. L a com posición selecciona y enfatiza elem entos com o
No sólo tiene una gran fuerza expre­ tam año, form a, orden, dom inio, jerarquía, patrones, resonancia
siva, sino que todos los elementos
visuales trabajan de forma conjunta y discordancias, de form a que se dé un significado a las cosas que
para fortalecer y añadir un subtexto son fotografiadas m ás allá de u n simple: “A quí están” . C om en­
a la historia contenida en la escena. zarem os con las reglas m ás básicas de la organización visual y

cinematografía
32
2 .4 . (izquierda) Un encuadre dese­
quilibrado de la película El tercer
hombre (London Film Prod., 1949).
Sirve tanto para crear una tensión
visual muy apropiada para el tono
de la escena, como para atraer la
atención del espectador hacia lo que
está fuera de cuadro.

luego pasarem os a conceptos m ás sofisticados de diseño 2-D,


3-D y el lenguaje visual. Los principios del diseño y la com uni­
cación visual son un tem a extenso; aquí sim plem ente tocarem os
los p u ntos básicos.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO
Ciertos principios básicos son válidos p ara todos los tipos de
diseño visual, ya sea en el cine, la fotografía, la p intura o el dibujo.
Los principios trabajan interactivam ente p ara añadir profundi­
dad, m ovim iento y fuerza visual a los elementos que están encua­
drados.
UNIDAD
L a unidad es el principio p o r el cual la organización visual se con­
form a en u n “to d o ” , autocontenido y com pleto. Esto es cierto
incluso cuando u n a com posición es deliberadam ente caótica o
“inform alm ente” desorganizada. En la Figura 2.1, la poderosa
com posición de Caravaggio usa elementos de línea, color, espa­
cio positivo/negativo, claroscuro y otros elementos visuales p ara
co ntar una historia visual m uy poderosa y sutil al m ism o tiempo.
En la F igura 2.2, esta gráfica tom a final de Agente especial usa u n a
simple com posición de encuadre dentro de otro encuadre p ara
co ntar la historia visualmente: el héroe y la heroína emergen de la
oscuridad a la luz: am bos son diseños com pletam ente unificados.

2 .5 . (abajo) Ritmo visual.


2 .6 . (izquierda) Ritmo con un toque
irónico en este plano de El beso del
asesino de Stanley Kubrick (MGM/
UA, 1955).

lenguaje visual
33
27. . Diversos elementos de diseño EQUILIBRIO
visual trabajan al unísono para
poder crear este poderoso plano
El equilibrio visual es una parte im portante de la com posición.
de El conformista (Marianne Produc­ C ada elem ento en la com posición tiene un peso visual. Estos
tion/Paramount Pictures, 1970). pueden organizarse en u n a com posición de una form a equili­
b rad a o desequilibrada. El peso visual de un objeto se determ ina
inicialm ente p o r su tam año pero tam bién afecta su posición en
el encuadre, su color y el sujeto en sí mismo. Se pueden usar
diferentes factores para crear un equilibrio o desequilibrio en el
cam po visual.

TENSIÓN VISUAL
L a tensión visual puede ser creada m ediante el juego interno entre
el equilibrio o desequilibrio de los elem entos y su localización
dentro del encuadre, lo cual es im portante en cualquier com po­
sición que busque evadir u n a aburrida autocom placencia (Figu­
ra 2.4). Incluso la tensión visual desem peña un papel en la com ­
posición, que es equilibrado y form al, com o en la F igura 2.3.

RITMO
El ritm o de elem entos repetitivos o similares puede crear p atro ­
nes de organización. El ritm o tiene un papel clave en el cam po
visual, a veces de u n a m anera m uy sutil com o en las F iguras 2.5,
2.6 y 2.7.

PROPORCIÓN
L a filosofía griega clásica form uló la idea de que las m atem áticas
eran la fuerza que controlaba el universo y que éstas se expresa­
b an com o fuerzas visuales en la proporción áurea. La sección
áurea es tan solo u n a m anera de ver en general la relación entre
la proporción y el tam año.

CONTRASTE
Piense en el opuesto de u n a cosa. El contraste es u n principio
que se organiza en función del valor de la luz/oscuridad, el color,
la textura de los objetos en u n encuadre y la ilum inación. Es un
com ponente visual im portante p a ra la definición de la p rofundi­
d ad, las relaciones espaciales y, p o r supuesto, tam bién conlleva
un peso em ocional y narrativo.

cinematografía
34
TEXTURA 2.8. (arriba) En este plano de El con­
B asada en nuestra asociación con los objetos m ateriales y los fac­ formista, la textura y el contraste se
enfatizan mediante la iluminación.
tores culturales, la textura nos da pistas perceptivas. Si podem os 2.9. (abajo) La iluminación, el tipo
percibir u n a gran cantidad de textura, sabemos que el objeto se de perspectiva, la óptica elegida y
encuentra relativam ente cerca; en consecuencia cuanto m ás lejos la posición de cámara se combinan
para darle a este plano de Gregg
se encuentra algo, m enos textura percibimos. L a textura es una Toland una tremenda profundidad.

lenguaje visual
35
función de los objetos mismos, pero usualm ente se requiere ilu­
m inación p ara resaltarlos com o en la F igura 2.8.

DIRECCIONALIDAD
Uno de los principios visuales fundam entales es la direccionali-
dad. C on pocas excepciones, casi todo tiene algún elemento de
direccionalidad. Este es un elemento clave en relación con el peso
visual, ya que determ ina cóm o actuará en el cam po visual y cóm o
afectará a los otros elementos. C ualquier cosa que no sea simé­
trica es direccional.
EL CAMPO TRIDIMENSIONAL
E n cualquier tipo de fotografía, estam os to m ando un m undo tri­
dim ensional y lo proyectam os en un cuadro bidim ensional. U na
gran parte del trabajo de dirigir y grabar deviene de esta idea
esencial de crear un m undo tridim ensional de imágenes bidim en-
sionales. Es aquí donde entran en juego u n a gran variedad de
técnicas y m étodos, y no todos están orientados hacia el diseño,
com o verá m ás adelante. Flay, por supuesto, veces en que es p re­
ferible aplanar la percepción del espacio y hacer el encuadre m ás
bidim ensional; en ese caso, se aplican los m ism os principios, solo
que de m anera diferente.

PROFUNDIDAD
A excepción de cuando la percepción de un espacio plano sea
nuestra m eta, generalm ente estam os trata n d o de crear la percep­
ción de profundidad dentro de lo que en realidad ya es un espa­
cio bidim ensional. Hay diferentes m aneras de crear la ilusión de
profundidad en un cam po bidim ensional: en la F igura 2.9 pode­
mos ver un ejem plo de profundidad en un cam po visual.
• Enfilar.
• T am año relativo.
• Posición vertical.
• Posición horizontal.
• Perspectiva lineal.
• Escorzo.
• Claroscuro.
• Perspectiva atm osférica.

ENFILAR
Enfilar establece claram ente la relación entre el frente/detrás;
algo “enfrente de” quiere decir que algo claram ente está m ás
cerca del observador; com o en el encuadre del clásico Agente
especial (F igura 2.10).

TAMAÑO RELATIVO
A unque podem os engañar al ojo, el tam año relativo de un objeto
es una pista im portante p ara la noción de la profundidad, com o
en la F igura 2.11. El tam año relativo es el com ponente clave de
m uchas ilusiones ópticas y la clave del elemento com positivo en la
m anipulación del espectador con respecto a la percepción incons­
ciente del sujeto. Esto es, por supuesto, el elemento principal de la
regla de H itchcock com o se vio en el capítulo E l espacio filmico.

POSICIÓN VERTICAL
L a gravedad es un factor de la organización visual; la relativa
posición vertical de los objetos es u n a pista de profundidad.
Esto es particularm ente im portante en el arte asiático, que no
ha confiado en la perspectiva lineal com o lo hace el arte occiden­

cinematografía

tal. Véase el capítulo sobre E l lenguaje de las ópticas p a ra ver un 2 .10 . Superposición en una com­
ejem plo sobre com o A kira K urosawa traduce este concepto en posición del clásico de cine negro
su uso de las ópticas.
Agente especial.

IZQ UIERD A /D EREC H A


C om o resultado de los condicionam ientos culturales, el ojo
tiende a ver de izquierda a derecha. Esto tiene un efecto deter­
m inante en el peso visual de los elem entos en un cam po o una
com posición. Tam bién influye en cóm o el ojo ve un encuadre, el
orden de la percepción y el m ovim iento en la com posición.

PERSPEC TIVA LIN EA L


L a perspectiva lineal tiene su origen en el Renacim iento. El artista
y arquitecto L eón B attista A lberti (1406-1472) fue el prim ero en
form ular las reglas de la perspectiva de la construcción de los
dibujos, elaborada gracias a las prim eras observaciones de B ru­
nelleschi. Él fue tam bién quien form uló la teoría de que la belleza
era arm onía. E n las películas y en el vídeo, no es necesario saber
las reglas form ales de la perspectiva (exceptuando algunos casos
que requieran trabajos de efectos visuales, en las proyecciones
frontales y en las retroproyecciones). N o obstante es im portante
reconocer su im portancia en la organización visual. K ubrick las
utiliza p ara reforzar la rígida naturaleza form al de la sociedad y
de la milicia francesa en la F igura 2 .12, un encuadre de la película
Paths o f Glory (Senderos de gloria).

M A G N IFICACIÓ N
L a m agnificación es un fenóm eno óptico del ojo (F igura 2.15).
Las cosas que están m ás cerca del ojo aparentan ser m ás grandes
que las que están m ás lejos; cuando u n a p arte de un objeto está
m ucho m ás cerca que el resto de ellos, la distorsión visual nos da
pistas sobre la p ro fundidad y el tam año.

lenguaje visual
37
2 11
. . (arriba) El tamaño relativo es CLAROSCURO
clave en este encuadre de Solo ante el
peligro, pero la perspectiva y la super­ El claroscuro se define p o r las gradaciones de la luz y la oscuri­
posición tienen un papel importante. dad (F igura 2.14), que establecen la percepción de la profundi­
2 .12 . (abajo) Kubrick hace uso de dad y crean el foco visual. L a ilum inación es uno de los puntos
la perspectiva lineal para mostrar la fundam entales en el cine. L a F igura 2.13 es u n a tom a de The
rigidez de la estructura del sistema Black Stallion {El corcel negro). Véase tam bién la F igura 2.1.
social y militar en Senderos de gloria
(United Artists, 1957).
Caravaggio es uno de los grandes m aestros del claroscuro.

cinematografía
38
PERSPECTIVA ATMOSFÉRICA
L a perspectiva atm osférica (a veces llam ada perspectiva aérea)
es un caso especial, ya que es un fenóm eno del “m undo real” .
O bjetos que se encuentran alejados a u n a gran distancia ten d rán
m enos detalle, ten d rán colores m enos saturados y generalm ente
serán m enos definidos que aquellos que están m ás cerca. Todo
esto es resultado de que la im agen está siendo filtrada a través
de m ás atm ósfera y brum a. L a neblina o b ru m a filtra las form as
de on d a m ás largas (cálidas), dejando pasar las longitudes m ás
cortas, es decir m ás frías. L a aplicación m ás inm ediata en el cine
y el vídeo, usualm ente la verá cuando grabe con telones de fondo
(.backdrops) o translights (transparencias largas usadas com o
fondo). A m enudo, tendrán dem asiado detalle, lo que hace que
parezca que están dem asiado cerca de nosotros y que no son
reales. L a solución es p o n er una red larga entre el set y el trans­
light. Esto hace que se dism inuya el detalle y crea la sensación de
neblina. Véase la F igura 2.16.
FUERZAS DE ORGANIZACIÓN VISUAL
Todos estos elem entos básicos se articulan de varias m aneras
p a ra crear u n a jera rq u ía en la percepción: pueden crear u n a
organización del cam po visual lo que da coherencia a la com po­
sición, y guía al ojo y al cerebro com o si uno hubiera puesto to d a
la inform ación ju n ta. Esto incluye:
2 .13 .El claroscuro es lo que hace
que este plano de El corcel negro
LA LÍNEA (United Artlsts, 1979) sea misterioso
L a línea, ya sea im plícita o explícita, es u n a constante en el diseño y atrayente.
visual y tiene efectos poderosos y m ultifacéticos. T an solo unas 2 .14 . El claroscuro normalmente
simples líneas pueden organizar un cam po bidim ensional de u n a requiere una alta relación de con­
m anera que sea com prensible p a ra el ojo/cerebro (F igura 2.17). traste
H ay m uchos tipos de línea, pero solo unas pocas m erecen u n a 2 15
. . La magnificación se hace espe­
m ención especial p o r su im portancia en la organización visual. cialmente evidente cuando se da en
una figura humana.
LA LÍNEA SINUOSA
La línea sinuosa, a veces llam ada “S reversa” , es un tem a recu­
rrente en el arte visual (Figura 2.18) desde que fue usada exten­
sam ente com o principio de com posición p o r los artistas clásicos
griegos; tiene p o r sí m ism a una distintiva arm onía y balance, com o

lenguaje visual
39
2 .16 . La perspectiva atmosférica es se ve en los estos ejemplos de The Black Stallion {El corcel negro) y
un elemento en importante muy
este plano de La ciudad de los niños Seven Samurai {Los siete samuráis) (Figuras 2.19 y 2.21).
perdidos (Studio Canal+, 1995) no
solo por el sentido de tristeza y ais­ TRIÁNGULOS COMPOSITIVOS
lamiento que transmite, sino porque C om o en la línea sinuosa, los triángulos son una herram ienta
se trata de un decorado construido
en plato. Sin ese sentido de pers­ com positiva poderosa. U n a vez que se ha com enzado a m irarlos,
pectiva atmosférica añadido por la com ienzas a ver triángulos com positivos en todos lados: son una
niebla y la luz de contra, sería poco
probable que la ilusión hubiese sido
herram ienta fundam ental de la organización visual. E n la F igu­
tan creíble. ra 2.22 se m uestra un encuadre de The Big Sleep {El sueño eterno),
un sobresaliente ejemplo de cine negro. Los triángulos com po­
sitivos m antienen el encuadre activo incluso cuando se tra ta de
una escena larga.
2 .17 . (arriba) El cerebro organiza las
líneas simples en algo con sentido. HORIZONTALES, VERTICALES Y DIAGONALES
2 .18 . (abajo)La "S" un tipo de línea Las líneas básicas son siempre un factor de gran im portancia
muy específica que tiene una larga
historia en las artes visuales. en casi to d o tipo de com posición. A unque hay una infinidad de
líneas, siempre se vuelve a lo básico: horizontal, vertical y diago­
nal. La líneas puede que sean explícitas, com o en estas tom as de
Los siete samuráis (F igura 2.19 y 2.23) o im plícitas en el arreglo
de los objetos y el espacio.

LA LÍNEA DEL HORIZONTE Y EL PUNTO DE FUGA


N uestro entendim iento innato de la perspectiva le d a una aso­
ciación especial a las líneas que son percibidas com o líneas de
horizonte, líneas de perspectiva y p untos de fuga. L a F igura 2.17
m uestra lo arraigada que está la línea del horizonte en nuestra
percepción: tres simples líneas en un espacio blanco son suficien­
tes p ara sugerirla.

EL PODER DEL MARGEN: EL ENCUADRE


D e la m ism a m anera en que identificam os un objeto o un grupo
de objetos en un encuadre, tam bién nos dam os cuenta incons­
cientem ente del encuadre en sí mismo. Los cuatro m árgenes del
encuadre tienen fuerza visual p o r sí solos. Los objetos que están

cinematografía
40
m ás cerca de los m árgenes del encuadre están m ás asociados 2 .19 . (arriba) La línea como forma y
movimiento en este fotograma de
visualm ente con él que si estuvieran alejados. Las fuerzas del Los siete samurais.
cam po del encuadre ejercen un peso visual en los objetos que 2 .20 . (abajo) La clásica sinusoide "S"
están dentro y cualquier agrupam iento de elem entos se ve afec­ en este plano de El corcel negro.
tad o p o r él, m ás si cabe en aquellos objetos o grupos de objetos
que estén m ás cerca o incluso sobreponiéndose al m argen. El
encuadre tam bién desem peña un papel im portante en el hecho
de hacernos conscientes de los espacios que se encuentran fuera
del encuadre: derecha/izquierda, arriba/abajo e incluso el espa­
cio que está detrás de la cám ara: to d a parte del espacio visual de
la com posición es crucial p ara que la experiencia visual tenga un
carácter tridim ensional.

lenguaje visual
41
2 .2 1 . (derecha) La sinusoide "S" y su
utilización en Los siete samuráis de
Kurosawa. Como comentaremos en
El lenguaje de las ópticas, el uso de un
teleobjetivo es otro elemento que
permite obtener esta línea pura de
la composición de la imagen.
2 22
. . (abajo a la derecha) Triángulo
compositivo en el clásico de cine
negro El sueño eterno (Warner Bros.,
1946).

ENCUADRE ABIERTO O CERRADO


Esto es particularm ente cierto en el caso de un encuadre abierto
o cerrado. U n encuadre abierto es aquel en el que uno o m ás
elem entos em pujan el m argen o lo cruzan. U n encuadre cerrado
es aquel en que los elem entos están cóm odam ente contenidos
dentro del cuadro (F igura 2.27). Incluso aunque veam os aquí
los encuadres com o fotografías, la m ayoría de los de u n a película
son dinámicos.

ENCUADRE DENTRO DE UN ENCUADRE


A lgunas veces la com posición pide un encuadre diferente del for­
m ato de pantalla de la película. E n ese caso, los productores de
cine com únm ente recurren a un “encuadre dentro de un encua­
dre” com o en el ejemplo de K iller’s Kiss (E l beso del asesino)
(F igura 2.30). U n encuadre dentro de un encuadre es u n a h erra­
m ienta especialm ente im portante cuando se está trabajando con
un form ato am plio com o 2,35:1 o alta definición (1,77:1).

ENCUADRE BALANCEADO Y DESBALANCEADO


H em os hablado antes del balance; ahora veám oslo en el conte­
nido de u n encuadre. C ualquier com posición puede estar b alan ­
ceada o desbalanceada. E sta cuestión se puede entender m ejor

cinematografía
42
2 .23 . (arriba) Líneas verticales y dia­
gonales en Los siete samurais.
2 .24 . (izquierda) Las verticales y
horizontales en este plano de JFK,
caso abierto (Warner Bros., 1991)
son especialmente fuertes en buena
medida gracias a la relación de
aspecto ael formato panorámico.
Nótese también como el desequi­
librio del encuadre y el espacio nega­
tivo a su derecha son especialmente
importantes para ia composición.
Imagínese que hubiesen encuadra­
do únicamente los"elementos impor­
tantes" a la izquierda. No sería ni la
mitad de potente como composi­
ción ni habría funcionado tan bien
en formato panorámico.
2 .25 . (abajo a la izquierda) Las líneas
diagonales son cruciales en este
plano de El conformista.

com o la dialéctica entre balance/form al, balance/inform al, des­


balance/form al y desbalance/inform al. E sta tom a de Dr. Stran-
gelove (¿Teléfono rojo? Volamos hacia M oscú) (F igura 2.27) es
una com posición tan to de encuadre cerrado com o de form al/
balanceado. El uso de la geom etría form al p ara com entar una
estru ctu ra social es constante en los trabajo de K ubrick; com o
se ve en los ejem plos de Barry Lyndon, K iüer’s Kiss (E l beso del
asesino) y Paths o f Glory (Senderos de gloria) en este y otros capí­
tulos. Ver tam bién F iguras 2.29 y 2.30.

lenguaje visual
43
2.26. (arriba) Una composición con ESPACIO POSITIVO Y NEGATIVO
el encuadre abierto de Los siete El peso visual de los objetos o las líneas de fuerza pueden crear
samuráis. un espacio positivo, pero su ausencia puede crear un espacio
2.27. (abajo) Composición en en­ negativo, com o en este encuadre de The Black Stallion (E l corcel
cuadre cerrado: ¿Teléfono rojo? Vola­
mos hacia Moscú (Columbia/Tristar, negro) (F igura 2.28). Los elem entos que "no están ahí” y no
1961). pueden verse tienen tam bién un peso visual. E n el encuadre de
The Third M an (E l tercer hombre) (F igura 2.24) lo que está fuera

cinematografía
44
de la p an talla sugiere que los elem entos que no se ven o no se
conocen de hecho desem peñan un papel fundam ental en la his­
toria: u n a m isteriosa y desconocida ciudad.

M O VIM IEN TO EN EL C A M PO VISU AL


Todas estas fuerzas trabajan en com binación, p o r supuesto, de
form as que in teractúan p ara d ar sentido de m ovim iento en el
cam po visual. Tam bién hay factores culturales que influyen en
nuestro entendim iento del espacio. U no de tan to s es que en la
cu ltu ra occidental leemos de izquierda a derecha y de arrib a
abajo. Este hecho influye en cóm o el ojo se mueve en el encuadre.
Todos estos factores se com binan p ara crear un m ovim iento de
adelante hacia atrás en sentido de las agujas del reloj y de arriba
abajo, tam bién generalm ente en el sentido de las agujas del reloj
(F ig u ra 2.32). Este m ovim iento en el cuadro es im portante no
tan solo p ara la com posición sino que tam bién desem peña un
papel fundam ental en el orden en el que el espectador percibe y
asim ila los sujetos encuadrados. E sto influencia el contenido de 2.28. (arriba) Espacio negativo y
su percepción. encuadre desequilibrado en El corcel
negro.
COMPOSICIÓN EN EL CINE Y EN EL VÍDEO 2.29. (en medio) Composición formal
de Días de cielo (Paramount Pictures,
El encuadre en el vídeo y en el cine tiene algunas reglas propias 1978).
de com posición generalm ente aceptadas; com o con todas estas
2.30. (abajo) Encuadre dentro de un
directrices, las excepciones son tan num erosas com o las aplica­ encuadre: El beso del asesino.
ciones. E n general, todas las fuerzas visuales que hem os no m ­
b rad o h asta ah o ra se aplican a la com posición del cine y el vídeo.
Sin em bargo, tam bién hay algunas excepciones específicas en
la com posición del m ovim iento de la imagen, que m erecen una
m ención.
2.31. La regla de los tercios.
A m enudo trabajam os instintivam ente en el set, y “p ro b a r h asta
que se ve bien en el m o n ito r” se h a convertido en un hábito m alo
y peligroso. Se puede trab ajar de esta m anera, pero ser capaz de
pensar y p lanear u n a com posición previam ente ah o rra tiem po y
puede ser indispensable si la cám ara tiene que ser preinstalada en ó 6
ó 6
u n a posición antes de u n a escena.

LA REG LA DE LOS TERCIO S


La regla de los tercios com ienza, com o su nom bre lo indica, por
la división del encuadre en tercios (F igura 2.31). De nuevo, un

lenguaje visual
45
2.32 y 2.33. (arriba) Un conjunto
de fuerzas se combinan para crear
movimiento en el campo visual.
2.34. (derecha) Un movimiento mar­
cado en el encuadre refuerza las
relaciones entre los personajes y el
subtexto en este plano de Los siete
samuráis.

ratio de un tercio a dos tercios se aproxim a a la sección áurea. L a


regla de los tercios propone que un buen pu n to de p artid a para
cualquier grupo com positivo supone colocar los puntos im por­
tantes de interés de la escena en cualquiera de las intersecciones
de las líneas internas.

D IVERSA S REG LAS DE LA C O M PO SIC IÓ N


Si hay algunas reglas que fueron hechas p a ra rom perse son las de
la com posición, pero es im portante entenderlas antes de desviar­
las o usarlas a contracorriente.
N o corte los pies: generalm ente, un encuadre debería term inar
alrededor de las rodillas o incluir los pies. C ortarlos en los to b i­
llos será extraño; asimismo, no corte sus m anos p o r las m uñe­
cas: es especialm ente perturbador. N aturalm ente, las m anos de
un personaje en trarán y saldrán del encuadre cuando el actor se
m ueva y gesticule, pero p ara una tom a larga estática, deberían
estar claram ente fuera o dentro.
C uidado con el m argen de seguridad de la TV {T V safe). C om o
el vídeo actualm ente es broadcast, hay variaciones considerables
en el tam añ o de la im agen en las pantallas de las casas. P or esta
razón, la m ayoría de las m arcas de esm erilado incluyen tan to

cinematografía
46
el encuadre de to d o el vídeo ( T V broadcast) com o una m arca
que es u n 10% m enor, denom inada m argen de seguridad de la
TV. Todos los elem entos com positivos im portantes deben m an ­
tenerse dentro del m argen de la TV.
Las cabezas de las personas al fondo. C uando encuadram os a
nuestros sujetos im po rtantes en el prim er térm ino, incluir dichas
cabezas de los personajes en el fondo es u n a decisión personal.
Si son lo suficientem ente prom inentes es m ejor incluirlas en la
com posición. Si hay énfasis suficiente en los sujetos del prim er
térm ino y las personas del fondo están ta n solo incidentalm ente
o quizás m uy fuera de foco, no hay problem a en cortarlas p o r
donde sea necesario.
Si la situación merece no enseñar sus cabezas, probablem ente
es m ejor evitar cortárlas al nivel de la nariz. P or ejemplo, en u n a
escena en la que dos personas están cenando, si el cam arero se
acerca y les p reg u n ta algo, claram ente hay que m ostrarlo com ­
pleto. Si el cam arero no está hablando y sim plem ente está sir­
viendo agua, sería aceptable tan solo m ostrarlo de los hom bros
hacia abajo, ya que la acción de sus brazos y sus m anos es lo
relevante en la escena.

REGLAS BÁSICAS DE LA COMPOSICIÓN PARA LAS PERSONAS


EL AIRE
H ay ciertos principios que se aplican particularm ente al foto­
grafiar personas, principalm ente en los planos m edios o en los
prim eros planos. Lo prim ero es el aire: la cantidad de espacio
p o r encim a de sus cabezas. D em asiado aire hace ver a la figura
perdida en el encuadre. El aire es de m al uso com positivam ente
com o lo es generalm ente m o strar solo un cielo o u n a p ared vacía,
ya que no añade n inguna inform ación a la tom a y puede distraer
al ojo del sujeto central. L a convención es dejar la m enor can ti­
d ad posible de aire que no haga tam poco ver la cabeza em butida
c o n tra la p arte superior del encuadre. C om o el prim er plano es
m ás grande, resulta lógico dejar m ucho m enos aire. U n a vez que
la to m a se convierte en un sangrado, se le puede incluso d ar al
personaje u n “corte de cabello” , y llevarlo a la p arte superior
del encuadre, debajo de la frente. L a idea es sim plem ente que
la frente y el cabello ap o rta n m enos inform ación que la parte
inferior de la cara y el cuello. U n a to m a de la cabeza co rta d a p o r
las cejas parece perfectam ente norm al. U n a to m a que m uestra la
p arte superior de la cabeza pero co rta la b arbilla y la boca se verá
m uy rara, a m enos de que sea el anuncio de algún cham pú.

EL AIRE PO R LOS LAD O S


El siguiente es el aire p o r los lados, tam bién llam ado “espacio de
la m irad a” . P artam o s de un personaje que esté de perfil, es decir,
en quien la m irada tenga cierto peso visual. N unca posicione la
cabeza ju stam en te en m edio del encuadre. G eneralm ente, cuanto
m ás girada esté la cabeza a un lado, m ás aire a los lados corres­
pondientes necesitará. Piénselo de esta m anera: la “m irad a” tiene
un peso visual, el cual debe ser respetado.

You might also like