You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

“IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS POLITICAS


PUBLICAS AL CENTRO MIGUEL GRAU PIURA”

Curso: Integrador I – Interdisciplinarias

Alumna: Olenka Brigith Rivera Coronado

Docente: NIRDA NOHELY OLAYA CELI

Ciclo: VI

28 de noviembre del 2023

Piura – Perú

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
 Problemática.................................................................................................................4

1
 Objetivo general...........................................................................................................5
 Importancia...................................................................................................................5
 Justificación.................................................................................................................5
II. BASES CONTEXTUALES...............................................................................................5
1. Finalidad........................................................................................................................5
2. Dinámica Territorial.....................................................................................................5
3. Dinámica Sectorial......................................................................................................7
4. Análisis personal.........................................................................................................8
III. DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO..............................................................................8
IV. PRESUPUESTO PLANTEADO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
9
A) Programa especializado en la reintegración a la sociedad:.........................9
B) Contratación a nuevo personal multidisciplinario:.......................................10
C) Programa de reunión familiar:............................................................................10
V. PRESUPUESTO DE LOS COSTOS INVERTIDOS EN MI PROYECTO................11
1. Tiempo empleado......................................................................................................11
2. Gastos directos..........................................................................................................11
3. Gastos indirectos:.....................................................................................................11
VI. BASES LEGALES......................................................................................................12
1. Base legal a nivel internacional.............................................................................12
2. Base legal a nivel nacional......................................................................................12
VII. RECOMENDACIONES...............................................................................................18
VIII. CONCLUSIONES........................................................................................................18
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................18

I. INTRODUCCIÓN
Según el INISEG, la delincuencia es un fenómeno social que pone en riesgo la
seguridad pública y que viene aumentando constantemente, este fenómeno es
producido por diferentes causales como sociales, económicas y políticas.

2
Entonces se entiende que es un problema a nivel mundial, que ni siquiera los
lugares más progresivos se escapan de ello, no obstante, cada país tiene un modelo
de justicia y de tratar con las medidas hacia los menores infractores de la ley penal de
forma diferente, sin embargo, los estados que son parte de Naciones Unidas deben
seguir las directrices de la Convención sobre los Derechos del Niño, el apartado 1 del
artículo 40 establece que todos los estados reconocen que todo niño que ha infringido
las leyes penales tiene derecho a ser tratado con dignidad y valor, que se debe tener
en cuenta su edad, además se debe promover la reintegración de este y el respeto
hacia los derechos humanos de terceros.

Nuestro país ante el fenómeno de la delincuencia juvenil no es la excepción, es


por eso por lo que cuenta con su propio sistema penal juvenil, pero esto no ha
garantizado que el problema principal disminuya. Por otro lado, la revista
Llapanchikpaq Justicia del Poder Judicial, destaca las principales problemáticas que
afrontan los infractores en los centros de internamiento, siendo uno de los principales
el desarraigo familiar, debido que en nuestro país solo se cuenta con nueve centros de
Diagnóstico y Rehabilitación siendo solo uno de estos de mujeres, el Santa Margarita,
a consecuencia de esto muchos adolescentes deben ser transferidos de sus ciudades
natales para cumplir con las medidas que les son impuestas, además de esto el
problema se desarrolla que al ver pocos centros y según el Censo que se realizó en
2016 por el Poder Judicial, había una sobrepoblación, por lo cual las medidas no eran
atendidas de manera efectiva a los infractores.

En la ciudad de Piura se encuentra el centro de Diagnóstico y Rehabilitación


Miguel Grau, siendo uno de los que se ubican al norte del país, alojan a jóvenes de
todas las provincias de Piura, así como también los departamentos de Tumbes y
Cajamarca. Según una noticia por RPP (2018), la Defensoría del Pueblo en una
inspección detecto que el centro presentaba muchas deficiencias, siendo las que
resaltaban, mala infraestructura y seguridad externa, instalaciones en malas
condiciones, problemas de salubridad y de alimentación, asimismo también se resaltó
que se debe contar con más personal especializado en psicología, por la cantidad de
población que tienen y la necesidad que las medidas implementadas tengan
efectividad.

Recordemos que los objetivos principales de los centros de internamientos son


rehabilitar y reinsertar al joven a la sociedad.

3
 Problemática
La delincuencia es un problema social que va en aumento y no es raro que
ahora los jóvenes se vean envueltos en este, no obstante, el problema que
abordaremos es porque el sistema de justicia juvenil presenta deficiencias en cumplir
con sus objetivos de rehabilitación y reinserción, ante esta perspectiva se evidencia
que la problemática gira en torno a como se están planteando las medidas
socioeducativas y estos objetivos desde los centros de internamiento, realizando una
limitación a la ciudad de Piura podremos identificar que las principales deficiencias se
presentan son la falta de personal y sobrepoblación.

Gráfico 1. Árbol de problemas

Padres a temprana Limitación de


edad Abandono escolar
oportunidades

Impacto negativo Aumento de


Desarraigo familiar Reincidentes
en la sociedad delincuencia

DEFICIENCIAS DEL CENTRO DE INTERNAMIENTO


DIAGNOSTICO Y REHABILITACIÓN MIGUEL GRAU DE PIURA

Falta de capacitación de Instalaciones en Malos tratos


Desorganización
personal multidisciplinario y malas condiciones
correccional

Problemas de salud y
Falta de programas
bienestar Medidas de internamientos
Falta de apoyo post - liberación de integración
concentradas en castigar

Fuente: Elaboración propia

4
 Objetivo general
Mejorar y fortalecer el sistema de justicia juvenil para garantizar un tratamiento
más efectivo, proporcionando a los jóvenes la oportunidad de reintegrarse a la
sociedad de manera positiva.

 Importancia
El presente trabajo de investigación de gestión publica es de suma importancia
porque actualmente nuestro país y en especial las ciudades del norte presentan un
aumento en la delincuencia, siendo los principales autores de estos adolescentes. En
los últimos años hemos podido escuchar que en ciudades como Trujillo es donde
nacen los sicarios, teniendo el mas conocido el “Caso Gringrasho”, debido a esto es el
porque de buscar una iniciativa donde la justicia restaurativa genere un impacto
positivo en los jóvenes que se encuentran cumpliendo una medida socioeducativa y
posteriormente este impacto influya en la sociedad.

 Justificación
La Reforma al Sistema de Justicia Juvenil se justifica en mejorar la efectividad
de las medidas que se aplican a los infractores de la ley penal, garantizando que el
tratamiento empleado impacte de manera positiva en los jóvenes, ayudándolos a
poder reintegrarse a la sociedad y el prevenir que reincidan. De esta manera también
se espera que las cifras de población en los Centros Juveniles disminuyan y pueda
haber una mejor atención en los jóvenes y las medidas, asimismo, se espera que en el
ámbito social esta reforma ayude a que las cifras de delincuencia actualmente en
nuestro país disminuyan considerablemente, pudiendo ser posible que la población se
sienta más segura.

II. BASES CONTEXTUALES


1. Finalidad

Mejorar el sistema de justicia juvenil, parar lograr un enfoque más efectivo en


los tratamientos de los menores infractores de la ley, buscando disminuir la
reincidencia, promover la rehabilitación y lograr una reintegración exitosa a la
sociedad.
2. Dinámica Territorial
El proyecto será aplicado al Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Miguel
Grau, de la ciudad de Piura, ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre, AAHH San
Sebastián Módulo N° 7 Mz. 13.

5
Fuente: Poder Judicial del Perú
a) Descripción general:
El Centro Juvenil cuenta con un área de 18, 361.50 m2
b) Demográficos:
Abarca aproximadamente 146 menores infractores de la ley penal

c) Sociológicos:
 Su población en su totalidad son jóvenes varones de 14 a 20 años.
 133 de los internos no tienen hijos, 13 de ellos si tienen.
 Natales de las ciudades de Piura, Tumbes, Cajamarca y La Libertad.
 Principales motivos de ingresos: Homicidio, hurto, lesiones, pandillaje y
robo.
 El 100% de la población tienen niveles de instrucción
- Primaria Completa 22
- Primaria incompleta 26
- Secundaria Completa 9
- Secundaria incompleta 78
- Superior Técnico completo 6
- Superior Técnico incompleto 1
- Superior universitario 3
d) Indicadores económicos:
Según la unidad de Planteamiento, Presupuesto y Modernización de PRONACEJ
para el año 2023 se tuvo un financiamiento a los centros medios cerrados de S/.
86,305,632.00 soles. Este financiamiento es nivel nacional.

e) Datos culturales generales:

6
El centro cuenta con talleres para un mejor tratamiento al menor los cuales son:
- Carpintería en madera y carpintería metálica,
- Confecciones
- Electricidad
- Música
- Manualidades
- Educación física.
Además, dentro de sus festividades encontramos que en sus aniversarios
estos presentan sus mejores talentos. Por otro lado, también cuenta con eventos entre
ellos la Expoferia Nacional y Simulacros.

3. Dinámica Sectorial

Sistema de Justicia juevenil, lo que se pretende trabajar en el proyecto es el


sector structural del Centro de internamiento Miguel Grau de Piura, la implementación
de nuevas medidas para que la rehabilitación y reinserción se de manera optima.

Subsectores:
 Recursos humanos: Capacitación y preparación para el personal
multidisciplinario.
 Una nueva organización de su población.
 Implementación de nuevos programas.

Multisectorial:
 Educación: Programas educativos dentro del centro.
 Gobierno: Asignación de recursos.
 Legislación: Políticas públicas
 PRONACEJ
a) Fenómenos destacados:
Se destaca falta de políticas para implementar un fortalecimiento dentro de
los centros de internamiento.
b) Dimensión social:
Los jóvenes internos presentan problemas en la reinserción a la sociedad
debido a la poca efectividad de los tratamientos.
c) Desequilibrios en el desarrollo
Falta de personal especializado, se presencia una sobrepoblación por lo
que las medidas no están siendo repartidas de manera eficaz.
d) Iniciativas similares

7
“Ampliación y reubicación del Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación Miguel Grau – Piura”
El proyecto de investigación nació en la ciudad de Piura por estudiantes
de Arquitectura de la Universidad Privada Antenor Orrego en el año 2019, la
iniciativa principalmente se inició debido a las deficientes condiciones en las
que se encontraba el centro, siendo este el que tiene el fin de rehabilitar a los
jóvenes con problemas con la ley, resultaba necesario presentar mejoras al
centro, principalmente una reubicación porque el lugar debe ser apartado del
uso residencial por la seguridad, por otro una mejor implementación en las
instalaciones debido a que las medidas implementadas puedan darse de
manera efectiva más aún cuando este sobrepasa el aforo, teniendo en cuenta
que es centro en un inicio fue un albergue infantil que fue adecuado a un
Centro de Internamiento.

4. Análisis personal
FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

- Buena retención. - Apoyo - Inseguridades - Pocas


- Hábitos de lectura. económico - Procrastinación habilidades
- Compromiso con de mis - Me estreso tecnológicas
el aprendizaje. padres. rápido - Competencia
- Creativa - Desarrollo en laboral
habilidades - Poco tiempo
sociales
- Recursos
para acceder
a recursos
educativos

III. DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

La evaluación de la información detallada nos revela la precariedad del


Sistema de Justicia Juvenil, debido que las razones por la que los jóvenes siguen
cometiendo delitos es porque no se esta trabajando de manera adecuada las medidas
dentro de los centros de internamiento, haciendo un análisis completo al Centro Miguel
Grau de Piura se destaco que alberga un total de 146 internos, los cuales presentan
niveles de instrucción académica por lo cual si hubiera una buena efectividad de las

8
medidas, los jóvenes podrían tener oportunidades en la sociedad, los principales
motivos por lo que se presenta el presente proyecto son los siguientes:

- Restaurar el Sistema de Justicia Juvenil para los menores infractores del


Centro de la ciudad de Piura.
- Una mejor efectividad de las medidas socioeducativas.
- Oportunidad e impactos positivos para los jóvenes que salen en libertad
- Mejorar los vínculos familiares
- Alejar a los jóvenes de una reinserción
- Disminución de la delincuencia juvenil
- Mejora al bienestar general
- Desarrollo a la ciudad de Piura

IV. PRESUPUESTO PLANTEADO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL


PROYECTO
A) Programa especializado en la reintegración a la sociedad:

Este programa consistirá en orientar a los jóvenes prontos a liberación a


como reintegrarse de manera óptima en el entorno familiar, educativo y social,
siendo abarcado por psicólogos especializados, este programa tendrá una
duración de tres meses, de tres días por semana (martes, jueves y sábados),
además de que cada charla durará una hora diaria.

Es importante poder implementar este tipo de programas porque de


manera directa se trabajará con los jóvenes pronto a liberación y poder ayudarlos a
como afrontar su vida post – liberación, asimismo es necesario que se abordado
por psicólogos ya que ellos son los profesionales mas indicados a tratar con el
desarrollo de la persona.

No obstante, es indicado establecer que se deberá trabajar con tres


psicólogos para este programa, además su remuneración será de 80 soles la hora,
teniendo en cuenta que durara tres días por semana durante tres meses, serán 46
horas que se les deberá pagar por la duración del programa, siendo así un total de
3680 soles. Además, se debe tener en cuenta un gasto por material de 300 soles
por mes.

- 3 días por semana (3h semanales)


- 4 semanas por mes (4x3=12)
- 46 horas durante los tres meses (46h x 80 = 3680 soles)
- 500 material x 3 meses = 1 500 soles

9
B) Contratación a nuevo personal multidisciplinario:

Una de las deficiencias más destacados es la falta de personal


multidisciplinario, por lo cual en el proyecto buscar dar solución a esto contratando
20 nuevos profesionales (educadores, psicólogos, trabajadores sociales, personal
de salud, profesores de talleres) teniendo un contrato de duración de un año al ser
un programa piloto.

Es importante poder establecer este objetivo dentro del proyecto porque es


este el personal que logrará que las medidas impuestas a los infractores de la ley
penal sean efectivas y se puedan lograr con el objetivo general.

Por otro lado, se debe establecer la remuneración mensual por cada


trabajador, haciendo un análisis de mercado se ha podido establecer una tarifa
mensual de 1 800 soles, siendo el contrato por un año, el costo por trabajador seria
de 21 600 soles.

- 21 600 soles por trabajador al año.


- 21 600 x 20= 432 000 soles por 20 trabajadores.

C) Programa de reunión familiar:

La desvinculación familiar es muy perjudicial para los jóvenes infractores


es debido a ello para que puedan mejorar y fortalecer el vínculo, es que se
espera implementar un programa de reunión familiar, que consistirá que cada
dos meses durante medio año (tres veces) se pueda realizar un día de talleres,
sesiones y actividades con los padres de los internos, teniendo las
precauciones debidas.

Se espera que los trabajadores correccionales y equipo multidisciplinario


sean los indicados para llevar a cabo este programa, por lo cual está cubierto
dentro de sus sueldos, asimismo se debe considerar un gasto de 3000 soles
por utilidades (material) a utilizar durante cada reunión familiar.

- 5 000 soles de utilidades x 3 veces = 15 000 soles

Actividad Concepto Cantidad Costo unitario Cantidad Total

Programa Psicólogos 3 80 soles x 1 h 46 h S/. 3, 680.00


especializado en la

10
reintegración a la
sociedad

Material 500 soles x mes 3 meses S/. 1


500.00

TOTAL S/. 5
180.00

Contratación a Equipo 20 1 800 12 meses S/. 432 000.00


nuevo personal multidisciplinario

TOTAL S/. 432 000.00

Programa de Utilidades 3 5 000 6 meses S/. 15 000.00


reunión familiar

TOTAL S/. 15 000.00

COSTO PARA EL TOTAL S/. 452


FINANCIAMIENTO 180.00

V. PRESUPUESTO DE LOS COSTOS INVERTIDOS EN MI PROYECTO

1. Tiempo empleado

El tiempo a aproximado que le dedique mi proyecto en investigación y


redacción fue de 21 días, lo inicie el 7 de noviembre y finalice el 28 de noviembre del
presente año, tomando como costo por hora de 50 soles.

- Si invertí tres horas diarias durante 15 días, sería un aproximado de 45 horas


empleadas en total.
- 45h x 50 soles = 2 250 soles.

2. Gastos directos

En este caso para realizar mi investigación utilice mi internetgg y luz.

- Gasto de internet 55 soles


- Gasto de luz por los días empleados 20 soles.
55 + 20 = 75

11
3. Gastos indirectos:

- Recursos intelectuales

Considerando el tiempo de estudio universitarios, que son tres años (30


meses) con mensualidades de S/. 585.00, sería un total de S/. 17 550.00, más un total
de seis matriculas de S/. 330.00 seria S/. 1 980.00, genera un gasto de S/ 19, 530.00

Actividad Costo
Tiempo empleado S/. 2 250.00
Gastos directos S/. 75.00
Recursos intelectuales S/ 19, 530.00
Total S/ 21, 855.00

VI. BASES LEGALES


1. Base legal a nivel internacional
 Reglas mínimas de Naciones Unidas para la Administración de justicia
de menores (Reglas de Beijing), aprobadas el 28 de noviembre de 1985
mediante Resolución 40/33
 Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre
de 1989
 Reglas mínimas de Naciones Unidas sobre medidas no privativas de
libertad (Reglas de Tokio), aprobadas el 14 de diciembre de 1990
mediante Resolución 45/110
 Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la
delincuencia juvenil (Directrices de Riad) emitidas el 14 de diciembre de
1990 mediante Resolución 45/112
 Reglas de las Naciones Unidas para la protección de menores privados
de libertad (Reglas de la Habana), aprobadas el 14 de diciembre de
1990 mediante Resolución 45/113

2. Base legal a nivel nacional

 El artículo 1 y 44 de la Constitución Política del Perú como base


principal debemos abocar a nuestra carta magna, precisamente estos
dos artículos establecen la supremacía de la persona por el respeto a
su dignidad y la obligación del estado por el respeto a los derechos
humanos, el bienestar general y desarrollo integral.
 Artículo 4 de la Constitución Política del Perú, este articulo también es
importante porque indica que la comunidad y el estado promueven
especialmente el respeto al niño y al adolescente.

12
 Artículo 139, numeral 22 de la Constitución política del Perú, este
numeral indica el principio por los cuales se rigen el sistema
penitenciario que también es el usado para los sistemas de
internamiento de menores tiene como objetivos principales la
rehabilitación, reeducación y reincorporación del penado a la sociedad.
 El Código de los Niños y Adolescentes (Ley 27337) mantiene los
principios de la Convención sobre Derechos del Niño, pero precisa que
la medida socioeducativa tiene como finalidad la rehabilitación, además
del tratamiento diferenciado a los desiguales, en este caso al
adolescente con relación a los adultos.
 Código de Responsabilidad del Adolescente, debido a que esta es la
normativa principal donde se establecen las directrices para
implementar las medidas socioeducativas a los menores infractores,
siendo actualmente la máxima medida de internación 10 años.

13
PÚBLICOS DEL PROYECTO
Adolescentes Personal
NOMBRE Familia de los internos
infractores multidisciplinario
PRIORIDAD 1 2 3
Porque son los Porque el vínculo familiar
Porque son a quienes
encargados de es apoyo para que el
JUSTIFICACIÓN se les implementa las
implementar las tratamiento sea efectivo
medidas.
medidas. para el tratamiento.

Presentan conflicto Equipo Familiares en conflictos


Identificación Genérica
con la Ley Penal. Multidisciplinario con la ley penal

- Hombres y
mujeres - Hombres y
Características Adolescentes varones
- Profesionales mujeres
Personales de 14 a 20 años.
- Lengua materna - Castellano
castellano.
Procedentes de la ciudad
Procedentes de los de Piura, Tumbes,
departamentos de Cajamarca y la libertad,
Piura, Tumbes, familias de bajos recursos,
Residen en la ciudad
Características Sociales Cajamarca, La disfuncionales, con
de Piura.
Libertad, un pequeño presencia de uno de los
porcentaje tiene entre padres y con niveles de
1 a 2 hijos. integración inestable.

No se presencian
analfabetos, niveles de
instrucción primaria,
Nivel de instrucción secundaria y Educación superior:
(estudios, experiencia, superiores. Dentro del Educadores,
educación formal /no centro cuentan con la promotores, psicólogos
formal) posibilidad de y asistente social.
continuar con sus
estudios CEBA
Enrique López Albújar
Trabajadores formales
en el centro de Trabajos temporales,
Situación Laboral
internamiento Miguel amas de casa
Grau Piura
Brindarles la
Contratar más personal Motivar la integración
oportunidad de
y capacitarlos, para que familiar para que se
NECESIDADES Y rehabilitarse, disminuir
la interacción y el fortalezcan los vínculos y
MOTIVACIONES HACIA la reincidencia y que
desarrollo de las puedan ser de apoyo
EL PROYECTO tengan una
entidades sean de más después de acabar la
reintegración a la
eficaces. medida de internación.
sociedad exitosa.

14
DESCRIPCIÓN
Razón de ser del proyecto
Mejorar el sistema de justicia juvenil, parar lograr un enfoque más efectivo en los tratamientos de los
menores infractores de la ley, buscando disminuir la reincidencia, promover la rehabilitación y lograr una
Finalidad reintegración exitosa a la sociedad.

DESCRIPCIÓN S M A R T

Objetivo Mejorar y fortalecer el sistema de justicia juvenil para garantizar un tratamiento más
efectivo, proporcionando a los jóvenes la oportunidad de reintegrarse a la sociedad de
General manera positiva.

Objetivo Implementar un nuevo programa dirigido a los jóvenes infractores dirigido al


1 asesoramiento después de la liberación.

Objetivo Capacitar y contratar personal multidisciplinario de forma continua para


2 garantizar un enfoque más efectivo.

Objetivo
Establecer nuevos programas destinados al fortalecimiento familiar
3

15
DESCRIPCIÓN PÚBLICOS OB
Públic Públic
Públic
Nombre de o o
o Objeti
Actividad, Descripción Cantidad Lugar Duración Objeti Objeti
Objeti vo 1
Bien, Servicio vo 1 vo 2
vo 3
Programa
abordado por
psicólogos
enfocado en 3 días
los jóvenes durante tres
Programa
que están por meses.
especializado
terminar su Instalacione Cada charla
en la
internación 3 charlas s del centro durara 3
reintegración a
donde por semana de horas.
la sociedad.
recibieran internamiento
asesoramiento
de como
seguir con sus
vidas. x x
15 Instalaciones
Convocatorias profesionale PRONACEJ
de s
Contratación a
contratación especializa 12 meses
nuevo personal
de nuevo dos
multidisciplinar
personal.
io.

x
Invitar y
facilitar a las
familias a
participar junto Cada dos
con los meses por
Programa de internos a un medio año,
reunión día de Instalaciones con una
familiar reintegración del centro de duración de 4
familiar, con internamiento horas.
actividades, .
talleres y 3 reuniones
sesiones familiares
informativas. x x

16
17
VII. RECOMENDACIONES

Como primer punto es importante exhortar al estado a que tenga debido


cuidado con el tratamiento a los menores infractores de la ley, no deben dejar olvidado
los Centros de Internamiento (instalaciones e infraestructura), ya que estos los
principales que harán que las medidas establecidas puedan darse de manera óptica.

Por otro lado, se recomienda que haya una mayor contratación de personal
multidisciplinario a nivel nacional, ya que estas deficiencias no solo la presentan la
ciudad de Piura y muchos de los jóvenes no reciben el tratamiento adecuado.

Además, se recomienda al estado que muestre iniciativas para crear mayores


centros de Internamiento a nivel nacional, para que no exista el problema de la
sobrepoblación y la desvinculación familiar.

VIII. CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto fue elaborado como una forma de respuesta a la


alta delincuencia por menores en la ciudad de Piura, identificando que en realidad es
un problema a nivel nacional y que este se genera debido a la precariedad que
presenta el actual Sistema de Justicia Penal Juvenil.

Se ha podido identificar graves deficiencias en el Centro Miguel Grau de Piura,


iniciando que presenta una sobrepoblación al albergar no solo adolescentes de la
ciudad, sino también de las provincias y departamentos más cercanos.

El presente proyecto a buscado abarcar iniciativas que mejoren el tratamiento


de las medidas ya empleadas, tratando con las principales deficiencias, desvinculación
familiar, poco personal y orientación pos-liberación.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Chapilliquen, S., Romero, G. (2020). Ampliación y reubicación del centro juvenil de
diagnóstico y rehabilitación Miguel Grau - Piura [Universidad Privada Antenor
Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/6077

Comunicaciones Iniseg, D. (2019, enero 22). Delincuencia juvenil un riesgo para la


seguridad pública. Información Seguridad.
https://www.iniseg.es/blog/seguridad/delincuencia-juvenil-un-riesgo-para-la-
seguridad-publica/

18
Encuentran deficiencias en Centro Juvenil Miguel Grau de Piura. (2018, febrero 17).
RPP. https://rpp.pe/peru/piura/encuentran-deficiencias-en-centro-juvenil-miguel-
grau -de-piura-noticia-1105759

Magán, G. I. H. (Ed.). (2023). Llapanchikpaq: Justicia (Vol. 6, Número 2023). Centro de


Investigaciones Judiciales del Poder Judicial del Perú.
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/lj

Poder Judicial del Perú (s/f). Gob.pe. Recuperado el 28 de noviembre de 2023, de


https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/Centros+Juveniles/s_centros_juveniles_
nuevo/as_centros_juveniles/as_medio_cerrado/as_piura/

19

You might also like