You are on page 1of 46

LINEAMIENTOS PARA EL PERÍODO

PEDAGÓGICO DE
ACOMPAÑAMIENTO
INTEGRAL EN EL AULA
Subsecretaría para la Innovación Educativa
y el Buen Vivir Ministerio de Educación
Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir
GUILLERMO LASSO
PRESIDENTE
2023
ÍNDICE

1. Introducción 4

2. Objetivo general del período de pedagógico de Acompañamiento

Integral en el Aula 4

3. Objetivo educativo general 5

4. Objetivos educativos por subnivel 5

5. Contenido curricular 6

6. Evaluación y criterios de evaluación 9

7. Recursos y materiales didácticos 11

8. Metodología y enfoque pedagógico 13

9. Responsables del período de Acompañamiento Integral 14

10. Anexos 15
1. Introducción

En el marco de garantizar el desarrollo holístico de la población estu-


diantil, del respeto a los derechos humanos y la promoción de la cultu-
ra de paz en las instituciones educativas, se plantea el período peda-
gógico de Acompañamiento Integral en el Aula.

Este espacio busca fortalecer el trabajo articulado que desarrollan las


y los profesionales de la educación para complementar la formación
integral de la población estudiantil.

Las acciones previstas para este período pedagógico están asociadas


al acompañamiento socioemocional, la promoción de los derechos
humanos y el fomento de la convivencia escolar inclusiva y pacífica.

2. Objetivo general del período de pedagó-


gico de Acompañamiento Integral en el Aula

El período pedagógico de Acompañamiento Integral en el Aula preten-


de desarrollar y fortalecer en la población estudiantil habilidades para
enfrentar y abordar desafíos de la realidad actual, promover el respeto
a los derechos humanos y el fomento de una convivencia escolar
inclusiva y pacífica, a través de acciones articuladas entre docentes
tutores, profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil
e inspectores de las instituciones educativas.

4
3. Objetivo educativo general

El período de Acompañamiento Integral en el Aula aportará a que la


población estudiantil sea capaz de:

Proponer soluciones a situaciones cotidianas y de la realidad actual


enmarcándose en el ejercicio de sus derechos, la promoción del respe-
to de los derechos de las demás personas y el fomento de una convi-
vencia escolar inclusiva y pacífica.

4. Objetivos educativos por subnivel

Las metas y resultados que se espera que la población estudiantil


logre al completar el plan de estudios del período de Acompañamien-
to Integral abarcará de forma articulada tres componentes:

- habilidades para el acompañamiento socioemocional


- derechos humanos
- convivencia escolar

En este marco, los objetivos educativos por subnivel son los siguien-
tes:

• Nivel Inicial y el subnivel Preparatoria de Educación General


Básica
Reconocer sus derechos y su participación como miembros de la
comunidad, mediante propuestas de soluciones creativas ante
situaciones que impliquen el fortalecimiento de su identidad y
autoestima; el respeto de los derechos de las demás personas y
el reconocimiento de normas básicas (compartir, respetar el
turno de la palabra, respetar a las otras personas) de conviven-
cia.

• Educación General Básica Elemental


Reconocer y exigir el cumplimiento sus derechos a través de par-
ticipar en la creación y seguimiento de acuerdos de convivencia
y de acciones que fortalecen su autoconocimiento y autonomía,
para tomar decisiones e interactuar con la comunidad cercana,
local y nacional.

5
• Educación General Básica Media
Comprender la importancia del ejercicio de sus derechos y los
respectivos mecanismos de garantía y protección a nivel perso-
nal y colectivo a través de participar activamente en la creación
y mantenimiento de un entorno escolar seguro y respetuoso,
asumiendo responsabilidades individuales y colectivas estableci-
das en su código de convivencia.

• Educación General Básica Superior


Abordar problemáticas sociales desde una perspectiva de dere-
chos humanos, fomentando la responsabilidad ciudadana a
través de la reflexión en la creación y aplicación de acuerdos y
compromisos de su código de convivencia.

• Bachillerato
Fomentar el cumplimiento de los derechos de todas las personas
a través de acciones que promuevan la justicia social, el respeto
a los derechos humanos y el cumplimiento de códigos de convi-
vencia.

• Educación de Personas Jóvenes y Adultas


Promover el cumplimiento de los derechos de todas las personas
a través de actuar como ciudadanos responsables y éticos y, pro-
moviendo el cumplimiento de los códigos de convivencia en su
entorno escolar, laboral, comunitario y social.

5. Contenido curricular

El contenido curricular que se plantea para el período pedagógico de


Acompañamiento Integral en el Aula corresponde a los temas, con-
ceptos y habilidades incluidos de forma articulada en los tres compo-
nentes: habilidades para acompañamiento socioemocional, derechos
humanos y convivencia escolar, así:

a) Habilidades priorizadas para el acompañamiento


socioemocional

6
Elaborado: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2023

En el Anexo 1: Progresión de las Habilidades Priorizadas para el Acom-


pañamiento Socioemocional se encuentra la progresión para cada una
de las habilidades.

De las 15 habilidades que se priorizan para el acompañamiento socioe-


mocional, todas las instituciones educativas deberán trabajar en las
siguientes:

Elaborado: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2023

Además, de acuerdo con las necesidades socioemocionales de cada


institución educativa, se deberán seleccionar 5 habilidades más consi-
derando lo siguiente:

7
b) Derechos humanos

Elaborado: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2023

En el Anexo 2, para cada uno de los niveles/subniveles educativos y


para educación de personas jóvenes y adultas, se proponen temáticas
que se pueden trabajar en relación con los derechos arriba enlistados.

Las acciones que se aborden con estas temáticas están en el marco


del eje de acción de promoción y prevención de las y los profesionales
del Departamento de Consejería Estudiantil.

Cabe indicar que dichas temáticas son una sugerencia pues las activi-
dades que se planeen trabajar en el período pedagógico de Acompa-
ñamiento Integral en el Aula deben responder a las necesidades insti-
tucionales y de cada grupo de estudiantes.

8
c) Convivencia escolar

Elaborado: Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir, 2023

En el Anexo 3, para cada uno de los niveles/subniveles educativos y


para educación de personas jóvenes y adultas se proponen temáticas
que se pueden trabajar en relación con los contenidos de convivencia
escolar. Así mismo se recalca que, estas temáticas son sugeridas.

Las 15 habilidades priorizadas para el acompañamiento


socioemocional tienen elementos que permiten la asocia-
ción de los contenidos de derechos humanos y de convi-
vencia que se han propuesto para desarrollar en el perío-
do pedagógico de acompañamiento integral en el aula.

6. Evaluación y criterios de evaluación

La evaluación del período pedagógico de Acompañamiento Integral


en el Aula se realizará a través de evaluar las habilidades priorizadas
para el acompañamiento socioemocional.

Esta evaluación resultará de la observación que realizarán las y los


docentes involucrados en el grado o curso y docentes tutores; en la
participación de las actividades de acompañamiento socioemocional
trabajadas a través del desarrollo de las asignaturas y la participación
en las actividades del período de Acompañamiento Integral en el Aula.

9
Se empleará instrumentos asociados a la técnica de la observación
directa y sistémica (escalas, lista de control, lista de cotejo, registro
anecdótico). Además, el o la docente podrán utilizar instrumentos
como: entrevista, diálogo, observación externa.

En el Anexo 4: Fichas de Observación de las habilidades de acompa-


ñamiento socioemocional se proponen para Nivel de Educación Inicial;
los subniveles del Nivel de Educación General Básica, el Nivel de
Bachillerato y para Educación para Personas Jóvenes y Adultas que
podrán utilizar para la evaluación.

Estas fichas contienen los logros que están en asociación con el Anexo
1: “Progresión de las Habilidades Priorizadas para el Acompañamiento
Socioemocional”.

6.1. Proceso de evaluación

Las y los docentes de un grado o curso y docentes tutores evaluarán


las 9 habilidades de acompañamiento socioemocional establecidas
para su institución educativa. Este proceso se lo realiza a través de la
observación del desarrollo y fortalecimiento de las habilidades duran-
te cada período pedagógico.

Al finalizar cada período académico, en Juntas de Grado o Curso, se


consensuará la evaluación de las 9 habilidades de cada estudiante. Las
y los docentes tutores registrarán la evaluación consensuada en una
matriz general del grado o curso.

En el enlace se encuentran matrices para esta evaluación las mismas


que tienen los siguientes indicadores:

Enlace: https://n9.cl/nctu4

10
En función de estos indicadores se realiza la evaluación cualitativa del
Acompañamiento Integral:

7. Recursos y materiales didácticos

Para planear el desarrollo de actividades para el período pedagógico


de Acompañamiento Integral, se debe prever los recursos y materiales
necesarios para el aprendizaje. Por tanto, además de los recursos que
cada institución educativa defina para el efecto, se recomienda los
siguientes:

a) Lineamientos para la evaluación de aspectos


socioemocionales en el contexto educativo
Contienen orientaciones para la aplicación de las herramientas
para evaluación diagnóstica de aspectos socioemocionales.

b) Caja de actividades para el desarrollo de habilidades


sociales, emocionales y cognitivas
Contiene sugerencias de actividades para los espacios de acompa-
ñamiento socioemocional.

11
c) Caja de herramientas para trabajar los derechos humanos y
habilidades socioemocionales en el Período de
Acompañamiento Integral en el Aula
Contiene sugerencias de actividades para trabajar habilidades, los
derechos humanos y la convivencia.

d) Caja de actividades para trabajar la convivencia


Contiene sugerencias de actividades para trabajar temáticas aso-
ciadas a los criterios de convivencia que se han propuesto para el
Código de Convivencia.

e) Manual de prácticas restaurativas


Esta herramienta ofrece al equipo de profesionales que interviene
en el ámbito educativo, un soporte teórico práctico con relación al
enfoque restaurativo, que les permita promover e implementar, de
manera efectiva y continua, su respectivo rol desde una filosofía
restaurativa. Aporta al aprender y desarrollar procesos restaurati-
vos formales e informales.

f) Guía de desarrollo humano


Brinda herramientas para fortalecer las habilidades necesarias para
un pleno desarrollo personal que resulta en la construcción de una
comunidad armónica libre de violencias, con niños, niñas y adoles-
centes que vivencian sus proyectos de vida. Esta herramienta
aporta al desarrollo de habilidades para la vida (Empatía, Autoco-
nocimiento, Manejo de Emociones, Resolución de problemas,
Resolución de Conflictos y Toma de decisiones).

g) COLMENA – Código de Convivencia


Colmena es una colección de herramientas para el trabajo partici-
pativo que permite integrar las opiniones y expectativas de la
comunidad educativa y local en el proceso de construcción de los
instrumentos de planificación y gestión escolar.

En este marco, el Código de Convivencia forma parte de esta


colección y, y brinda las directrices para su construcción estable-
ciendo como eje los criterios de convivencia: Vida en comunidad,
Relaciones con el entorno físico y ambiental, Actuación en la diná-
mica educativa e institucional y, Estilo de vida.

12
8. Metodología y enfoque pedagógico

Cada institución educativa debe definir el enfoque pedagógico y las


metodologías que se utilizarán, en función del contenido propuesto
(habilidades para el acompañamiento socioemocional, derechos
humanos, convivencia escolar), por tanto, debe incluir estrategias de
enseñanza activa y aprendizaje colaborativo.

La planeación del desarrollo del contenido estará a cargo de los y las


docentes tutores con el asesoramiento de profesionales del Departa-
mento de Consejería Estudiantil e inspectores e inspectoras.
La planificación del período de Acompañamiento Integral en el Aula
debe responder al contexto educativo y las necesidades de la pobla-
ción estudiantil, por tanto, se debe considerar lo siguiente:

a) La información obtenida de la evaluación diagnóstica de


aspectos socioemocionales.
b) Las habilidades de autoconocimiento, pensamiento crítico,
toma de decisiones y manejo de conflictos que están propuestas
como obligatorias.
c) Las habilidades seleccionadas para la institución educativa
ya que responden a las necesidades socioemocionales de la institu-
ción educativa.
d) Los derechos humanos establecidos en este lineamiento y, si
es el caso otros, siempre y cuando respondan a prevenir vulnera-
ciones de derechos.
e) En relación con la convivencia escolar, cada institución edu-
cativa podrá planear actividades enfocadas al conocimiento de su
código de convivencia y los elementos constitutivos de este.

En la planificación se debe considerar repartir las 40 horas pedagógi-


cas para trabajar los tres componentes, asignándoles una carga que
corresponda a la cantidad de contenido a desarrollar. Para el efecto, se
plantea lo siguiente:

- 20 horas pedagógicas para el componente de las


habilidades de acompañamiento socioemocional
- 10 horas para el componente de derechos humanos
- 10 horas para el componente de convivencia escolar

13
9. Responsables del período de Acompañamien-
to Integralt

Si bien el acuerdo ministerial Nro. MINEDUC-MINE-


DUC-2023-00008-A, de 10 de marzo de 2023, expresa que el período
de Acompañamiento Integral en el Aula será impartido por el docente
de aula o el docente tutor, las actividades que se desarrollen en este
espacio serán coordinadas con las y los profesionales del Departa-
mento de Consejería Estudiantil y con las y los inspectores de la insti-
tución educativa.

Cabe indicar que, es posible que, según la planificación de actividades


establecidas para este período, tanto profesionales del Departamento
de Consejería Estudiantil como inspectores o inspectoras impartirán
temáticas del Período de Acompañamiento Integral con el acompaña-
miento del docente tutor.

Por tanto, en coordinación con docentes tutores, la responsabilidad


compartida para el desarrollo del período de Acompañamiento Inte-
gral en el Aula es la siguiente:

- Habilidades de acompañamiento socioemocional:


docentes tutores
- Derechos humanos: profesionales del Departamento
de Consejería Estudiantil
- Convivencia escolar: inspectores e inspectoras

14
ANEXO 1: PROGRESIÓN DE LAS HABILIDADES PRIORIZADAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIOEMOCIONAL

15
16
17
18
19
ANEXO 2: TEMÁTICAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS DERECHOS HUMANOS

20
ANEXO 3: TEMÁTICAS SUGERIDAS PARA TRABAJAR LOS CONTENIDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

21
22
ANEXO 4: FICHAS DE OBSERVACIÓN DE LAS HABILIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIEMOCIONAL

INSTRUCCIONES PARA LLENAR LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE HABILIDADES DE ACOMPAÑAMIENTO SOCIEMOCIONAL

La ficha de observación de habilidades acompañamiento socioemocional contiene 2 partes.

La primera que corresponde a una sección para registrar a través de figuras/símbolos las actitudes, reacciones y
comportamientos que se destaquen por estar por encima o por debajo de lo esperado en cada una de las habilida-
des del acompañamiento socioemocional que se han priorizado.

La segunda que contiene el listado de 15 habilidades que se han definido para el acompañamiento socioemocional,
con una breve descripción de cada habilidad. Además, contiene por cada habilidad el logro para el Nivel de Educa-
ción Inicial; los subniveles del Nivel de Educación General Básica, el Nivel de Bachillerato y para Educación para Per-
sonas Jóvenes y Adultas.

Las figuras que se utilizará para registrar son un cuadrado y un triángulo. El registro se realizará siempre que se evi-
dencie que en una o más habilidades se observan por encima o por debajo de lo esperado.

Para llenar la ficha se debe realizar lo siguiente:

1. Completar la primera parte de la ficha con el listado de la población estudiantil con la que trabaja.

2. En la segunda parte, seleccionar (resaltar) las celdas que correspondan a las 9 habilidades que se han
definido para la institución educativa.

23
3. Para registrar la observación, se debe colocar el número de la habilidad y el cuadrado o triángulo según el
caso. Estos registros de la observación realizada durante todo el período académico serán el insumo para
consensuar con el equipo de docentes del grado o curso la evaluación de fin de período académico, en las
Juntas de Grado o Curso. En el consenso se considerará el número de figuras cuadrados o triángulos que
predominen del total de docentes.

4. El registro del consenso de la Junta de Grado o Curso lo realizará la o el docente tutor. Este registro se lo
hará en la matriz de logros e indicadores definida a partir de la Progresión de las Habilidades Priorizadas
para el Acompañamiento Socioemocional. Lo registrado en la matriz será la información que se registre en
el sistema informático definido por la Autoridad Educativa Nacional.

5. El consenso de la evaluación se lo realizará de la siguiente forma:

• Si en una habilidad predominan los cuadrados, la o el docente tutor registrará SIEMPRE


• Si en una habilidad no se ha colocado ninguna figura, se registrará FRECUENTEMENTE
• Si en una habilidad, la mitad del total de docentes registraron triángulos, se registrará OCASIONALMENTE
• Si en una habilidad predominan los triángulos, se registrará en el sistema como NUNCA

24
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para Educación Inicial

25
LOGRO ESPERADO NIVEL INICIAL
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada habilidad
de acompañamiento socioemocional

26
27
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para EGB Preparatoria

28
LOGRO ESPERADO EGB PREPARATORIA
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada
habilidad de acompañamiento socioemocional

29
30
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para EGB Elemental

31
LOGRO ESPERADO EGB ELEMENTAL
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada
habilidad de acompañamiento socioemocional

32
33
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para EGB Media

34
LOGRO ESPERADO EGB MEDIA
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada
habilidad de acompañamiento socioemocional

35
36
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para EGB Superior

37
LOGRO ESPERADO EGB SUPERIOR
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada
habilidad de acompañamiento socioemocional

38
39
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para Bachillerato General

40
LOGRO ESPERADO BACHILLERATO GENERAL
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada
habilidad de acompañamiento socioemocional

41
42
Ficha de observación de habilidades de acompañamiento socioemocional para Educación de
Personal Jóvenes y Adultas

43
LOGRO ESPERADO EPJA
Simbología para observación de las actitudes, reacciones, comportamientos relacionados con cada
habilidad de acompañamiento socioemocional

44
En el archivo Excel del enlace, se presentan, para el nivel de Educación Inicial, los subniveles de Educación Gene-
ral Básica, el nivel de Bachillerato y Educación para Personas Jóvenes y Adultas las fichas de observación a fin de
que se puedan utilizar en digital o impresas para realizar la observación.

Enlace: https://n9.cl/stl2zi

45

You might also like