You are on page 1of 4

OLIMPIA ELIZABETH GÒMEZ VARONA

Producto 1 ¿Para qué la Prospectiva Educativa?


La prospectiva busca facilitar el pensamiento complejo y construir imágenes o escenarios
posibles en un horizonte de tiempo determinado, con el fin de realizar hoy las acciones que
lleven a alcanzar las mejores condiciones posibles al finalizar el período de tiempo que se ha
definido.
Según la OCDE, la prospectiva consiste en «tentativas sistemáticas para observar a largo plazo
el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con el propósito de identificar
las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos
y sociales».
La prospectiva educativa es una herramienta valiosa para el ámbito de la educación ya que
permite a los responsables de la política educativa, así como a todos los actores y miembros de
la escuela, tener una visión a medio y largo plazo de los futuros programables y posibles.
La prospectiva educativa tiene los siguientes propósitos:
1. Anticipar Desafíos: Ayuda a identificar los retos que enfrentaremos en el futuro. Al
comprender las tendencias y cambios, podemos prepararnos mejor para abordarlos.
2. Establecer Objetivos: Proporciona una base para definir objetivos específicos para la
escuela y el sistema educativo. Estos objetivos deben estar alineados con las
necesidades futuras de la sociedad.
3. Informar Decisiones Políticas: Los debates políticos en educación se benefician de una
perspectiva prospectiva. Las decisiones sobre currículos, métodos de enseñanza y
recursos deben considerar las demandas futuras.
4. Promover Competencias Futuras: La prospectiva nos ayuda a diseñar programas
educativos que desarrollen las competencias necesarias para enfrentar los desafíos
venideros.
Todo lo anterior nos lleva a valorar el para qué y los beneficios de elaborar una prospectiva
educativa en vías de lograr la mejora educativa, con visión de futuro, tomando en cuenta las
realidades que se viven, para enfrentar los retos y trabajar sobre aquellas áreas de oportunidad
que existan.
Si no hay prospectiva educativa sería como estar en un barco a la deriva, sin dirección.
OLIMPIA ELIZABETH GÒMEZ VARONA
Producto 2
De acuerdo a mi perspectiva, el orden que se le debe dar es el siguiente:
El orden que le doy a estos factores según mi criterio es el siguiente:

1. Agregar valor al proceso educativo susceptibles de medición

Lo cual sirve como base para políticas y programas educativos que ayuden para
mejorar al desempeño escolar, sin embargo considero que en nuestro país no se
deben basar en ejemplos de otros países que salen con una puntuación más alta,
siempre se debe tomar en cuenta el contexto local y nacional.

2. Modernización de sistemas administrativos

La modernización debe ir a la par de los avances tecnológicos y educativos, la


sociedad está en constate cambio, desarrollo y evolución, la innovación en todos los
ámbitos debe estar al día, si no innovamos en la forma de enseñar o en lo que
enseñamos estaríamos dando una educación que no resulte signifcante.

3. Cambios de supuestos pedagógicos

Los niños del sigo pasado no son los mismos que los de esta era, por eso a través de
la innovación y modernización y la actualización se han ido adaptando las
metodologías. Ahora con la nueva escuela mexicana y el trabajo por proyectos con el
enfoque del alumno al centro permite los alumnos generar conocimientos, participar y
hacerlos más críticos y humanitarios.

4. Nuevos enfoques de enseñanza

Para dar respuesta a las nuevas necesidades de nuestros alumnos debemos generar
nuevos enfoques de enseñanza tomando en cuenta los cambios en los supuestos
pedagógicos y el contexto

5. Nuevos materiales curriculares

A través de ellos el proceso de enseñanza y aprendizaje, usando los recursos


actualizados y adaptados a las necesidades de los alumnos, como docentes nos
permite tener herramientas lúdicas y eficientes.
OLIMPIA ELIZABETH GÒMEZ VARONA
Producto 3 DEBATE

1. ¿Se necesita una nueva educación que atienda las altas exigencias del
siglo XXI?

Es imperante y debería de ser la prioridad número uno de todos los gobiernos, la sociedad y
el mundo están en constante evolución, los requerimientos de cada sociedad y los
individuos que interactúan en ella van cambiando, en la era digital todo va más rápido y
debemos estar al día en cuando a conocimientos y recursos a implementar. Actualmente se
busca darle importancia a las opiniones de los alumnos, así como hacerlos críticos y
dotarlos de todas las habilidades tecnológicas que les abran paso en su campo laboral de
manera efectiva, considero que no solo es responsabilidad de las universidades el actualizar
el contenido de sus programas educativos para que estos se ajusten a la realidad del
entorno, si no de la educación en general sin importar el grado de estudios.

2. ¿Qué fórmula se necesita para que las herramientas tecnológicas se


aprovechen en el proceso educativo?

 Acceso tecnológico y de conexión total


 infraestructura
 Amplio conocimiento y manejo de las TICS
 Recursos educativos digitales de acuerdo al contexto escolar
 Análisis FODA en cuanto a recursos tecnológicos

3. ¿La Educación Virtual es una prospectiva educativa o un obstáculo para la


Educación?

Es una prospectiva educativa que nos permitirá tanto a docentes como a nuestros alumnos,
incorporar y estar a la vanguardia de los avances no sólo tecnológicos sino de cualquier
índole

Dentro de este rol que ahora tenemos como docentes hay que estimular a nuestros
estudiantes para que la formación sea integral, conocimientos, actitudes, valores, formar
ciudadanos integros, preocupados y ocupados de su medio ambiente.

En conclusión los docentes tienen un papel crucial en la transformación del modelo


educativo y en la conducción de los destinos de las sociedades ya que buscan formar
ciudadanos comprometidos con el cambio positivo y pueden influir en la formación de
ciudadanos comprometidos con el bienestar de la sociedad.
OLIMPIA ELIZABETH GÒMEZ VARONA

You might also like