You are on page 1of 8

EJERCICIOS PAR MÍNIMOS

Ej. 94: Comente las dos interpretaciones de esta construcción (con y sin coma): Juan no tiene
que hablar sinceramente / Juan no tiene que hablar, sinceramente.

Las dos construcciones tienen una estructura sintáctica muy similar excepto la presencia de una
coma entre “hablar” y “sinceramente” en la segunda frase.
En la primera oración “sinceramente” es un adverbio que complementa el verbo “hablar” (CCM).
Por lo tanto, hace referencia a que Juan no habla con la verdad o miente. En cambio, en la
segunda frase, “sinceramente” ya no complementa sólo a hablar, sino que complementa toda
la oración. Así, el emisor da a entender que no cree, sinceramente, que Juan tenga que hablar.

En la primera construcción “sinceramente” es un adverbio que complementa a hablar (CC


Modo). Por lo tanto, ha referencia a que Juan no tiene que hablar de manera sincera. En
cambio, en la segunda construcción, “sinceramente” ya no complementa sólo a hablar, sino a
toda la oración. Así, el emisor cree des de su opinión más sincera, que Juan no debería hablar
(ni sinceramente ni engañando, no hablar).

Ej. 95: Comente las dos interpretaciones de esta construcción (con y sin coma): Así tienes que
ponerte la corbata / Así, tienes que ponerte la corbata.

Las dos construcciones tienen una estructura sintáctica muy similar excepto la presencia de una
coma entre “Así” y “corbata” en la segunda frase.
En la primera construcción, “así” es un adverbio que indica manera y, por lo tanto el emisor
indica al receptor como tiene que ponerse la corbata. En cambio, en la segunda oración, “así”
también es un adverbio pero indica una orden (oración exhortativa), es decir, el emisor manda
al receptor a ponerse la corbata.

En primer lugar, en la primera construcción el significado se refiere a que la corbata se la tiene


que poner de una manera determinada (así). En la segunda construcción, sólo representa una
oración exhortativa que da la orden de ponerse la corbata (de ninguna manera en especial).
Ej. 96: En La lluvia caída, caída es un participio intransitivo que modifica a un sustantivo, como
en Gente asomada a la ventana y otras muchas más. Entonces, ¿por qué no podemos decir
*Gente gritada o *Niños sonreídos, expresiones que muestran la misma estructura sintáctica
(participios de verbos intransitivos como modificadores nominales)?

Este fenómeno se explica por la existencia de verbos intransitivos diferentes. Algunos


inacusativos admiten derivación nominal desde participios pasivos en femenino, pero los
intransitivos puros no los admiten. De esta manera, verbos como sonreír o gritar son verbos
inacusativos puros y no pueden usarse como adjetivos.

Ej. 98: Explique este par mínimo: El acuerdo electoral se rompió durante horas / *La botella
se rompió durante horas.

En primer lugar, en la primera oración “se rompió” se refiere a un cambio de estado causado
(deja de estar vigente el acuerdo). El “se” forma parte del verbo pronominal. El sintagma
“durante horas” con función de CCT, es aceptado ya que después se pueden reanudar las
negociaciones. En cambio, la segunda oración es agramatical, el verbo “se rompió” tiene un
significado estricto material (la botella). Igual que en la anterior, el “se” forma parte del verbo
pronominal, pero en este caso “durante horas” con función de CCT, no tiene sentido ya que una
vez la botella se rompe, no puede volver a su estado original.

Ej. 99: Explique las diferencias entre las siguientes oraciones: Descubre que es posible
/ Descubre qué es posible.

En la primera construcción el que no va acentuado y por lo tanto es una conjunción. El


significado de esta primera construcción es “Descubre que (algo) es posible”, es decir ya ha
descubierto que algo (no sabemos que cosa) es posible. En cambio, en la segunda oración, el
“qué” es un pronombre que introduce oraciones interrogativas o exclamativas. Por lo tanto, esta
segunda construcción significa “Descubre qué (que cosa) es posible”, es decir aún no
sabemos que cosa es posible, hay que descubrirlo.

Ej. 100: Explique las diferencias en este par doble: María puede haberlo visto ayer /María lo
puede haber visto ayer; María afirma haberlo visto ayer / *María lo afirma haber visto ayer.
Primer par doble: María puede haberlo visto ayer /María lo puede haber visto ayer. En el
primer caso, “lo” es un pronombre que acompaña al verbo con función de CD. En cambio, la
segunda oración es agramatical, ya que es incorrecto añadir un pronombre clítico al verbo
“poder”.

Segundo par doble: María afirma haberlo visto ayer / *María lo afirma haber visto ayer. En el
primer caso, la oración es correcta, ya que el pronombre “lo” hace de CD en la oración con el
verbo afirmar. En cambio, la en la segunda oración, el pronombre “lo” no tiene ningún tipo de
sentido gramatical.

Ej. 102: Explica las diferencias de significado entre Un gran hombre / Un hombre grande.

En primer lugar, en esta primera construcción gran es un adjetivo que complementa a hombre,
pero a la cualidad de ser un hombre. Es decir, se refiere al hecho de ser un hombre bueno,
amable, etc. En la segunda construcción grande es un adjetivo que complementa a hombre. Así,
“un hombre grande” hace referencia a un hombre de grandes dimensiones (alto, obeso…).

Ej. 103: Explique las diferencias de significado entre Una gran ciudad / Una ciudad grande y
ponga algún ejemplo de uso.
En la primera oración, gran es la apócope de grande y se usa en contextos relativos, en este caso
“una magnífica, estupenda ciudad”. En cambio, el grande de la segunda oración es un adjetivo
calificativo que se refiere al tamaño de las cosas “Una ciudad de grandes dimensiones”.

Ej. 104: Explique las diferencias de significado entre Un pobre hombre / Un hombre pobre y
ponga algún ejemplo de uso.

En primer lugar, entendemos que pobre es de esos adjetivos que según la posición en
la oración tienen un significado u otro. En esta primera oración, este adjetivo hace referencia al
hecho de ser un hombre sin espíritu, sin suerte. En segundo lugar, pobre es un adjetivo que
complementa a hombre (Complemento del Nombre) y que hace referencia a su estado de ser
pobre (sin dinero ni recursos).

Ej. 105: Explique las diferencias de significado entre Me disgustan los manifestantes que
están enfadados / Me disgustan los manifestantes, que están enfadados.
La primera oración está compuesta por una oración de relativo especificativa (solo le gustan los
manifestantes que están enfadados) y una oración subordinada adjetival en función de C.
Predicativo. Así, solo le disgustan un tipo de manifestantes, los que están enfadados. En
cambio, la segunda oración está compuesta por una oración de relativo explicativa entre
comas, ya que le disgustan todo tipos de manifestantes, pero en ese momento los
manifestantes están enfadados. Así, al emisor le disgustan todos los manifestantes, no sólo los
que están enfadados.

Ej. 106: Explique las diferencias de significado entre Me disgustan los manifestantes que están
enfadados / Me disgustan los manifestantes, que están enfadados.

Como primera interpretación tenemos que en la frase “Me disgustan los manifestantes que
están enfadados”, tiene una oración de relativo especificativa, ya que le gustan los
manifestantes específicos que están enfadados, una oración subordinada adjetival en función
de C. Predicativo. En cambio, en la frase “Me disgustan los manifestantes, que están
enfadados”, tiene una oración de relativo explicativa entre comas, ya que le disgustan
todo tipos de manifestantes, pero en ese momento los manifestantes están enfadados. Es una
oración subordinada adjetival en función de CN.

Ej. 107: Explique las diferencias de estructura entre Tiene tanto dinero como tú / Tiene tanto
dinero que le sale por las orejas.

Primera interpretación: En la oración “Tiene tanto dinero como tú”, podemos diferenciar
que la persona esta haciendo una comparativa entre alguien y el receptor. (Tiente tanto
dinero), es la oración principal, mientras (como tú) es una oración subordinada adverbial
en función de C.C. Cantidad.

Segunda interpretación: En la oración “Tiene tanto dinero que le sale por las orejas”, la
persona esta haciendo referencia a que alguien tiene mucho dinero con el uso de una metáfora.
(Tiene tanto dinero) es la oración principal, y (que le sale por las orejas) es una oración
subordinada adjetiva en función de CN a dinero.

Ej. 108: Explique la diferencia entre el par Dice que vienes / Dice que vengas. Primera
interpretación:
En la oración “Dice que vienes”, el verbo venir está conjugado con el presente de indicativo,
afirmando que esa persona va a ir a algún sitio, y “que vienes” es una oración subordinada
sustantiva en función de CD.

La segunda interpretación es la siguiente: En la oración “Dice que vengas”, el verbo


venir está conjugado con el presente de subjuntivo, y hace referencia a que una 3ra persona
pide que venga el receptor, y “que vengas”, también una oración subordinada sustantiva en
función de CD.

Ej. 109: Explique la diferencia entre La asignatura se convalidó a los ingenieros que habían
cursado una materia de economía / La asignatura se convalidó a los ingenieros, que habían
cursado una materia de economía.

Como primera interpretación: “La asignatura se convalidó a los ingenieros (que habían cursado
una materia de economía)”, es una oración de relativo especifica, ya que esa asignatura solo se
ha convalidado a esos ingenieros que habían cursado una materia de economía.

En cambio, tenemos una segunda interpretación: “La asignatura se convalidó a los ingenieros (,
que habían cursado una materia de economía)”, es una oración de relativo explicativa, ya que
indica que los ingenieros en general, que además habían cursado una materia de economía.

Ej. 110: Explique la diferencia entre El piso tiene [dos habitaciones que dan a un patio interior]
/ El piso tiene [[dos habitaciones], que dan a un patio interior].

En primer lugar, En la oración “El piso tiene [dos habitaciones que dan a un patio
interior]”, se trata de una oración de relativo especificativa, el piso puede tener más de dos
habitaciones, pero tiene dos que dan a un patio interior. En cambio, en la oración “El piso tiene
[[dos habitaciones], que dan a un patio interior]”, la coma nos da a entender que se trata
de una oración de relativo explicativa, ya que el piso solo tiene dos habitaciones, y dan a un
patio interior.

Ej. 111: Explique la diferencia entre Cuando llueve, no salimos / Cuando llueva, no saldremos.

Como primera interpretación tenemos que en la oración “Cuando llueve, no salimos”, (No
salimos), es la oración principal y “salir” está conjugado con el presente de indicativo, y
(Cuando llueve), es la oración subordinada adverbial en función de CCT, donde llover esta
conjugado con el presente de indicativo. Esta oración hace referencia a que normalmente si
hace sol no salen, en su día a día. En cambio, en la oración “Cuando llueva, no saldremos”,
la oración principal es (No saldremos) donde salir esta conjugado con el futuro simple de
indicativo, y (Cuando llueva) es una oración subordinada adverbial en función de CCT, donde
llover esta conjugado con el presente de subjuntivo. Hace referencia a que en el hipotético
momento que llueva, no saldrán.

Ej. 112: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Pese a haber anunciado los periódicos
su participación / Pese a haber anunciado a los periódicos su participación.

En estas oraciones podemos encontrar una diferencia de significado; en la primera oración


observamos como el sintagma: “los periódicos” hace la función de sujeto, siendo ellos quienes
han anunciado su participación (los periódicos). En cambio, en la segunda oración vemos como
una simple conjunción como es “a” puede hacer que la función sintáctica de “los periódicos”
sea de complemento indirecto y en dicha oración no conocemos el sujeto que realiza la
acción del verbo.
Ej. 113: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Envié una carta a Madrid / Envié una
carta a María.

En estas dos oraciones el cambio de sustantivo supone un cambio completo de la función


sintáctica del sintagma. En la primera oración “a Madrid” podríamos identificarlo como un
circunstancial de lugar en cambio, en la segunda oración “a María” es un complemento
indirecto. En ambos casos yo soy el sujeto.

Ej. 114: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: No esperes a que venga Juan / No
esperes que venga Juan.

En este caso la implantación de una preposición como es a también supone un cambio de


significado. En la primera oración hablamos de que el emisor del mensaje avisa al receptor de
que no espere a realizar una acción a que Juan (un tercero) venga al sitio donde se encuentran,
dando por supuesto que Juan vendrá con certeza. En cambio, en la segunda oración el emisor
del mensaje avisa al receptor de que Juan no va venir y que por lo tanto no espere su llegada.
Ej. 115: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Luisa comía (lentejas) / Luisa bailaba
(*lentejas).

En primer lugar, es importante destacar que la diferencia se encuentra en los verbos de ambas
oraciones. En la primera oración nos encontramos con un verbo transitivo como es comer ya
que requiere de un complemento directo (lentejas) para tener sentido completo. En cambio,
en la segunda oración se nos presenta un verbo intransitivo como es bailar que no admite
complemento directo y por lo tanto el sustantivo lentejas es incompatible con dicho verbo.

Ej. 116: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Que cierre un diario es alarmante /
Que cierren un diario es alarmante.

La diferencia de significado la encontramos en el verbo. En primer lugar, la primera


oración esta compuesta por el verbo cerrar y por lo tanto, identificamos que “un diario” es el
sujeto de la oración y es el mismo diario quien cierra por propia voluntad. En la segunda oración
el mismo verbo pero en diferente persona hace pensar en una interpretación diferente; el
sujeto de la oración pasa a ser ellos y por lo tanto el diario es cerrado por unas terceras personas
y no por decisión propia.
Ej. 117: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Le gusta mucho comer / Le gusta
comer mucho.

En este caso observamos como el orden de las palabras puede cambiar considerablemente
el significado de una oración. En la primera frase interpretamos que a él o ella le gusta mucho
comer en el sentido que disfruta comiendo, en cambio, en la segunda oración el mismo adverbio
(mucho) hace pensar en que le gusta comer grandes cantidades de comida. Por lo tanto, la
primera oración hace referencia a un gran disfrute y la segunda a una gran cantidad.

Ej. 118: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: La ropa, que está sucia, déjala en la
lavadora. / La ropa que esté sucia déjala en la lavadora.

En el primer caso nos encontramos con una oración subordinada adjetiva dentro de la oración
principal que nos aporta más información sobre el sujeto de esta (la ropa). En cambio, en la
segunda oración se interpreta que el emisor indica al receptor que debe dejar únicamente la
ropa que está sucia (condición) en la lavadora.
Ej. 119: Explique la diferencia entre estas dos oraciones: Lo hizo lamentablemente. / Lo hizo,
lamentablemente.

En dichas oraciones, la existencia de una coma puede determinar el camino de la


interpretación de estas. En la primera frase, lamentablemente es un complemento
circunstancial de manera que hace referencia a que la acción realizada por el sujeto se hizo de
manera lamentable. En cambio, en la segunda oración la existencia de una coma nos hace
pensar en un lamento por parte del emisor del mensaje respecto a la realización de la
acción por parte del sujeto.

You might also like