You are on page 1of 10
202 Julio César Trujillo so objetivo ante ls trbunales de Io contenioso administrative I demands de hrulidad del acto y/o reglamento que viola Ia ey. Tl rgaro encargaco de conocer Tos procesos constitucionales 3, como «= jez imparil, independiente imegrado por personas. con cowocinientns SOPRA dos iéenscos 26 puede decir, ise permite cabficar de tales a Js conoein sn ae we conn sons requridos, para se joez de Ia Cente Conttuconal(aicu- fos 433.3 de la CRE y 172 de la LOGICC). La dimensisn politiea que no se debe olvidar La Corte Constiucional, sin embargo, mneja la Constituctén, en cuanto no sna jniics suprema que organiza racionalmerte al Estado y. en espera regula vr ejericio del poder y, ene otras, 1a forma y contenido esencil de Jos 4° Ge se concreia ese poder, como son la ley, reglamento y mas Seto now Srrantea el respet, de parte de as nutridades plies e os desecbos dela per ohn y consagra la division de poderes al juagat la norma y deg reformarlao Jerretariagjrce un poder similar, aungue no iéntico, al poder dl que le expide. Por este ya he anotado que al dicta as sentencias, aunque ban de sustentares «en un siguroserazonatientojuriien, la Cost no pede fgnorar os cfs cons aa ewales,calturalesy aun politicos de ellas, zones por las exaes Cone ‘Conetituctonal al manejar la Consttucion esti sumergida ene! mundo police © citbargo, epetimos, en ese mundo tormentoso tne que moverse con herrariens jis. ee esta Constitcidn, por cierto, se le restacompetencia para condost de tas acoiones tendentes a proteger fos derechos de la persona porate las gorantts juriadiceionales son confiadss a los jueces osdinasos y por spelae\@e Jas cortes inciles con todo 1s aeulos 4865 y 436.6 del CRE le penitn PATS Prowta materia y, para clo, ba sido menester introduc, en la Tey, un proceso TES see adnisbidad y reconocer ss sentencias efectos de procedene obliga! ‘Rosle parae futuro, aunque se empieza por mezelalo cn fa facultad de revision To ole Pifenias sobre estas materas, con volacin de Ts derechos del debido proceso y eon olvido de que el debdo proceso es una gratia de Ios interesados en EL conflicto frente a la arbitrariedad del jue 5, LAACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD jon es el poder Con la gula del Derecho procesal me permito decir que at juridico que nos reconoce el Derecho para soli de derecho que nos interesa y que pone ea ™ citar al juez que resuelvan conflicto ovimiento al drgano del Estado que besos La accién de inconsitucionalidad ticne la funcién de resolverlos para “la realizacién efectiva de las garantias de jus tivia, de paz, de seguridad, de orden, de libertad, consignadas en la Constitucién”. El conflicto de derecho que compete revolver, en este ¢as0 a la Corte Cons- ticucional, es la antinomia o contradiccién, por ta forma o por el fondo conten do, entee la norma constitucional y la norma infraconstitucional; es, por tanto, un ‘proceso objetivo o de Derecho objetivo que interesa sea resuelto para conseryar la nidad y la coherencia del ordenamiento juridico, funcién primordial de la Corte Consttucional, y para garantizar a todos seguridad juridica. En otras péiginas digo que el juez constitucional no juzga & las personas 0 funcionacios, sino a los frutos de sus actos, y en el proceso en el que se sustancia la accién de inconstitucionalidad se juzgan las normas juridieas que dictan los Srga- ‘nos del Estado, lo mismo cuando esas normas revisten la estructura de principios que cuando toman la forma de reglas, sestin Ta ya acreditada elasificacién de las normas juridicas que propone Alexy. of esta razén sostengo «ue en estos procesos no es exacto mencionar como deimandados a los érganos 0 fancionarios autores del acto normativo impugnado, y {que es mds correcto hablar de acto 0 actos justiciables o sea acto 0 actos sometidos ‘aks Corte Consttucional, en cuanto juez constitucional; tanto més cuanto que en fa accidn de inconstiticionalidad no se pide al jez que ordene algo al autor 0 autores del acto, como es indispensable en un juicio ordinario, sino que se le pide que la Corte sancione al acto inconstitucional con la expulsidn del ordenamiento juridico, Los actos normativos Son de esta especie de actos los ejecutados por los poderes pailicos mediante fos cuales expiden mandatos w drdenes abstractos en el sentido de que sus destinata- sos no son personas determinadas sino los seres humanos en cuanto tales, y gener Jes porque obligan a todos los seres humanos que se eneuentren en Jos supuestos de hhecho que la norma prevé; «esta especie de actos pertenecen, de acuerdo con el art. 425, la leyes onénicas, les leyes ordinarias, las normas regionales, las ordenanzas disttitates, los dectetos y reglamentos, las ordenanzas, los acuerdos y las resolucio- nes, en general, los actos de los podleres psblicos por los cuales expidan normas que ingresen a formar parte del ordenamiento juice del pais, sea agregando nuevas nnormas antes no existentes, derogando las existentes, o reformsindolas, ‘El art, 425 de la CRE incluye en esta clase de actos normativos a os tratados ‘o conventios internacionales que por estar sujetos a un regimen especial y complejo de control de su constitucionalidad no los he mencionade aqu‘ entre Tos actos jus- 204 Julio César Tro ticiables mediante la accién de inconstitucionalidad; por esta misma raz6n no los ineluyo a los deeretos Teyes del art. 148. ‘En cambio, a pesar de no estar citados de modo expreso en este precepto, son actos normativos sujetos al control de consttticionalidad comain los deeretos-leyes del art. 140, los estatutos de las regiones autGnomas previstos en los artfcalos 245 y 247 de la CRE, La “jurisprudencia obligatoria” de la Corte de Casacién de que {rata el art 185 de Ia CRE es una nueva forma de creacién del Derecho que se encuentran sujeta al control de su constitucionalidad por la Corte Constitucional, ‘como se verd en su oportunidad. {Las resoluciones de las juntas parroquiales rurales considero comprendidas nel término resoluciones que de modo genérico emplea el texte constitucional, }o ‘mo gue las ordenanzas provinciales y cantonales en el genético de ordenanzas, Los actos administratives de efectos generales Los actos administrativos son declaraciones juridicas 0 actos juridieos que, sustentados en norma juridica, erean una situacidn jarfdica, sea esta cl otorgamien- to de un beneficio, el reconocimiento, negacién o conculeacién de un derecho, vvacidn de un bien, ete. es, en definitiva, Ja aplicacién de una norma y no ereaci6n de normas, se agota por su cumplimiento y, por lo tanto, el ordenamiento juridico ro se modifica en ningtin sentido. Cuando el acto adminisirativo viols los derechos constitucionales puede ser mpugnado; pero la accién mediante la cual se 1o impugna depende de los efectos del acto y enfonces tenemos que si €s un acto de efectos singulares 0 para ua persona 0 grupo determinado de personas la accign procedente es la de protecciom ).y sies de efectos generales o para un pluralidad indeterminada de la que procede es la accién de inconstitucionalidad (art. 436.4 CRE). La raz6n que justifia este diferente trato que la Consttucién prevé y que la LOGICC, en e| Capitulo VIL del Titulo IT, desarrolla para los actos administra ‘vos de elvctos generales, parece estar en Jos efectos de las sentencias, pues la que se dicta en la acei6n de proteccisn favorece solamente a los demandantes y esto sig- hificaria que, para estos, el acto de efectos generales careceria de validez mientras ‘que, para quienes no han demandado, esos mismos actos continuarian vigentes, ccon violacidn del principio de igualdad proscrita en la misma Constitucisn. Se ha suscitado la cuestidn de si procede Ia demanda de inconstitucionslicad ‘de vn proyecto de ley y la sentencia de Ta Corte ha sida de desestimacién de la ddemeanda y &5 que, con raz6n, se sostiene que la violaci6n del procedimiento tan solo vicia el acto conclude y no los actos encaminados a realizarlo porque solo el acto concluido, o sea la ley promulgada, puede violar la Constitucién y merece ser ssancionado eon la derogatoria pues no cabe derogar la norma que todavia no exist. La accidn de inconstitucionalidad no es preventiva. La acci6n de inconstitucionalidad 205 La inconstitucionalidad por la forma por el contenido El art, 436.2 dice que la inconstitucionalidad que se puede demandar es por {a forma o por el contenido y se discute cusndo una notms 0 conjunto de normas es inconstitucional por la forma y cusindo Io es por el fondo, Parece que 110 hay duda que es inconstitucional por la forma cuando en su expedicién se han violado las normas que regulan su procedimiento y que cons- ‘an en la Seecidn 3a,, del Capftulo Il, Titulo TV de la CRE; pero, a mi jaicio, hay ‘también inconstitucionalidad en la forma cuando en cualquier momento de este procedimiento se incumplen los requisitos que, para li vélida formacién de la nor ‘ma cuestionada, prescribe la Constitucicn en cualquier otra Seccién, Capitulo 0 Titulo, tl es el caso de la consulta que, para las leyes que puedan afectar los dere hos colectivos, prescribe el at. $7.17 de lu CRE, y a la que se denomina consulta pre-legislativa, lo mismo que la infraccin del art. 245 en la expedicidn de la ley orginica de regionalizaciGn y el estatuto de la comunidad regional auténoma, ‘La Corte Constitucional, sin embargo, en la Sentencia 001-10-SIN-C sostiene qué no hay inconstitucionalidad por la forma, sino por el fondo en la ley cuando se prescinde de la consulta prelegislativa del art. 57,17, porque se viola, dice, un derecho constitucional. Tesis que no comparto porque una cosa es el derecho y otra cosa es cusindo y dénde se lo viola, ¥ porque se perdié la oportunidad de sentar las ‘bases para, a partir de estas timidas limitaciones a la soberania del Estado, crear las, instimeiones que nos permitan hacer realidad la declaracign de que el Ecusdar es ‘un Estado plurinaeional y que, por consiguiente, es posible un sistema politico de soberania compartida, aunque no en plenitud El derecho a 1a consulta prelegislativa debe respetarse en el procedimiento le- islativo que rige desde la presentaciGn del proyecto de ley por quien tiene facultad para presentar proyectos hasta su promulgacida en el Regisiro Oficial, La consulta debe realizarse entre esos dos momentos regulados por las normas dle la Seccién 5a, del Capitulo IT del Titulo IV de la Constitucién y la violaciGn de estas normas es violacién de la forma de Isley y no de su contenido que, por muy inocua que sea para los derechos colectivos, no convalida la invalidez de la ley en cya creacién se ha omitido la consulta La violacién del art. 57.17 es por omisi6a de un requisite formal que, aunque contuviera ninguna norma violatoria de derechos constitucionales, privaria de validez.a toda la ley que debe volver al legislativo para que cumpla esta norma y asi ssubsanada esta omisicn en el procedimiento legislativo, remita el nuevo proyecto al Presidente y cumplir lo dems pasos hasta su promulgacién en el Registro Oficial En cambio, la inconstitucionalidad por el contenido afeeta alo que la norma prescribe, a lo mandado, segs Ia terminologia de Atienza, de modo que si la ley Corser Julio Cesar Trujillo 206 no tuviera que set sometida a la consulta prelegislativa y contuviera una norma violatoria de los derechos colectives, esta normna seria inconstitucional y io el resto de normas de la misma ley. Fi contenido de toda norma jurfdica esté prescrito en el art. 84 de Ja CRE y. cen consecuencia, seria inconstitucional por su contenido toda norma que dificulte © impida Ia ereaciGn de las condiciones ezondmicas, sociales, culturaes y politi ppara que los habitantes del Ecuador gocen de verdad y en Ia préetica de tos dere~ ‘hos Constitucionales, fo mismo la que Viole expresamente estos derechos 0 los andatos de hacer o Jas prohibiciones de la norma suprema, Los legitimados Por cuanto el mantenimiento de la onidad y coherencia es responsabilidad primordial de los poderes piblicos, en algunos sistemas jufticas se confiere la facultad o poder de proponer la accién de inconstitucionalidad tinicamente a detes- rminados funcionarios 0 instituciones, como el Legislativo, jefe de Estado, funcién judicial, por ejemplo, segén lo preveia la Constitucién de 1998, pero, habiéndose ‘econocido, entre los derechos constitucionalmente garantizados, el de la seguridad Juridica fundamentada en el respeto a la Consttacidn (at. $2), la constitueionali- ‘dad del ordenamiento juridico deviene en asunto de interés de todos Tos habitantes

You might also like