You are on page 1of 15

Consigna para la Tarea académica 2

Comprensión y Redacción de Textos 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo organizado con la estrategia


definición utilizando información propia y extraída de diversas fuentes, con oraciones coherentes y
cohesionadas, además con referentes y conectores.

2. Indicación general:

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (un párrafo de introducción, dos de desarrollo en
los que se utilicen las estrategias generalización y definición y otro de cierre) que responda
a la pregunta planteada por tu docente tomando en cuenta la información contenida en las fuentes
colgadas en Canvas.

Después de la experiencia sufrida en las primares olas de la pandemia del covid-19, ¿consideras que
Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras
emergencias sanitarias?

3. Indicaciones específicas:
● El trabajo es grupal. La cantidad máxima de integrantes por equipo es de cuatro.
● La preparación de la evaluación se desarrolla a través de las siguientes actividades:
-S9: Análisis de las fuentes para la extracción de ideas importantes que respondan a la
pregunta. En esta etapa aplica la estrategia de manejo de fuentes (resumen).
-S10: Elaboración del esquema de ideas y redacción de la versión preliminar del texto
argumentativo.

● Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente.

4. Criterios de evaluación

En Canvas podrás encontrar la rúbrica de evaluación con la que se evaluará tu desempeño


respecto a la Tarea académica 2. Asegúrate de leerla antes de iniciar.

INTEGRANTES
1. Fiory Pedroza Hilario
2. Manuel Rodriguez Diaz
3. Erick Lévano Echegaray
4. Santiago Lévano Galindo
Reglamento respecto al plagio
● Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de información parcial o
total de las fuentes de información o de páginas de internet. Asimismo, el plagio aplica a la copia del
trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes, estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el estudiante infringe
algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede continuar rindiendo y el profesor
supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría Académica con las pruebas y evidencias, si las
hubiera. También es posible que el profesor de la asignatura identifique una falta contra la probidad
académica después de la realización de la evaluación y procede de la misma manera que en el caso
anterior. En estos casos se sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se comprueba
la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la asignatura, sin perjuicio de recibir
la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el estudiante no puede solicitar el retiro de la
asignatura. Si no se comprueba la falta, el estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El
registro de esta OA está a cargo de la Secretaría Académica."

Integrantes del equipo:

1.Galindo Lévano, Santiago


2.Rodriguez Diaz, Manuel
3.Lévano Echeragay, Erick
4.Pedroza Hilario, Fiory

S11.s1: Adjunta el esquema de ideas para la redacción del texto argumentativo elaborado en
S10.s2
Después de la experiencia sufrida en las primares olas de la pandemia del covid-19, ¿consideras que
Estado peruano debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras
emergencias sanitarias?
INTEGRANTES
1. Fiory Pedroza Hilario
2. Manuel Rodriguez Diaz
3. Erick Lévano Echegaray
4. Santiago Lévano Galindo
Esquema de ideas para TA2
-++

Introducción

1.1. Contextualización. Durante la pandemia del COVID 19 se vio un aumento de manera excesiva
por parte de las clínicas privadas para recibir atención sanitaria.
1.2. Controversia. ¿Consideras que el estado peruano debería regular los cobros excesivos de las
clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias?
1.3. Tesis. Consideramos que el Estado si debería regular los cobros excesivos de las clínicas
en el contexto de futuras emergencias sanitarias
1.4. Anticipación. A continuación, argumentaremos nuestra posición en los siguientes párrafos

Párrafo de desarrollo generalización

2. IP . Consideramos que el Estado si debería regular los cobros excesivos de las clínicas
en el contexto de futuras emergencias sanitarias porque posee el rol protector de velar por la salud del
pueblo según la constitución como lo han hecho otros países.

Chile y España

2.1 IS.En primer lugar, en España, se optó por tomar el control de los hospitales privados, por ello, el
ministro de Sanidad Salvador Illa, el 16 de marzo aplico esto con el fin de poder atender más casos de
COVID 19.

2.1.1 IT. Toma las clínicas privadas poniendo a disposición a los consejeros de sanidad
2.1.2 IT. Con las medidas del Gobierno se habilita nuevas zonas de tratamiento
(Sars-cov-2)

2.2 IS. En Segundo lugar, otro país que opto por esto fue Chile, que durante mediados de abril aceptó
la decisión por medio del Gobierno del presidente, Sebastián Piñera, el cual tomó el control de
muchas de las clínicas privadas de su país.

2.1.1 IT. La primera toma del gobierno se trató de “Elqui”, el principal centro de salud privado
de la región de Coquimbo.
2.1.2 IT El gobierno chileno, obtiene el control de respiradores del sector público y privado de
acuerdo a las necesidades regionales.

2.3 Reiterar tesis. Con lo anteriormente explicado mantenemos nuestra postura que consideramos que
el Estado si debería regular los cobros excesivos de las clínicas en el contexto de futuras emergencias
sanitarias, ya que es una obligación del estado el regular los cobros excesivos para asegurar el
bienestar del país, manejando de manera equilibrada la economía y teniendo como prioridad el rol
protector de velar por la salud del país como es establecido según la constitución, de la misma forma
que también es realizado por otros países.

INTEGRANTES
1. Fiory Pedroza Hilario
2. Manuel Rodriguez Diaz
3. Erick Lévano Echegaray
4. Santiago Lévano Galindo
Párrafo de desarrollo definición

IT-1: Chile Pago del 70% del promedio de


Consideramos que el Estado si debería regular los
cobros excesivos de las clínicas Tesis los ingresos de los últimos 3 meses o un
en el contexto de futuras emergencias sanitarias máximo de $652.000 CLP ($862 USD) para
DEFINICIÓN el primer mes
porque Término o frase a definir:
Cobro Excesivo
IT-2:
Es una obligación del estado regular los cobros Chile en abril 2020 hizo agotar fondos
Verbo: consiste en
excesivos por el bienestar del país asignados por el estado como garantía por
US$ 3.000 millones
Género próximo: Ganancia o
beneficio que se obtiene en
Argumento un asunto o en un negocio. IT-3:
Fuente (año): según señala Ciperchile
(2020) y medicosypacientes (2023)
Presentación de la información:
Diferencia específica:
El dinero que percibimos por Explicación 1:
el pago de una deuda Al respecto informaron que los precios en el
sector privado son muchos más altos.
Y consultaron el valor del examen que
detecta el COVID y en las clínicas públicas se
ve una gran diferencia de precio.

Explicación 2:
En cuanto a médicosypacientes de España
señalaron que en los últimos años se han autorizado
medicamentos con precios abusivos y un cambio de
sistema requiere que varios países se pongan de
acuerdo y que un solo país lo tiene muy difícil.
S11.s1: Redacta la versión preliminar del texto argumentativo en el que se utilice la estrategia
generalización y definición.

BBC News (2020) explica que, a lo largo de la pandemia numerosos hospitales públicos de
Perú reportaron falta de camas y de equipos médicos para satisfacer toda la demanda de
pacientes de covid-19. Edgardo Rebagliati, uno de los más grandes de Lima, dijeron al diario
"El Comercio" que ya no tenían camas de cuidados intensivos, ante la falta de capacidad, casi
desde el inicio de la emergencia en Perú el gobierno trató de negociar con las clínicas
privadas las tarifas que les pagaría por la atención de la gente a la que el sistema público ya
no podía recibir, sin embargo, nunca llegaron a ponerse de acuerdo. Por otro lado, BBC News
(2020) también critica el por qué un país que tuvo un gran crecimiento económico no invirtió
más en su sistema sanitario. Han pasado más de dos meses desde que comenzó la
cuarentena y, de acuerdo a los datos oficiales, ya van más de 4.000 víctimas mortales y cerca
de 140.000 contagiados. "Se olvidaron de la salud y ahora pagamos las consecuencias", dice
Ernesto Gozzer, médico experto en seguridad sanitaria de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Y esa responsabilidad, explica, no tiene un solo color político, “Es que el gasto en
salud no rinde resultados en el corto plazo, lo que inicia alguien, luego lo inaugura otro", le
dice a BBC mundo. “Ni los gobiernos ni los congresistas han entendido la importancia de la
salud". Ante esto hay personas que opinan que durante la pandemia del COVID 19 se vio un
aumento de manera excesiva por parte de las clínicas privadas para recibir atención sanitaria.
No obstante, hay personas que opinan de manera distinta, ya que ellos piensan que de esta
manera solo se generaría una interrupción al sistema de cobros a clínicas privas que ofrecen
un tratamiento “especializado” a diferencia de los centros sanitarios públicos del estado,
recalcando que no vale la pena trabajar tanto para recibir tan poco. Frente a este contexto
surge la siguiente interrogante: ¿Consideras que el estado peruano debería regular los cobros
excesivos de las clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias? En cuanto a esta
interrogante, consideramos que el Estado si debería regular los cobros excesivos de las
clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias. A continuación, argumentaremos
nuestra posición en los siguientes párrafos

5
Consideramos que el Estado si debería regular los cobros excesivos de las clínicas
en el contexto de futuras emergencias sanitarias porque posee el rol protector de velar por la
salud del pueblo según la constitución como lo han hecho otros países. Con el objetivo de
respaldar mi argumento se presentarán informaciones importantes. En primer lugar,
consideramos que el Estado si debería regular los cobros excesivos de las clínicas privadas
en el contexto de futuras emergencias sanitarias porque posee el rol protector de velar por la
salud del pueblo según la constitución como lo han hecho otros países. Por un lado, esta
España, que optó por tomar el control de los hospitales privados, por ello el ministro de
Sanidad Salvador Illa, el 16 de marzo había aplico esto con el fin de poder atender más casos
de COVID 19. La primera medida tomada por el gobierno español fue poner a disposición
publica todas las clínicas privadas del país para así atender nuevos pacientes COVID-19 con
el fin de no dejar al pueblo expuesto ante la pandemia dándolos a los consejeros de Sanidad
para así disponer de todas las medidas posibles como un mejor manejo de la situación contra
la pandemia. Como una prueba de estas seria la habilitación de nuevas zonas temporales de
tratamiento de manera adicional. Además el Estado Español tomo de forma adicional 3
medidas para terminar de cumplir se rol protector que serían, con el fin de reforzar los
recursos humanos se estableció que los estudiantes en su cuarto año de especialidades como
medicina interna, medicina intensiva y geriatría, entre otras verían extendidos sus contratos,
otra de las medidas fue poner a disposición todos los bienes y servicios del gobierno con el fin
de fabricar más utensilios médicos y como su última medida para evitar la confusión por
causa del Estado y del mismo pueblo informar a la población los datos necesarios una sola
vez al día de manera diaria por el Ministerio de Sanidad. En segundo lugar, está el caso del
Estado Chileno que durante mediados de abril acepto la decisión por medio del Gobierno del
presidente, Sebastián Piñera, el cual tomó el control de muchas de las clínicas privadas de su
país. Como respuesta a esta medida tomada de puso en adquisición del estado la Clínica
ELQUI que es el principal centro se salud privado de la región de Coquimbo con el fin de
ampliar la capacidad de tratamientos contra la pandemia. También tomo otra medida que fue
tomar el control de respiradores del sector público y privado de acuerdo a las necesidades
regionales con el fin de distribuir de manera equitativa y justa a cada región dependiendo su
gravedad y otras de sus medidas por el Gobierno de Sebastián Piñera fue la habilitación de
cinco nuevos hospitales, la conversión del buque Sargento Aldea en un establecimiento
sanitario y un hospital de campaña con capacidad de 3000 camas en el Espacio Riesco, en la
capital.

6
En síntesis, Afirmamos que, consideramos que el Estado si debería regular los cobros
excesivos de las clínicas en el contexto de futuras emergencias sanitarias, ya que es una
obligación del estado el regular los cobros excesivos para asegurar el bienestar del país,
manejando de manera equilibrada la economía y teniendo como prioridad el rol protector de
velar por la salud del país como es establecido según la constitución, de la misma forma que
también es realizado por otros países. Con esto el Estado tiene una obligación, la cual no es
solo por ley sino también por la moral ética de velar por el bienestar del país, antes, durante y
después de una futura emergencia sanitaria pues cuando se encuentran en peligro varias
vidas, este tipo de casos no se deben tomar a la ligera, de esta manera vemos que
lamentablemente cuando existe una falta de regulación y un control adecuado, se ocasionan
cobros excesivos haciendo muy inaccesible estos servicios para todos los que lo requieren,
por lo tanto podemos dar como conclusión que si no se prioriza este rol protector
anteriormente mencionado, como hemos visto durante esta pandemia se llegaran a perder
muchas vidas si un suceso de esta magnitud vuelve a suceder.

7
REFERENCIAS DE INFORMACIÓN

BBC (2020) Coronavirus en Perú: el tenso acuerdo entre las clínicas privadas y el gobierno
sobre el precio por atender a pacientes de covid 19
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53185216

EL PAIS (2020) El Gobierno pone los hospitales privados a las órdenes de las comunidades
https://elpais.com/espana/2020-03-15/el-gobierno-pone-los-hospitales-privados-a-las-ordenes-
de-las-comunidades.html

BBC (2020) Coronavirus en Perú: por qué un país que tuvo un gran crecimiento económico no
invirtió más en su sistema sanitario
https://www.bbc.com/mundo/noticias-52843655

EL PAIS (2020) Chile controla los respiradores del sector público y privado
https://elpais.com/sociedad/2020-04-12/chile-controla-los-respiradores-del-sector-publico-y-
privado.html

8
Observaciones sobre la versión preliminar

Coloque una X en el nivel alcanzado de acuerdo con los indicadores.

Indicadores Básico En proceso Logrado


¿Elabora un texto argumentativo
Tipo de texto y respetando los párrafos
elementos correspondientes (introducción,
desarrollo y cierre) y sus partes?
¿La información presentada se
Pertinencia y solidez de
relaciona con el tema en
ideas
discusión en el texto? ¿Es sólida?

¿El párrafo presenta información:


Manejo de fuentes de
emplea fuentes obligatorias y
información
adicionales?
¿Las oraciones están
Construcción de correctamente formadas y tienen
oraciones sentido completo? ¿Usa léxico
formal?

Uso de los signos de ¿Se usan apropiadamente los


puntuación signos de puntuación?

0–4
9 a más 5 – 8 errores
errores
¿El texto presenta errores ortográficos?

Describa aspectos por mejorar en cuanto a los siguientes criterios:

Relación esquema-texto: _________________________________________

Formulación de ideas principal, secundarias y terciarias: ________________

Cierre: _______________________________________________________

Otro: ________________________________________________________
9
S11.s2: A partir de las observaciones consignadas por parte del docente, se reescribe la
versión final del texto argumentativo

10
11
12
13
RÚBRICA PARA LA TAREA ACADÉMICA 2

14
15

You might also like