You are on page 1of 19

FACULTAD DE FISIOTERAPIA

FUNDAMENTOS DE LA BIOMECÁNICA Y LA
CINESIOLOGÍA
Biomecánica y cinesiología
Parámetros cinemáticos y cinéticos
Biomecánica de los tejidos
1. Hueso
2. Cartílago articular
* 3. Ligamentos y tendones
* 4. Fascias
5. Músculos
6. Tejido nervioso periférico
Profra.: Isabel Raposo Vidal - Biomecánica
FACULTAD DE FISIOTERAPIA

Transmisión fuerza muscular a palanca

Ligamentos Tendones
Estabilizadores pasivos
FACULTAD DE FISIOTERAPIA

Fascias
Estabilizadores pasivos
LIGAMENTOS Y TENDONES

Ligamentos, tendones y cápsulas


- Rodean
- Conectan
- Estabilizan

ARTICULACIONES

ESTABILIDAD PASIVA
LIGAMENTOS Y TENDONES
Ligamentos y cápsulas
- Aumentan la estabilidad mecánica de las articulaciones,
- Guían el movimiento articular
- Evitan el movimiento excesivo

ACTUAN COMO LÍMITADORES

- Insertan el músculo al hueso


Tendones
- Transmiten las cargas tensiles al hueso: produciendo movimiento
articular o manteniendo la postural corporal.

La unidad músculo-tendón
ACTÚA COMO UN TRANSMISOR Y LIMITADOR MECÁNICO
LIGAMENTOS Y TENDONES
Composición y estructura
Orientado paralelamente en haces
- Componente celular 20%: fibroblastos
- Matriz extracelular 80%: 70% agua, 30% sólida (colágeno
tipo I –mayor cantidad en tendones que en ligamentos-,
elastina y sustancia fundamental (proteoglicano,
glicoproteínas estructurales, proteínas plasmáticas…)

*Escasa vascularización ( paratendón: vasos en paratendón,


mesotendón. Vaina: tendones avasculares)
* Depurado sistema de propiocepción (tb. en cápsula)

Importante papel en la respuesta mecánica


LIGAMENTOS Y TENDONES

- La gran estabilidad mecánica del colágeno (tipo I) proporciona a los


tendones y ligamentos su característica fuerza y flexibilidad.

- La disposición de las fibras de colágeno difiere en cierto modo en los


tendones y ligamentos y se adapta a la función de cada estructura.
Las fibras que componen los tendones tienen una disposición
ordenadamente paralela, que posibilita a los tendones negociar las
cargas tensiles unidireccionales (uniaxiales) a las que se ven
sometidos. Los ligamentos generalmente soportan cargas tensiles
en una dirección predominante, pero también soportan cargas
tensiles más pequeñas en otras direcciones; sus fibras pueden no
estar completamente paralelas sino que pueden estar entrelazadas
la una a la otra.
LIGAMENTOS Y TENDONES
LIGAMENTOS Y TENDONES

PROPIEDADES BIOMECÁNICAS
Someter a los especímenes a tensión
(deformación tensil)

El tejido se elonga hasta que se rompe

a. Región inicial de la curva: La elongación reflejada en


esta región se cree que es el resultado de un cambio en el
patrón ondulado de las fibras relajadas de colágeno. En
esta región el tejido se estira fácilmente, sin mucha
fuerza, y las fibras de colágeno se enderezan y pierden su
apariencia ondulada a medida que la carga aumenta.
LIGAMENTOS Y TENDONES

PROPIEDADES BIOMECÁNICAS
Someter a los especímenes a tensión
(deformación tensil)

El tejido se elonga hasta que se rompe

b. A medida que la carga continua la rigidez del tejido


incrementa y se requiere progresivamente mayor fuera
para producir cantidades equivalentes de elongación.
Tras la región lineal, a grandes deformaciones, la curva de
solicitación-deformación puede terminar abruptamente o
la curva puede descender como resultado de cambios
irreversibles (colapso).
LIGAMENTOS Y TENDONES

Bajo condiciones fisiológicas normales in vivo estas estructuras se


someten a una magnitud de solicitación que es aproximadamente sólo
un tercio del valor que representa el colapso

Comportamiento VISCOELÁSTICO o dependiente de tiempo de


aplicación de la carga

Tasas de deformación elevadas (cargas en períodos cortos tiempo): mayor rigidez del tejido
(almacenan más energía y se requiere más fuerza hasta la ruptura).
La relajación de la solicitación tiene lugar cuando estas estructuras mantienen una
elongación constante en el tiempo.
LIGAMENTOS Y TENDONES

Mecanismos de lesión similares

Ø Las lesiones de los mismos produce solicitaciones


anormalmente altas sobre otras estructuras articulares como
el cartílago, lo que puede llevar a la osteoartritis.
Ø De forma análoga al músculo, la carga que puede soportar el
tendón es proporcional a la mayor área de sección. Aunque
la solicitación máxima hasta el colapso para un músculo ha
sido difícil de calcular precisamente, tales mediciones han
mostrado que la fuerza tensil de un tendón sano pueden ser
más de dos veces la de su músculo. Este hallazgo se apoya
clínicamente por el hecho de que las rupturas musculares son
más comunes que las rupturas a través del tendón.
LIGAMENTOS Y TENDONES
Envejecimiento, embarazo, inmovilización, AINES
ü Hasta los 20 años el número y calidad de las uniones-cruzadas aumenta,
resultando en una fuerza tensil aumentada del tendón y el ligamento.
También se observó un incremento en el diámetro. El diámetro en los
adultos (20-60 años) y en los ancianos (>60 años) disminuye
notablemente.
ü Igual que el hueso, cambian sus propiedades mecánicas en respuesta a la
solicitación. Se vuelven más fuertes si las solicitaciones son mayores y
menos rígidos si se reduce la solicitación. Se ha hallado que el
entrenamiento físico incrementa la fuerza tensil de los tendones. Los
ligamentos inmovilizados mostraron más elongación y son
significativamente menos rígidos.
ü También se sabe que los corticoesteroides inhiben la síntesis de colágeno.
FASCIAS
Tejido contínuo. Sistema
COMPONENTE CELULAR:
ininterrumpido fibrocitos (fibroblastos,
En realidad se trata de un envoltorio miofibroblastos)
superficial del cuerpo que a través de
COMPONENTE
sus ramificaciones penetra en la EXTRACELULAR:
profundidad de las estructuras hasta el colágeno, elastina...
envoltorio mismo de las células; MEC: proteoglicanos y
glicosaminoglicanos, ácido
envolviendo todas las estructuras hialurónico (GEL)
somáticas y viscerales y controlando
todos los componentes de nuestro Abundante red nerviosa:
mecanorreceptores
cuerpo
Cubre, delimita y relaciona estructuras
FASCIAS

“no son bandas continuas,


totalmente paralelas, sino que están
formadas por diferentes capas de
dirección oblicua, transversa o circular”

http://www.juliazatta.com/fascia/

FASCIAS SUPERFICIALES, PROFUNDAS, VISCERALES


FASCIAS
FASCIA PLANTAR: función biomecánica

“cable de contención del arco longitudinal


plantar del pie”

- Se extiende desde el tubérculo de calcáneo


hasta las falanges proximales dedos”
FASCIAS
FASCIA PLANTAR: función biomecánica

FUNCIONES:

Existe evidencia evolutiva de que la arquitectura y la musculatura del


arco del pie se desarrollaron en respuesta a las demandas adicionales
planteadas por el transporte de carga y por la carrera. La estabilidad
de este arco, que postulamos como “core” central del pie, es un
requisito para el normal funcionamiento del pie.
FASCIAS
FUNCIÓN MECÁNICA

Existe evidencia evolutiva de que la arquitectura y la


musculatura del arco del pie se desarrollaron en respuesta a las
demandas adicionales planteadas por el transporte de carga y
por la carrera. La estabilidad de este arco, que postulamos
como “core” central del pie, es un requisito para el normal
funcionamiento del pie.

• Fascia plantar
FASCIAS
FUNCIÓN MECÁNICA

de sostén de amortiguación: la fascia


coordina el reparto del
de transmisión: para esquematizar, esfuerzo, da a los músculos un
podríamos considerar las fascias como punto de apoyo sólido y, por
cuerdas encargadas de transmitir las fuerzas último, gracias a sus
a través del cuerpo. Sin duda, el motor de propiedades viscoelásticas
dichas cuerdas es el sistema muscular, pero amortiguan una parte de la
comprendido en una unidad funcional energía para evitar que se
indisociable músculo-fascia llegue al punto de rotura
• Estabilización, sostén
• Limitación de los movimientos y amortiguación
• Transmisión de las fuerzas

You might also like