You are on page 1of 3

La verdad oculta (2015) de Peter Landesman presenta un drama deportivo -basado en hechos

reales y el artículo “Juego Cerebral” de la escritora Jeanne Marie Laskas, publicado en 2009
por la revista GQ, que se centra en la investigación del neuropatólogo forense, Bennet
Ifeakandu Omalu (interpretado por el actor Will Smith), que en el año 2002 realizó una autopsia
al excentro de los Pittsburgh Steelers Mike Webster. Su investigación tenaz condujo al Dr.
Omalu a descubrir la Encefalopatía Traumática Crónica (ETC) que sufrían muchos jugadores
de la National Football League (NFL) por las comunes colisiones del deporte que practicaban.

El descubrimiento provocó disgusto en la NFL y muchos de sus seguidores, por lo que se


intentó ignorar y posteriormente desacreditar la investigación del Dr. Bennet Omalu, quien
decide enfrentar la situación aún a costa de verse hostigado y perseguido por la corporación y
el gobierno. Aunque el neuropatólogo finalmente cede a la presión y abandona el proceso,
años más tarde sus investigaciones recobran relevancia y los casos de ETC se exponen a la
luz pública.

Al respecto de la película, rescato dos puntos de importancia sobre la ciencia y el hombre:


1.- La tenacidad del Dr. Omalu que decide luchar contra un sistema que busca ocultar la
verdad. Para ello utiliza a su favor las características del método científico que enumera Mario
Bunge, y de esa forma consigue hacerse escuchar y respaldar su investigación a pesar de los
embates de los grupos que intentan desacreditarlo.
2.- Es evidente que la fortaleza o debilidad de la ciencia no radica en sus métodos, sino en las
personas detrás de ellos, ya que en la película un gran número de personas ignora las
investigaciones y hechos científicos, para dar paso libre a creencias, prejuicios e intereses
personales. Y desgraciadamente, si eso sigue pasando, la humanidad tendrá un avance muy
lento en cualquier campo del conocimiento.

Desde otra perspectiva, en el libro La ciencia. Su método y su filosofía, Mario Bunge expone
quince características del método científico que, en mayor o menor medida, se ven
representadas a lo largo de la película.
1. El conocimiento científico es fáctico pues parte de los hechos y en la historia es un
eje conductor de la investigación, ya que logra esquivar varios ataques apoyado en
hechos.
2. Igual que el neuropatólogo, el conocimiento científico trasciende los hechos porque
los descarta y produce nuevos hechos.
3. La ciencia es analítica y se observa porque cada problema se fue separando para
resolverlo de forma aislada..
4. La investigación científica es especializada ya que Omalu mantuvo un enfoque
analítico de los problemas.
5. El conocimiento científico es claro y preciso, para poder corroborarlo y
posteriormente ponerlo a prueba.
6. El conocimiento científico es comunicable, aunque la NFL intentó romper esa
comunicación.
7. Todo lo dicho por el forense debía verificarse, en muchos casos a costa de su propio
bolsillo, ya que el conocimiento científico es verificable.
8. La investigación científica es metódica. Eso no se muestra de manera explícita pero
hay varias escenas que lo sugieren por la forma en que trabajaba Omalu.
9. El conocimiento científico es sistemático, general y legal. Esas características se
manifiestan durante los debates e incertidumbre que tiene el doctor.
10. En el largometraje se observa que la ciencia es explicativa puesto que intenta explicar
los hechos mediante leyes y principios.
11. Una escena que demuestra que el conocimiento científico es predictivo, se pone de
manifiesto cuando Omalu presagia que verán más casos de ETC en jugadores de la
NFL.
12. Estando basada en casos de la vida real, queda claro que la ciencia es útil y puede
ayudar (o perjudicar) a la humanidad.
13. Y por último, la ciencia es abierta como sistema, ya que es falible pero eso le permite
evolucionar.

Como reflexión final, me gustaría comentar que la ciencia y su método son muy importantes
para que la humanidad evolucione a nuevas fronteras, pero no sirve de nada si no estamos
dispuestos a dejar de lado nuestros intereses, temores y supersticiones. Podemos creer
ciegamente en la ciencia, pero no debemos olvidar que los científicos son meramente humanos
que pueden equivocarse, fallar o ser malintencionados.

You might also like