You are on page 1of 6

Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)

Autor: Jacinto José Jiménez Luján

TEMA 2
DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS
ESPAÑOLES.

1. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESPAÑOLES.

Los Derechos fundamentales tienen una proyección sobre todo el resto del ordenamiento
jurídico configurándose como el núcleo de éste. La Constitución de 1978 trata de los derechos y
deberes fundamentales de los españoles en su Título I: De los Derechos y Deberes
Fundamentales, y señaladamente en los Capítulos Segundo: De los derechos y libertades; y
Tercero: De los principios rectores de la política social y económica.

-Derechos:

El art. 10 sienta, como declaración general, que la dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los
derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la paz social.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la CE reconoce
se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Tratados y Acuerdos Internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Por su parte, el art. 14 trata del principio de igualdad, al establecer que los españoles son
iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal.

En cuanto a los demás derechos que se reconocen en este Título I, son los siguientes:

Derecho a la vida y a la integridad física y moral, in que en ningún caso, pueda ser
sometido alguien a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes, quedando abolida la pena
de muerte, salvo lo que dispongan las leyes penales militares para tiempos de guerra (art. 15).
Este artículo se completa con el nuevo Código Penal Militar, que abole la pena de muerte en
tiempos de guerra, quedando erradicada esta pena en nuestra legislación.

Libertad ideológica, religiosa y de culto (art. 16), sin más limitación en sus
manifestaciones que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley, y
sin que nadie pueda ser obligado a declarar sobre su ideología, religión y creencias,
consagrándose la aconfesionalidad del Estado.

Derecho a la libertad y a la seguridad personal, por lo que nadie podrá ser privado de su
libertad, sino con la observancia de lo dispuesto en el art. 17 y en los casos y en la forma prevista
en la Ley. Asimismo, la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente
necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y,
en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad
o a disposición de la autoridad judicial. Por otro lado, toda persona detenida debe ser informada

1
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su
detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de Abogado al detenido
en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la Ley establezca. Finalmente, la Ley
regulará un procedimiento de habeas corpus para producir la inmediata puesta a disposición
judicial de toda persona detenida ilegalmente.

Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, reconocidos


por el art. 18, estableciendo dicho artículo que:

a) El domicilio es inviolable, sin que pueda hacerse entrada o registro en él sin


consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

b) Se garantiza el secreto de las comunicaciones, y en especial, de las postales,


telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial.

c) La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad


personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos.

Derechos a la libre elección de residencia y a la libre circulación por el territorio


nacional, recogido en el art. 19, así como el derecho a entrar y salir libremente de España en los
términos que la Ley establezca; derecho que no podrá ser limitado por motivos políticos o
ideológicos.

Derecho de expresión, que engloba los siguientes, enunciados por el art. 20:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la


palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
La Ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de
estas libertades.

El ejercicio de estos derechos no puede restringir mediante ningún tipo de censura previa.
Y estos derechos tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título I, en los
preceptos de las Leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad,
a la propia imagen, y a la protección de la juventud y de la infancia. Finalmente, se establece que
sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en
virtud de resolución judicial.

Derecho de reunión pacífica y sin armas, sin necesidad de autorización previa, y con
comunicación previa a la Autoridad, que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas
de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes, en los casos de reuniones en
lugares de tránsito público y manifestaciones, según el artículo 21.

Derecho de asociación, debiendo inscribirse en un Registro a los solos efectos de


publicidad, y sin que las asociaciones que se creen se disuelvan o suspendan en sus actividades
sino en virtud de resolución judicial. declara, además, el art. 22, como ilegales, las asociaciones
que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito. Y prohibe las asociaciones secretas y

2
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

las de carácter paramilitar.

Derecho de participación en los asuntos públicos, directamente o por medio de


representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. Asimismo los
ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos
públicos, con los requisitos que señalen las Leyes (art. 23).

Derecho de todas las personas a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en
el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión. Asimismo todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la Ley, a la
defensa y a la asistencia de Letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un
proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la
presunción de inocencia. La Ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto
profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos (art. 24).

Principio de legalidad penal, que recoge el art. 25, conforme al cual nadie puede ser
condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no
constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento.

Prohibición de los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración Civil y de las


Organizaciones Profesionales (art. 26).

Derecho a la educación, reconociéndose la libertad de enseñanza. La educación tendrá


por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Se garantiza, además, el
derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo
con sus propias convicciones. Asimismo se establece la obligatoriedad y gratuidad de la
Enseñanza General Básica, reconociéndose a las personas físicas y jurídicas la libertad de
creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales, así como la
intervención en el control y gestión de los centros sostenidos por la Administración con fondos
públicos respecto a los padres, profesores y, en su caso, los alumnos. Reconoce, finalmente, este
art. 27 la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca.

Derecho a la libre sindicación, reconocido en el art. 28, pudiéndose limitar o exceptuar,


por Ley, a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y
debiéndose regular las peculiaridades de su ejercicio para los Funcionarios Públicos. Esta libertad
sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección, así como el
derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales
internacionales o a afiliarse a las mismas, sin que pueda ser obligado nadie a afiliarse a un
sindicato.

Derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses, debiendo


garantizarse, en todo caso, por Ley, el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad
durante la huelga.

Derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que
determine la Ley. En cuanto a los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos

3
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

sometidos a disciplina militar, podrá ejercerse este derecho sólo individualmente y con arreglo a
lo dispuesto en su legislación específica (art. 29).

Derecho-Deber de defender a España, recogido en el art. 30, así como el derecho a la


objeción de conciencia.

Derecho del hombre y de la mujer a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica,
recogido en el art. 32, determinando que la Ley regulará las formas de matrimonio, la edad y la
capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges, las causas de separación y
disolución y sus efectos.

Derecho a la propiedad privada y a la herencia, delimitándose el contenido de estos


derechos por la función social que han de cumplir. Asimismo, se establece por este art. 33 que
nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o
interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por
las Leyes.

Derecho de Fundación, para fines de interés general, con arreglo a la Ley, rigiendo para
las Fundaciones lo expuesto respecto de las asociaciones (art. 34).

Derecho-Deber al trabajo, al que se refiere el art. 35 y junto al que se reconocen los


siguientes derechos:

a) Derecho a la libre elección de profesión u oficio.


b) Derecho a la promoción a través del trabajo.
c) Derecho a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de la
familia, sin que, en ningún caso, pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

El art. 36 señala que la Ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los
Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas, debiendo ser democráticos la
estructura interna y el funcionamiento de los Colegios.

Derecho a la negociación colectiva, al que se refiere el art. 37, al establecer que le Ley
garantiza el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores
y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios. Asimismo se reconoce el derecho
de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo, debiendo
garantizarse el funcionamiento de los servicios esenciales para la comunidad. Libertad de
empresa en el marco de la economía de mercado, garantizando los poderes públicos y
protegiendo su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la
economía general y, en su caso, de la planificación (art. 38).

Junto a los derechos enunciados, el Capítulo III de este Título reconoce una serie de
derechos denominados sociales como:

El art. 39 trata del derecho de la familia a ser protegida social, económica y


jurídicamente por los poderes públicos así como el derecho de los hijos, iguales ante la Ley con
independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil, a una
protección integral, reconociéndose, también, el deber de los padres de prestar asistencia de
todo orden a los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los

4
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

demás casos en que legalmente proceda.

El art. 40, por su parte, recoge los siguientes derechos:

a) Derecho a una distribución más equitativa de la renta y a una política orientada al


pleno empleo.
b) Derecho a la formación y readaptación profesionales.
c) Derecho a la seguridad e higiene en el trabajo.
d) Derecho al descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las
vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

El art. 41 reconoce el derecho a la Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad,
especialmente en caso de desempleo.

El art. 42 impele al Estado a salvaguardar los derechos económicos y sociales de los


trabajadores españoles en el extranjero y a orientar su política hacia el retorno.

El art. 43 reconoce el derecho a la protección de la salud, a través de medidas


preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios, debiendo los poderes públicos fomentar
la educación sanitaria, la educación física y el deporte, facilitando, además la adecuada utilización
del ocio.

El art. 44 regula el derecho de acceso a la cultura por parte de todos, impeliéndose a los
poderes públicos a promover la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del
interés general.

El art. 45 sanciona el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el


desarrollo de la persona, debiendo los poderes públicos velar por la utilización racional de todos
los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el
medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.

El art. 46 señala que los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el


enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los
bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.

Conforme al art. 47, todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda
digna y adecuada, debiendo los poderes públicos regular la utilización del suelo de acuerdo con
el interés general para impedir la especulación, y participando la comunidad en las plusvalías que
genere la acción urbanística de los Entes Públicos.

El art. 48 trata del derecho de la juventud a una participación libre y eficaz en el


desarrollo político, social, económico y cultural.

El art. 49 impone a los poderes públicos la realización de una política de previsión,


tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
los que prestarán la atención especializada que requieren y los ampararán especialmente para el
disfrute de los derechos que el Título I otorga a todos los ciudadanos.

5
Temario Promoción Interna 2 Plazas de Ayudantes C2 (BOP nº 161 de 9-7-09)
Autor: Jacinto José Jiménez Luján

El art. 50 se ocupa de la Tercera Edad, estableciendo su derecho a pensiones adecuadas y


periódicamente actualizadas y a la utilización de un sistema de servicios sociales que atenderán
sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

El art. 51 impone a los poderes públicos la obligación de garantizar la defensa de los


consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y
los legítimos intereses económicos de los mismos. Asimismo, se promoverá la información y la
educación de los consumidores y usuarios, fomentándose sus organizaciones, a las que se oirá en
las cuestiones que les puedan afectar.

El art. 52 prescribe, finalmente, que la Ley regulará las Organizaciones Profesionales


que contribuyan a la defensa de sus intereses, cuya estructura interna y funcionamiento deberán
ser democráticos.

-Deberes de los españoles:

1.-Deber (que también es un derecho) de defender a España, regulándose en el art. 30,


además, la prestación obligatoria del servicio militar, remitiéndose a una regulación por Ley de
lo relativo a la objeción de conciencia, así como las causas de exención del servicio militar
obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación social sustitutoria. Asimismo, este
artículo dispone que podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés
general. Y que mediante Ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de
grave riesgo, catástrofe o calamidad pública.

2.-Deberes tributarios, recogidos en el art. 31, conforme al cual todos contribuirán al


sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un
sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún
caso, tendrá alcance confiscatorio. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o
patrimoniales de carácter público con arreglo a la Ley. El gasto público realizará una
asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los
criterios de eficiencia y economía.

3.-Deber (también derecho) de trabajar, sin discriminación por razón de sexo (art. 35).

4.-Deber de los padres a prestar asistencia de todo orden a sus hijos habidos dentro y
fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda
(art. 39).

5.-Deber de conservación del medio ambiente, conforme al art. 45, estableciéndose en


los términos que la Ley fije sanciones penales o, en su caso, administrativas, así como la
obligación de reparar el daño causado.

6.-Deber de conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico (art. 46).

You might also like