You are on page 1of 28

10/04

El Reglamento

¿Qué es? Es una norma general y obligatoria de jerarquía inferior a la ley (puesto que debe
sujetarse a ella)

El reglamento es una fuente clave del derecho administrativo, debido a que el derecho
administrativo esta lleno de reglamentos. Convirtiendo a esta en la fuente más común para
regular (cuestión que no se da en otras áreas como la Civil o Penal)

En el Derecho Administrativo la regulación como dijimos es fundamentalmente


reglamentaria ¿Por qué?

1. Flexibilidad y detalle: El reglamento a diferencia de la ley permite establecer una


regulación mucho mas detallada al ser el reglamento mucho mas fácil de modificar
evitando con ello la burocracia legislativa a la que debe someterse la ley
2. Fácil modificación y adaptación a cambios: Muchos reglamentos regulan
procedimientos internos de la administración, los cuales están en constante cambio
y modificaciones a lo largo del tiempo, por lo que el reglamento es el mas idóneo
en este sentido
3. Por la potestad reglamentaria que posee muchos órganos de la administración,
como es el caso del:
o En virtud la constitución:
- Presidente de la Republica art 32 Numeral 6 CPR
- Municipalidades
- Gobiernos regionales
- *Banco central (si hacemos interpretación del art 109 CPR)
o En virtud de la ley:
- Los emanados del: SII, Servicio nacional de Aduanas, DT, Super intendencia de
Bancos, CMF etc...

Existen muchos órganos de la administración que pueden dictar reglamentos dentro de


sus esferas de competencias, por lo que es una potestad que se encuentra extendida.

El presidente de la Republica posee la potestad reglamentaria general, por medio de la


cual no puede invadir a la ley (Art 63 CPR “materias de ley”), pero no se encuentra
acotado a un ámbito de competencias (materia especifica). Es decir, es el único que posee
transversalidad.

Desafortunadamente la ley no resuelve que ocurre cuando chocan 2 reglamentos de


diferentes fuentes

Postura doctrinal de la potestad reglamentaria legal

Parte de la doctrina como Aldunate dice que caen en la inconstitucionalidad los órganos
de la administración que no posee potestad reglamentaria en virtud de la Constitución, sin
embargo, esa es una doctrina minoritaria, ya que la mayoría de la doctrina cree que la
potestad reglamentaria puede venir dadas por el legislador (ley), debido a que las
atribuciones de los órganos de la administración vienen dos por la ley tal como se señala
en el artículo 65 n°2 de la CPR. Al ser la potestad reglamentaria una atribución, y la
constitución dice que es la ley la que debe fijar esas atribuciones es que no debería haber
mayores problemas de constitucionalidad con ello.

El problema nace cuando queremos delimitar el ámbito de aplicación de esas potestades y


la relación de la potestad reglamentaria de un órgano con las de otro.

¿Cómo se expresan esas potestades reglamentarias? La expresión variara según el órgano de la


administración del que hablemos.

El presidente de la Republica y los decretos supremos

Es la potestad reglamentaria mas relevante dentro del ordenamiento jurídico debido a su


amplitud e intensidad.

El decreto supremo es una orden formal emanada del presidente de la Republica. Se


denomina “supremo” debido a que es emanado del supremo administrador del Estado el cual es
el presidente.

o ¿Todos los decretos supremos son reglamentarios?

Es necesario distinguir el hecho de que hay decretos supremos que no son


reglamentarios, sino que simples decisiones formales de carácter individual que toma el
ejecutivo. Ejemplo: El nombramiento de un ministro.

Se denomina decreto supremo reglamentaria cuando el presidente emite una regla


propiamente tal, por ejemplo: “Decreto supremo 453/2018 sobre mecanismos de participación en
los procedimientos medioambientales”

En conclusión, ambos son decretos, pero uno posee un reglamento y el otro no.

Para ver si un decreto es o no reglamentario es necesario leer el decreto supremo ya que la


ley no les pone apellido, sino que es la doctrina la que le puso el apellido de
“reglamentario” con el objetivo de distinguirlos

 Reglamentos de ejecución y autónomos

Según el articulo 32 N°6 CPR, el presidente puede dictar estos decretos supremos
reglamentarios en 2 casos:

1. Para ejecutar la ley (Potestad reglamentaria de ejecución)


2. Para regular materias no entregadas a la ley (Potestad reglamentaria autónoma)
Art 32 Son atribuciones especiales del presidente de la República:
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la
facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;

La distinción anterior es elaborada por la doctrina.

En la constitución de 1925 se cuestionaba la existencia de la potestad reglamentaria


autónoma del presidente de la república, ya que solo existía la de ejecución. La potestad
reglamentaria autónoma aparece recién en la constitución de 1980, puesto que el
constituyente la hizo concordante con el articulo 63 sobre las reservas de materias de ley,
es decir las leyes están reservadas para ciertas materias, lo que está fuera de ellas debe ser
regulada por un reglamento.

¿Cómo distinguimos un reglamento autónomo/ejecución?

1. No existe un título de “reglamento de ejecución” o “reglamento autónomo”, puesto


que esa clasificación fue elaborada por la doctrina.
2. El reglamento de ejecución: Siempre señala la fuente legal que está ejecutando
El reglamento autónomo: No posee “vistos” relacionados con la ley porque esta no
existe. Por lo que el presidente está dictando un reglamento sin ley. Esto no es
inconstitucional ya que el presidente está ejerciendo las facultades que le otorga el
articulo 32 N°6 CPR. Al dictar un reglamento donde no corresponde que haya ley
en vistas del artículo 63 de la CPR.

El reglamento autónomo es infra legal, ya que jerárquicamente es menos que una ley.

Reglamentos autónomos en nuestro ordenamiento:

En nuestro ordenamiento jurídico hay reglamentos autónomos, pero son pocos.

Existen casos en los que el presidente se ha atrevido a dictar decretos supremos


reglamentarios autónomos corriendo el riesgo de que se trate de declarar inconstitucional
debido a la reserva final del artículo 63 de la CPR.

Esos pocos casos en los que el presidente ha dictado uno se da en casos que:

- No se afecta de ninguna manera los derechos de los particulares


- Tiene que ver con temas de la Administración Interna
- Tiene un contenido político muy relevante, ante el cual nadie se opondría
Ejemplo: La comisión Rettig la cual nadie objeto.

Importancia de la distinción entre reglamentos autónomos y de ejecución

¿Dónde está la posibilidad de impugnar por inconstitucionalidad a un reglamento? En el


artículo 93 N°16 de la CPR

Art 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

16°.- Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo
aquellos que fueren dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República
cuando se refieran a materias que pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

Este articulo distingue quórums parlamentarios para la legitimación activa, lo que es


relevante al momento impugnar ante el TC un reglamento, ya que el legitimado para
hacerlo variara según si estamos frente a un reglamento autónomo o de ejecución

Reglamento autónomo Reglamento de ejecución


Punto de vista Basta la invocación de la potestad Deben mencionar las normas legales concretas que
formal constitucional para dictar reglamentos ejecuta
art 32N°6 CPR
Punto de vista No puede invadir las materias de ley, Regulan materias de ley, pero siempre previa ley
del contenido ni regularlas que regule el contenido esencial de esa materia
, ya que los reglamentos regulan solo detalles.

Existe una discusión acerca de lo que se puede regular por reglamento el contenido
esencial del articulo 19 N°13 de la CPR

Artículo 19: La constitución asegura a todas las personas

13º El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas,
calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía;

La referencia a “disposiciones generales de policía” algunos dicen que eso se puede


regular por reglamentos, y otros por ley. Sin embargo, respecto a los demás numerales de
este articulo no cabe dida que se requiere de ley previa.

Los reglamentos de necesidad

A reglamentos autónomos y de ejecución se puede añadir una 3era categoría que viene del
derecho comparado sobre “reglamentos de necesidad”

¿Qué son? Son aquellos reglamentos dictados por la autoridad administrativa en los
estados de excepción constitucional, y que en Chile están en el artículo 41 de la CPR y en
los artículos 4, 5 y 7 de la LOC 18.415 de estados de excepción constitucional. En los que se
reconoce la potestad reglamentaria de la autoridad administrativa para dictar reglamentos
que restrinjan el ejercicio de ciertos derechos por razones de necesidad o urgencia.

Sin embargo, la característica clave de estos reglamentos es que son de carácter temporal,
puesto que perduran solo durante el Estado de excepción constitucional.

Necesidad de firma en los reglamentos; situaciones

Los reglamentos dictados por el presidente deben llevar la firma de el o los ministros de
Estado competentes en la materia.

Se pueden dar los casos:

- Firma 1 ministro: Se dicta un reglamento en materia de adulto mayor, el cual


debe llevar la firma del presidente de la república y del ministro de Desarrollo
Social, debido a que existe una relación jurídica entre el servicio nacional del
adulto mayor con este ministerio.
- Firma + de 1 ministro: Ocurre en los casos en que la materia del Reglamento
tiene incidencia en mas de un ministro, y lo pueden firmar todos los
Ministerios que el presidente estime conveniente que tienen incidencia en el.

Esta necesidad de que los reglamentos sean firmados por los ministros es un requisito de
existencia de estos, en base al artículo 35 de la CPR
Artículo 35. Los reglamentos y decretos del presidente de la República deberán firmarse por el ministro respectivo y no
serán obedecidos sin este esencial requisito. Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del ministro
respectivo, por orden del presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley.
En la práctica nunca se ha cuestionado a un decreto supremo reglamentario por la falta de
la firma de un ministro, debido a que es un ámbito reservado del presidente el decir
quiénes son o no competentes.

NO PUEDE OCURRIR QUE EL PRESIDENTE FIRME UN REGLAMENTO SIN LA


FIRMA DE UN MINISTRO *infracción al artículo 35 CPR.

Esto viene desde las monarquías y se ha mantenido en el régimen republicano como una
tradición

La sentencia 153 del TC de 1993 se establece que se requiere la firma de los ministros y del
presidente para los decretos supremos reglamentarios.

Responsabilidad de los ministros

El hecho de que el ministro y el presidente firmen el reglamento los convierte en


responsables política y jurídicamente a ambos, es decir si alguien estima ilegalidad en el
reglamento puede iniciar una acusación constitucional contra el ministro por infracción a
la ley.

Acá es pertinente hacer la distinción entre la acusación constitucional en contra del


ministro y la del presidente:

- La del presidente requiere de una infracción grave por parte de este, como
también de 2/3 del Senado
- La del ministro requiere de una mera infracción y de mayoría absoluta del
senado. Art 36 de la CPR

Si un ministro no quiere firmar el reglamento porque entiende que es Ilegal, y no quiere


asumir la responsabilidad política y jurídica por ello. Este puede renunciar o bien el
presidente le puede solicitar la renuncia, al ser el cargo de ministro uno de exclusiva
confianza para el presidente. Si el ministro no responde dentro de las próximas 48 horas
en las que el presidente le solicito la renuncia es que el cargo se entiende por vacante y se
hace efectiva la renuncia no voluntaria.

o ¿Puede el presidente dictar un decreto supremo reglamentario sin su firma y con la sola
forma de el o los ministros de Estado?

No, ya que en base al artículo 35 de la CPR debe llevar la firma de este al ser un requisito
esencial de mismo.

Puede el presidente dictar decretos supremos no reglamentarios sin la firma del ministro.

Toma de razón de la Contraloría

Los decretos supremos reglamentarios que firman el presidente y sus ministros deben ir
obligadamente a la toma de razón de la Contraloría, para los efectos de estos sean
controlados sobre su constitucionalidad y legalidad para que sean aprobados. En términos
jurídicos el decreto supremo reglamentario nunca estará exento de la TOMA DE
RAZON de la Contraloría.
El artículo 10 de la LOC N°10.336 Sobre organización y atribuciones de la Contraloría general de
la Republica.

Publicación en el Diario Oficial

En principio los decretos supremos del presidente de la república deben publicarse en el


diario oficial y normalmente archivarse

Cuestiones relativas a la “toma de razón” de un decreto son trámites administrativos que


no tienen que ver con la publicación de este propiamente tal.

La publicación y la notificación siempre han sido materia confusa debido a que en un


momento estos fueron regulados por decretos del Ministerio del Interior, el cual
determinaba que casos debía o no debían los decretos supremos deben publicarse en el
diario oficial.

La entrada en vigor de la Ley de bases de procedimientos administrativos o ley N° 19.880


entiende que por la mayoría de la doctrina los decretos supremos del presidente deben
publicarse en el Diario Oficial, ya que en su artículo 48 letra A de esa ley se señala la
obligación de publicarse en el Diario Oficial los actos administrativos que contengan
normas de aplicación general. *Interpretando el articulo ya que este no dice expresamente decretos supremos

14/04

DECRETO 1481

Decreto 1481 establece como se regulaba el control de los funcionarios que se irían al
nuevo servicio que remplaza el SENAME. Y lo importante aquí es que se discutía si este
decreto que regula todo el procedimiento era o no un reglamento, si era o no un Decreto
Supremo reglamentario. La relevancia de esta pregunta es que si era DS reglamentario
debía tener firma del PDR y del ministro e ir al proceso de toma de razón. Y si no era DS

TC dice que

¿Cómo se dictó este decreto? Fue firmado por orden del presidente de la república y
además se declaró exento1. El ministerio determino que sería por orden de la república y
probablemente lo determino asi porque no se calificó como DS reglamentario (art.35 inc.1
CPR) sino como decreto supremo del inc.2 art.35 de la Constitución porque es un decreto
que solo regulaba una cuestión interna de los funcionarios y no afectaba a tercero, pero se
demandó la nulidad del acto la postura que sostenía esto decía que no era este el criterio
que debe ser utilizado sino que debía de utilizarse el criterio de que al ser de aplicación

1
Quiere decir que no va a ir a la toma de razón (control preventivo) de la contraloría. La
Contraloría General siempre tiene el control de la administración, la diferencia esta en si será
control preventivo o control a posteriori que es ya vigente frente a una denuncia, etc. Y en este
caso esta declarado exento porque esta firmado por orden de la PDR, en cambio según el art.10 de
la Ley orgánica de la contraloría si hubiese sido firmado por el PDR debería haber ido al control
preventivo.
general es DS reglamentario y por tanto debería haber cumplido con los requisitos para la
validez de DS reglamentario.

Con esto cerramos el tema de los reglamentos del PDR

OTROS REGLAMENTOS COMO FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

La CPR reconoce 4 potestades reglamentarias:

 La del presidente de la república art.32


 La de los Gobiernos Regionales
 La de las Municipalidades
 La del banco central
Estas últimas 3 están aludidas en la constitución, pero no desarrolladas en esta, sino que lo
intuimos o extraemos a partir de ciertas normas:

En el caso de los gobiernos regionales vemos esta potestad cuando a propósito del consejo
regionales refiere a órgano normativo:

Art.113 C.P.R .- “El consejo regional será un órgano de carácter normativo, resolutivo y
fiscalizador, dentro del ámbito propio de competencia del gobierno regional […]”

La regulación de esta potestad reglamentaria no esta en la constitución, sino que esta en la


Ley Nº 19.175 Ley orgánica Constitucional sobre Gobierno y administración regional.

Lo mismo ocurre con la municipalidad en donde la CPR solo hace una referencia en el
art.119 donde dice funciones normativas:

Artículo 119 C.P.R.- En cada municipalidad habrá un concejo integrado por


concejales elegidos por sufragio universal en conformidad a la ley orgánica constitucional
de municipalidades. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos
sucesivamente en el cargo hasta por dos períodos. La misma ley determinará el número de
concejales y la forma de elegir al alcalde.

El concejo será un órgano encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad


local, ejercerá funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y otras atribuciones que
se le encomienden, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva.

La ley orgánica de municipalidades determinará las normas sobre organización y


funcionamiento del concejo y las materias en que la consulta del alcalde al concejo será
obligatoria y aquellas en que necesariamente se requerirá el acuerdo de éste. En todo caso,
será necesario dicho acuerdo para la aprobación del plan comunal de desarrollo, del
presupuesto municipal y de los proyectos de inversión respectivos.

Tampoco esta regulado el ejercicio de esta potestad reglamentaria en la constitución sino


que esta regulado en la Ley orgánica constitucional de Municipalidades.

En el caso del Banco Central ocurre lo mismo al señalar en el inc.5 del art.109 que dice
normas o sea establece prohibición a que las normas sean de carácter discriminatorio por lo
que esta reconociendo que si puede dictar normas pero que no sean discriminatorias:
AGREGAR ART.

Y esta potestad reglamentaria esta en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central.

¿Cómo se expresa esta potestad reglamentaria?

 Gobiernos Regionales

En el caso del gobierno regional se expresa en los reglamentos regionales cuyo


procedimiento de emisión es a iniciativa del gobernador regional con acuerdo o
aprobación del consejo regional (arts. 16 y 36 de la ley orgánica constitucional de gobiernos y
administración regional).

Estos reglamentos regionales además requieren como requisito formal ir a la toma de


razón de la contraloría antes de que entren en vigencia y además deben ser publicados en
el diario oficial.

Ámbito de actuación o competencia: esta dado por las propias competencias del gobierno
regional y eso esta determinado por las funciones y atribuciones designadas a los
gobiernos regionales del art.16 al 20 de la Ley orgánica constitucional de gobiernos y
administración regional. Así tiene competencia por ejemplo para el desarrollo turístico

 Municipalidades
En el caso de las municipalidades se establece que los reglamentos regionales se establecen
genéricamente a través de resoluciones (art.12 LOCM) de 2 tipos de resoluciones:

o Reglamentos; y
o Ordenanzas
Los que son verdaderos reglamentos en cuanto a su aplicación a terceros son las
ordenanzas. Porque los reglamentos en materia municipal se refieren a solo cuestiones
internas como la regulación de cafeterías, etc.

Artículo 12.- Las resoluciones que adopten las municipalidades se denominarán


ordenanzas, reglamentos municipales, decretos alcaldicios o instrucciones.

Las ordenanzas serán normas generales y obligatorias aplicables a la comunidad. En ellas


podrán establecerse multas para los infractores, cuyo monto no excederá de cinco unidades
tributarias mensuales, las que serán aplicadas por los juzgados de policía local
correspondientes.

Los reglamentos municipales serán normas generales obligatorias y permanentes,


relativas a materias de orden interno de la municipalidad.

Los verdaderamente importantes son las ordenanzas que son las que nos afectan como
ciudadanos. Las ordenanzas son dictadas con iniciativa del Alcalde con acuerdo del
Concejo.
Las ordenanzas no van a toma de razón de la contraloría porque los actos de las
municipalidades están exentos de la toma de razón de la contraloría, hay una exención
general de todos los actos de las municipalidades (art. ¿52? De la ley orgánica
constitucional) que es a propósito de la autonomía municipal (art.118 C.P.R) .

Es discutible si tienen que ser o no publicadas en el diario oficial, sin embargo atendido al
art.48 letra a de la ley de bases de procedimientos administrativos muchos entenderían
que aun no exista norma expresa que señale que las ordenanzas deben ser publicadas en el
diario oficial se entiende que si, pero esto es una interpretación doctrinal. Igualmente es
recomendable publicarla, pero esto sigue siendo discutido y hay muchísimos que no lo
hacen.

Competencia de las ordenanzas municipales: la propia competencia de las


municipalidades (arts. 3, 4 y 5 de la ley orgánica constitucional de las municipales). Las
ordenanzas pueden establecer, como dice el art.12, multas en aquellas materias que es
competente la municipalidad

 Banco Central

Los acuerdos del Banco Central se llaman resoluciones pero estas resoluciones contienen
“Acuerdos” del Consejo del Banco Central (tiene presidente, vicepresidente y miembros)
que pueden ser de carácter normativo o tambien ser decisiones individuales y los que
tienen contenido normativo son los reglamento.

Los acuerdos del banco central no tienen toma de razona porque no se les aplica por
norma expresa y por su autonomía

Tienen que publicarse en el diario oficial por norma expresa en la LOC

Competencia de los acuerdos: competencia del banco central, generalmente temas de


política monetaria, bancaria y crediticia (arts. 34-36 app de la LOCBCCh)

Aquí terminamos con las potestades reglamentarias de la CPR.

POTESTADES REGLAMENTARIAS ASIGNADAS POR LAS LEYES

Las leyes tambien reconocen en alguno casos potestades reglamentarias a diversos


órganos. La propia ley es la que les otorga la habilitación de emitir reglamentos con el
nombre de resoluciones2.

Así hay muchos órganos que tienen potestad reglamentaria pero lo importante es que
están habilitados por la misma ley respectiva.

2
En algunos casos se les cambia las denominaciones como en el caso del SII tenemos las circulares.
¿Quienes dictan estas resoluciones? Dependerá, pero normalmente será el Jefe de Servicio,
aunque en algunos casos varían.

¿Van a toma de razón de la Contraloría estas resoluciones? Dependerá de la materia


porque dependemos de que la contraloría no haya declarado exentas de toma de razón,
por lo tanto no es una regla general sino que esta asociado a la materia.

¿Tienen que publicarse en el diario oficial? Tampoco hay regla pero podríamos decir que
irán al diario oficial cada vez que afecten a los ciudadanos y para argumentar
normativamente esto podríamos utilizar el art.48 letra a) de la Ley de bases generales de
procedimientos administrativos.

¿Cuál es la competencia? esta determinada por cada órgano, así por ejemplo el SII puede
dictar reglamentos sobre el IVA, pero no una circular sobre el pago de los aranceles
universitarios porque eso se excedería de su competencia, por tanto su margen es su
competencia.

Criterios para resolver contiendas sobre a quien le corresponde:

- Criterio de Jerarquía: es poco utilizado ya que no es la regla general encontrar una


jerarquía entre los órganos de la administracion
- Competencia: es el mas utilizado

La jurisprudencia como fuente del Derecho Administrativo

La jurisprudencia forma parte de las fuentes del derecho administrativo, puesto que a la
hora de resolver o analizar controversias, es que debemos echarle un vistazo a la
jurisprudencia.

La jurisprudencia en el ámbito del Derecho Administrativo se


expresa de 2 formas:

Jurisprudencia judicial Jurisprudencia Administrativa


Es la emanada de los tribunales de justicia que en base Son las resoluciones que emanan de ciertos órganos de
a algunos profesores de derecho procesal es la única la Administración del Estado, como es el caso de:
que merece llamarse jurisprudencia (ya que el mundo - Órganos administrativos especializados
jurídico al hablar de jurisprudencia lo hace refiriéndose - La Contraloría General de la Republica.
a los fallos de los tribunales de justicia)

Jurisprudencia Judicial
Jurisprudencia de la CS:

La jurisprudencia en nuestro caso es muy relevante, puesto que define el contenido del
Derecho Administrativo en muchas materias.

La corte suprema es el tribunal de mayor jerarquía en nuestro país, el cual fija la


interpretación de las normas de un modo general para todo el territorio nacional.
Marcando con ello un criterio jurídico que los tribunales del país de menor jerarquía
tienden a seguir.
o Las salas especializadas de la CS

Lo relevante de la CS es lo dictado en los últimos años, a raíz de la sala 3 que se encarga de


derecho constitucional y derecho público.

La sala 3 tuvo grandes modificaciones en sus dictámenes con la llegada de los abogados
externos, la cual fue configurando los criterios de interpretación del Derecho
administrativo.

Ejemplo de lo anterior son las causales de Nulidad:

La CS por vía de la jurisprudencia a establecido las causales de nulidad de derecho


público, para lo cual no hay una norma que lleve a la nulidad de derecho público de un
acto (lo único claro es que no se aplican las del CC con su nulidad absoluta y relativa)

Esta nulidad de derecho público no está regulada en ninguna norma, por lo cual se ha
dicho:

Parte de la jurisprudencia dice que las causales del artículo 7 de la CPR, es decir si falta
alguno de estos requisitos es que podemos alegar nulidad de derecho público:

ART 7 CPR: “Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley…”
No obstante, agregaron: falta de motivos, desviación de fin y desviación de la ley de
fondo. Por lo que tenemos 6 causales de nulidad y no se puede aludir como causal
genérica la ilegalidad, sino que tenemos que aludir a una de las causales anteriormente
mencionadas.

Es decir, las causales de nulidad de derecho público son:

1. Actuar sin previa investidura


2. Actuar fuera de su competencia
3. Actuar fuera de la forma prescrita por la ley
4. Falta de motivación suficiente (falta de motivos)
5. Desviación de fines
6. Desviación de la ley de fondo

La prescripción no precede con la nulidad de derecho público, lo que puede prescribir es


una acción patrimonial Ej: Una indemnización de perjuicios, la cual subsistirá en caso de
violación a los DDHH

Es decir, la sala 3 nos permite entender michas materias del Derecho Administrativo que
no se encuentran reguladas por la Ley, dándole contenido y explicación al Derecho
Administrativo en los últimos años.

Jurisprudencia de tribunales especiales

La jurisprudencia de los tribunales especializados es relevante para el derecho


administrativo, puesto que la CS es deferente con estos tribunales a raíz de su
especialidad, como es el caso de:
Tribunal medioambiental, Defensa de libre competencia etc...

Jurisprudencia de los tribunales de la CA y tribunales de letras

La jurisprudencia de las CA y tribunales de letras no poseen un criterio estable puesto que


está sujeto a la última palabra de la CS, por lo que no es una jurisprudencia la cual
podamos decir que es relevante dentro del Derecho Administrativo a raíz de su
inestabilidad.

Jurisprudencia emanada del TC (fuera PJUD)

Es relevante debido a que interpreta el contenido de la CPR fijando criterios que


condicionan al Derecho Administrativo y Tribunales de Justicia. Ejemplo: Delimitando la
actuación del presidente de la república en los decretos supremos reglamentarios
autónomos, la posibilidad de invalidar ciertos actos de la administración etc..

Jurisprudencia Administrativa

Órganos administrativos especializados:

Ciertos órganos que realizan interpretaciones de normas a partir de un caso particular que
se les plantea, es que emiten ciertos criterios jurídicos para la aplicación de la norma los
cuales son obligatorios para los particulares en principio, aunque estos últimos los puedan
impugna en los tribunales de la justicia ordinaria. Ejemplo: La dirección del Trabajo emite
dictámenes que suponen la interpretación de las normas laborales, y esos dictámenes
tienen por objeto interpretar la aplicación de esas normas del trabajo, cuya aplicación e
interpretación de la norma del trabajo se le impone a los particulares, empleados y
trabajadores.

Sin embargo, estos dictámenes de la DT pueden ser impugnados ante los tribunales de
Justicia, en este caso ante un tribunal laboral porque es una interpretación administrativa y
evidentemente una interpretación administrativa no puede ir por encima que una judicial.

Los Órganos especializados de la administración también emiten jurisprudencia


administrativa, como la dirección del trabajo, la comisión para el mercado financiero, las
super intendencias etc.. todos estos órganos no emiten dictámenes, sino que jurisprudencia
y el nombre de esta varia de órgano en órgano. La gran relevancia es que es una que
apunta solo a la materia competente, en cambio la CGR posee aplicación sobre TODO el
aparataje público, a su vez la jurisprudencia emanada de estos órganos queda sometido a
la revisión de la CGR, sin embargo esta es más bien deferente con esta jurisprudencia
administrativa especializada (No lo corrige en la mayoría de los casos), La jurisprudencia
de la CGR prima sobre la jurisprudencia administrativa especializada, puesto que posee
consagración constitucional.

Contraloría General de la republica

Es la llamada jurisprudencia administrativa.

Recordemos que la CGR de la república no es un tribunal y emana dictámenes (La CS


emana fallos).
La jurisprudencia administrativa no prima sobre la CS, es decir esta debajo de la
jurisprudencia judicial, ya que al ser un órgano de la administración emite actos
administrativos, los cuales son controlables por los tribunales de justicia en virtud del
principio de “tutela judicial”. Pero si no es impugnable, el criterio de la CGR se mantiene,
lo cual va configurando el Derecho administrativo.

Es relevante la jurisprudencia la de la CGR ya que:

Obliga a todos los órganos de la administración del estado y particularmente a los jefes jurídicos,
contralores de los órganos administrativos quienes quedan sometidos a la dependencia técnica de la
CGR (Art 6, 9 y 19 de la ley sobre la CGR) Es decir frente a un dictamen de la Contraloría
no objetado, el funcionario de la administración debe seguir ese dictamen, a menos que se
impugne y la sentencia de los tribunales de justicia establezca otra cosa. Si el funcionario
no sigue el criterio de la CGR se está desobedeciendo, porque está incumpliendo la ley ya
que el dictamen realiza una interpretación de la ley y se ordena sumerio administrativo a
ese funcionario que no siguió el dictamen de la CGR y se puede recurrir con ello a un
desembocar en un juicio de cuentas.

El Contralor puede emitir dictámenes en un amplio ámbito de materias, todas


relacionadas evidentemente con la administración pública y que están establecidas en los
artículos 1 y 6 de la LOC CGR:
Artículo 1°. La Contraloría General de la República, independiente de todos los Ministerios,
autoridades y oficinas del Estado, tendrá por objeto fiscalizar el debido ingreso e inversión de los
fondos del Fisco, de las Municipalidades, de la Beneficencia Pública y de los otros Servicios que
determinen las leyes; verificar el examen y juzgamiento de las cuentas que deben rendir las personas o
entidades que tengan a su cargo fondos o bienes de esas instituciones y de los demás Servicios o
entidades sometidos por ley a su fiscalización, y la inspección de las oficinas correspondientes;
llevar la contabilidad general de la Nación; pronunciarse sobre la constitucionalidad y legalidad de
los decretos supremos y de las resoluciones de los Jefes de Servicios, que deben tramitarse por la
Contraloría General; vigilar el cumplimiento de las disposiciones del Estatuto Administrativo y
desempeñar, finalmente, todas las otras funciones que le encomiende esta ley y los demás preceptos
vigentes o que se dicten en el futuro, que le den intervención.
La Contraloría estará obligada a ejercer en forma preferente las atribuciones señaladas en el
inciso anterior, en los casos de denuncias hechas o investigaciones solicitadas en virtud de un acuerdo
de la Cámara de Diputados.
Artículo 6°. Corresponderá exclusivamente al Contralor informar sobre derecho a sueldos, gratificaciones,
asignaciones, desahucios, pensiones de retiro, jubilaciones, montepíos y, en general, sobre los asuntos que
se relacionen con el Estatuto Administrativo, y con el funcionamiento de los Servicios Públicos sometidos a
su fiscalización, para los efectos de la correcta aplicación de las leyes y reglamentos que los rigen.
Del mismo modo, le corresponderá informar sobre cualquier otro asunto que se relacione o pueda
relacionarse con la inversión o compromiso de los fondos públicos, siempre que se susciten dudas para la
correcta aplicación de las leyes respectivas.
La Contraloría no intervendrá ni informará los asuntos que por su naturaleza sean propiamente de
carácter litigioso, o que estén sometidos al conocimiento de los Tribunales de Justicia, que son de la
competencia del Consejo de Defensa del Estado, sin perjuicio de las atribuciones que, con respecto a
materias judiciales, reconoce esta ley al Contralor.
De acuerdo con lo anterior, sólo las decisiones y dictámenes de la Contraloría General de la República
serán los medios que podrán hacerse valer como constitutivos de la jurisprudencia administrativa en las
materias a que se refiere al artículo 1°

Esta facultad de la Contraloría general de la Republica ha evolucionado a lo largo del


tiempo, ya que en sus inicios estaba pensada solamente para cuestiones relativas a la
administración interna, sin embargo hoy en día también se extendió a la administración
externa, es decir todo lo relacionado con las funciones o atribuciones que tienen los
órganos de la administración y que afectan a los particulares.
Esta potestad que posee el contralor le permite pronunciarse en diferentes materias
relacionadas con el derecho administrativo. Es decir, el Contralor puede emitir su parecer
prácticamente en cualquier materia que esté relacionada con el derecho administrativo.

Ejemplo 1: Le podemos pedir al contralor que realice una interpretación sobre la aplicación
del debido proceso en los procedimientos se “sumario” estudiantil, en las Universidades
Estatales.

Ejemplo 2: Le podemos pedir al contralor que se pronuncie sobre las restricciones que
poseen los estudiantes para cambiarse de carrera o tomar ramos en las Universidades
Públicas.

El único límite para ello es que nos refiramos a situaciones controvertidas y a petición de
algún:

- Un jefe de servicio
- Particular afectado

Estos dictámenes del contralor establecidos en el artículo 6 de la LOC de la Contraloría,


son los que conforman la “Jurisprudencia administrativa” en sentido estricto, lo que
llevado a la CGR a decir que solamente tienen la calidad de jurisprudencia administrativa
sus dictámenes y no los de los órganos especializados.

La CGR se puede pronunciar sobre todas las materias, pero posee 2 limitaciones
expresas en el artículo 6to:

1. No pronunciarse sobre asuntos sometidos a tribunales de justicia


2. Sobre asuntos de carácter litigioso. En esta no hay clara claridad de a que se refiere,
puesto que algunos hablan de carácter litigioso cuando está sometido a los
tribunales, otros dicen que cuando potencialmente puede llegar a tribunales y otros
creen que se refiere a los asuntos que poseen un procedimiento especial a llegar a
los tribunales.

¿Quién emite la jurisprudencia Administrativa en Chile?

SOLAMENTE el CONTRALOR GENERAL de la República, los: Subcontralores, los jefes


de divisiones, los contralores regionales etc... NO emiten jurisprudencia administrativa,
pero OJO eso no quiere decir que no puedan emitir dictámenes, pueden, pero los
emanados del contralor son los únicos que tienen por objeto el aplicar la jurisprudencia
administrativa ya establecida a un caso determinado.

Solo el contralor puede establecer el criterio de interpretación de una norma. Si la norma


ya está interpretada, es que los contralores regionales pueden aplicar ese criterio utilizado
para interpretar la norma en otros casos.

Si al contralor regional le llega una norma no interpretada por el Contralor general, es que
le enviara los antecedentes al contralor general para que este fije jurisprudencia, para que
posteriormente el contralor regional aplique el criterio utilizado por el contralor general de
la república.
Los dictámenes emitidos por el CGR poseen de consistencia debido a que tratan de
establecer cierta consistencia en la actuación interpretativa de su jurisprudencia.

Existen casos en los que el contralor ha innovado, como por ejemplo el Dictamen N°
85.700 del año 2016 en la que se aplico el “principio de confianza legitima” Este dictamen lo
que hace es complementar algunos dictámenes y aplicar otros, creando con ello un nuevo
criterio de interpretación.
 Cuando un dictamen no hace referencia a ningún otro dictamen anterior significa
que ese dictamen esta fijando jurisprudencia, debido a que no está aplicando
dictámenes anteriores
 Cuando en la parte de arriba de un dictamen dice “aplica” es que estamos frente a
un dictamen que esta utilizando un criterio ya resuelto, por lo que no esta fijando
un nuevo criterio o nueva jurisprudencia, sino que esta aplicando lo ya fijado
anteriormente.
 N° y año de los dictámenes del Contralor: Los dictámenes del Contralor posee
número y año debido a que hay mas de un dictamen por año que puede tener el
mismo numero, es decir si hay un dictamen N° 87.500 del 2016, puede haber un
dictamen N° 87.500 del 2015, por lo que es relevante fijarse en ello.

Los dictámenes del contralor son actos de la administración, y como ya sabemos


cualquier acto de la administración puede ser impugnado en los tribunales de Justicia.

¿Por quién puede ser impugnado judicialmente?

Por el afectado por el dictamen, el cual puede recurrir a los tribunales de justicia
aludiendo ilegalidad del dictamen.

Los órganos de la administración no pueden impugnar el dictamen, debido a que en


base a la LOC de la CGR en sus art 9 y 19, los:

- Jefes de servicio
- Autoridades superiores de la administración y
- Jefes Jurídicos

Están sometidos a la jurisprudencia de la CGR, tendiendo dependencia técnica de la


jurisprudencia, por lo que están obligados a seguirla.

La CGR al emitir sus dictámenes carece de forma coercitiva directa para cumplirlos, es
decir la autoridad administrativa no queda jurídicamente obligada a cumplirlos por medio
coactivos, pero su incumplimiento genera responsabilidad administrativa o patrimonial,
incluso pueden ser ambas (Los tribunales de Justicia si poseen de un mecanismo
coercitivo)

La jurisprudencia es más persistente en el tiempo debido a que funciona bajo la idea


del precedente, el cual es siempre utilizado por la Contraloría. Es tal la importancia que
cuando la Contraloría cambia de criterio, lo realiza expresamente y deja sin efecto la
jurisprudencia precedente.
Se puede dar que cuando cambia un contralor general de la república es que se cambie
el criterio de la CGR.

Organización de la Administración del Estado

Ya sabemos que la administración del Estado o administración pública es un conjunto de


órganos de la administración y ese conjunto de órganos de la administración está
“definido” en el artículo 1 de la ley 18.575 LOCBGAE

Existe una gran cantidad de órganos de la Administración del Estado, los cuales son muy
diversos en cuanto a su creación, funcionamiento y competencias, pero ¿Quién crea estos
órganos de la Administración del Estado? La CPR nos da matices de la respuesta de quien los
puede crear

¿Cuáles son las fuentes de creación y fijación de competencias de un órgano de la


administración del Estado?

La Constitución en su articulo 65 Inciso 4to N°2


Corresponderá, asimismo, al presidente de la Republica la iniciativa exclusiva para:

2°. Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de las empresas del
Estado; Suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones

Se establece la iniciativa exclusiva del presidente para la creación de nuevos servicios


públicos, uno puede extraer de este articulo 2 miradas:

1. Postura 1: LA creación, establecimiento y puesta en marcha de nuevos servicios


públicos esta a cargo del legislador
o Problema: Si proviene del legislador estará sometido a la burocracia legal,
es decir al cumplimiento de quórums en las cámaras para la creación del
servicio público lo que retrasaría su creación y entrada en funcionamiento.
Rígida creación de servicios públicos.

Esta postura se seguía hasta finales del siglo XIX

2. Postura 2: Es el legislador quien establece las bases generales o el marco jurídico


bajo el cual va a tener que funcionar y se va a tener que crear y poner en marcha el
servicio público, pero no es el legislador el que lo crea.

A partir del siglo XX, es que se combinan 3 tipos de normas para la creación de un servicio
público:

- La ley: Establece el marco general del servicio publico


- El reglamento: Hace la regulación pormenorizada del servicio publico
- El acto administrativo: Regula las cosas no contempladas en el reglamento

Debido a que en Chile existe una concepción una doctrina que realiza una separación
entre la: Creación del servicio público, la organización del servicio publico y el
establecimiento o puesta en marcha de este. En cada uno de esos ítems es que debemos
averiguar quién está a cargo.

Creación del servicio Publico


¿Quién crea un órgano administrativo es nuestro derecho?

Es la ley o la constitución la que crea el órgano administrativo, y es una ley que es de


iniciativa exclusiva del presidente de la república (no puede venir de iniciativa
parlamentaria) debido a que la CPR así lo exige debido a que la creación de un servicio
público siempre implica gastos y esta es materia del presidente de la república.

La doctrina está de acuerdo con que el que debe crear los servicios públicos es el
presidente de la república por medio de un acto legal (Necesitan ley) , en base artículo 65
inciso 4to N°2 de la CPR donde se establece la iniciativa exclusiva del presidente de la
república: Creación de servicios públicos. (donde se incluye ministerios, es decir utiliza el
concepto de forma genérica)

o Creación de comisiones asesoras no es un servicio Público, debido a que no tienen


poder decisorio respecto de las materias que se encomiendan, solo realizan propuestas
y para su creación se puede crean vía reglamento y sin ley
o Existen órganos que no son creados por ley, sino que por la CPR como es el caso de la
Contraloría, Ministerios etc…

En cuanto al origen de esa ley: Surge necesariamente del Pdte. de la república al ser de
iniciativa exclusiva de este (art 65 N°2 inciso 4to) y requerir gasto en su creación, no
obstante, requiere discusión parlamentaria como toda ley. SOLO PUEDE SER DE
INICIATIVA EXCLUSIVA DEL PRESIDENTE, NO DE LOS PARLAMNETARIOS *pregunta de
prueba

En cuanto a los quórums de la ley:

o Por regla general es que sean los quórums de una ley ordinaria 3/5 de diputados y
senadores en sala (50 + 1)
o Excepción: Existen casos en los que la CPR pide quórums especiales para la creación
de algunos órganos, como:
- Tribunal Constitucional: LOC con quorum de 4/7
- Empresas públicas: Ley de quorum calificado de 3/5 de diputados y senadores en
ejercicio (50+1)

Establecimiento del servicio Publico

 En cuanto a su competencia:

Una vez que el legislador decide crear un órgano administrativo para tutelar interés
público, le asigna competencias o atribuciones determinadas, las cuales están
determinadas por:

o La materia
o El territorio
o Tiempo (eventual, debido a que puede haber órganos administrativos de relación
temporal limitada, como los órganos transitorios, pero son la minoría de los casos.
Ej: órgano creado para la administración de la copa América 2015, la RG: es que
sean permanentes)
 En cuanto a su organización: Nos referimos a la organización propia del servicio
público, el cual tendrá:

Jefe de servicio, directores regionales, planta de funcionarios públicos.

La LOC 18.575 en su articulo 32 establece que existe una forma en la que deberían
organizarse los servicios públicos:
Artículo 32.- En la organización interna de los servicios públicos sólo podrán establecerse los niveles de
Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina.
La organización interna de los servicios públicos que se creen para desarrollar su actividad en todo o
parte de una región, podrá considerar solamente los niveles de Dirección, Departamento, Subdepartamento,
Sección y Oficina.
Para la creación de los niveles jerárquicos se considerará la importancia relativa y el volumen de
trabajo que signifiquen las respectivas funciones y el ámbito territorial en que actuará el servicio. Las
instituciones de Educación Superior de carácter estatal podrán, además, establecer en su organización
Facultades, Escuelas, Institutos, Centros de Estudios y otras estructuras necesarias para el cumplimiento de
sus fines específicos.
No obstante, lo dispuesto en los incisos anteriores, en circunstancias excepcionales, la ley podrá
establecer niveles jerárquicos distintos o adicionales, así como denominaciones diferentes

Esta ley en su inciso 1: Establece la organización de los servicios públicos

En el caso de los ministerios art 27 loc 18.575


1. Ministro (superior)
2. Subsecretarias (pueden ser más de 1)
3. Estructura desconcentrada interior (como subsecretarias regionales etc...)

Están ordenados de forma jerárquica

En el caso de los servicios públicos art 32 loc 18.575


1. Dirección nacional
2. Direcciones regionales (no están en la loc 18.575, sino que están en otras leyes)
3. Subdepartamentos, secciones y oficinas

En el inciso final: Abre posibilidad al legislador de innovar en la organización de un


servicio.

¿Quién esta a cargo del establecimiento de la organización de un servicio público?

La LOC 18.575 en su articulo 32 lo establece, pero si queremos realizar una organización


diferente a la establecida por esta ley ¿Qué hago? Nos debemos remitir con ello a la
creación del servicio público, donde dijimos que debía ser por ley de iniciativa exclusiva
del presidente ¿Qué quórums requiere esa ley? La doctrina entiende que es el quorum de
una LOC (4/7) debido a que se esta modificando lo establecido por una LOC, no obstante,
es la CPR la que establece cuales son las materias bajo las cuales se puede dictar una LOC
o LQC y no se contempla esta situación.

¿Cuál es el problema de la LOC?

El problema anterior de la LOC se dio a propósito de la creación del Ministerio de


Deportes, como también de la creación de la comisión de la cultura y las artes. En ambos
fallos se establece que para la organización de estos servicios públicos de requiere de
una LOC. Pero dichos fallos no dicen donde se establece ello (en que ley están esos
quórums).

¿La ley es la que debe establecer esta organización interna? ¿Es la ley la que debe generar toda la
organización de cada departamento con su nombre o el reglamento puede tener incidencia?

En Chile al estar relacionadas las materias de la organización interna con el gasto publico
es que tanto la creación de un servicio, el nombre del mismo, la organización interna etc..
SON cosas que DETERMINA LA LEY, al ser una materia de iniciativa exclusiva del
presidente.

 Problemática de la denominación de los departamentos:

El TC ha establecido que la organización interna de un servicio incluye el nombre del


servicio y los departamentos del mismo, por lo que no cabe posibilidad de que sea el jefe
del servicio el que modifique el nombre del mismo o los departamentos, en base a una
interpretación del TC del articulo 65 de la CPR, sin embargo en la creación del “Servicio
del Adulto Mayor” se les dio al director de servicio la facultad de generar unidades
internas, lo que desemboco en una declaración de inconstitucionalidad por parte del TC, lo
que fue muy criticado por la doctrina debido a que generaba rigidez en el servicio al
momento de acudir a las necesidades colectivas medio de la creación de mas unidades
internas. El TC escucho a la doctrina y al momento de pronunciarse sobre la situación del
“Ministerio de Deportes” se estableció la facultad del director de crear divisiones internas.
El TC para fundamentar su fallo es que realizo una interpretación del Articulo 28 de la
LOCBGAE 18.575 donde se establece que, a los JEFES DE SERVICIO, les corresponde:
“Dirigir, organizar y administrar el correspondiente servicio”

Puesta en Marcha del Servicio Publico

Apunta a la cantidad de funcionarios y bienes materiales que se requieren para la creación


de la planta de funcionarios, los cuales son indispensables para que el servicio funcione.

Es pertinente añadir que, dentro de los trabajadores de planta del servicio, no se incluye a
los funcionarios a honorario, ya que estos no son funcionarios públicos, sino que son
contratados por el Servicio Publico acorde a las necesidades de este.

El presidente debe establecer en la ley de presupuesto los recursos y materiales que va a


necesitar el servicio publico para ponerse en marcha, como también las competencias que
este servicio público tendrá y su organización interna.

¿Cuáles son los elementos que considera el legislador (Pdte.) para crear un órgano
administrativo?

1. Definir cuál es el interés público protegido.

Sabemos que la administración pública posee como objetivo el proteger los intereses
públicos o generales (razón de ser de la administración pública), pero ¿Cuál es el interés
público especifico que quiero proteger?, eso es necesario para crear un órgano la
administración pública, ya que tenemos que definir el interés público a fin de poder
definir la competencia de este.

2. Definir la competencia o facultad del interés publico

Tenemos que definir las competencias del órgano administrativo a fin de poder ver como
mi órgano de la administración puede proteger ese interés general

3. Definir el tipo de órgano que creare (unidad básica de actuación)

Es decir ¿Qué tipo de órgano será?, el cual variara en base a las competencias o facultades
de mi órgano de la administración, es para lo cual que la LOCBGAE Ley 18.575, es que
clasifica a los tipos de órganos de la administración en base a sus competencias.

o Ejemplo LOC 18.575


Artículo 22.- Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración del presidente de la República en las funciones
de gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos específicos de
actividades en que deben ejercer dichas funciones.

Para tales efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar y proponer las
normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar recursos y
fiscalizar las Los
Artículo 28.- actividades
serviciosdel respectivo
públicos sector. administrativos encargados de satisfacer necesidades colectivas, de
son órganos
manera regular y continua. Estarán sometidos a la dependencia o supervigilancia del presidente de la República a través
En
de circunstancias
los respectivosexcepcionales
Ministerios, la ley políticas,
cuyas podrá encomendar
planes alguna de las
y programas funciones
les señaladas
corresponderá en el sin
aplicar, inciso anterior
perjuicio de a
lolos
servicios
dispuesto públicos. Asimismo,
en los Artículos 22,en los casos
inciso calificados
tercero, y 30. que determine la ley, un ministerio podrá actuar como órgano
administrativo de ejecución“
La ley podrá, excepcionalmente, crear servicios públicos bajo la dependencia o supervigilancia directa del
Presidente de la República.

Distinción entre ministerio y servicio público acorde a la LOC 18.575.

El artículo 22 se refiere a los ministerios, lo que nos quiere decir que cada vez que alguien
quiera crear un ministerio debe tener en vistas esa disposición, puesto que le atribuye
facultades a dicho ministerio, el cual se debe diferenciar del artículo 28 de dicha ley puesto
que establece la diferencia entre un ministerio y un servicio público.

Ministerio art 22 LOC 18575 Servicio Publico art 28 LOC 18575


Desconcentrados* Pueden ser centralizados o descentralizados* art 29
- Propone y evalúa las políticas y Ejecuta las políticas, planes programas o
planes (que le da el Pdte.) normas con los recursos que les asigna el
- Propone normas y vela por el ministerio
cumplimiento de estas EJ: Serviu
Acá le pide al presidente que dicte un
reglamento y en caso de ser necesario
una ley, la solicita en su conjunto al
congreso.
- Asigna recursos y fiscaliza
Ej: MINVU

Concepto de “Servicio Publico”:

La LOC 18.575 utiliza el concepto de “servicio público” de una forma bastante estricta en
comparación con la propia constitución y otras leyes
o La constitución en su artículo 65 numeral 2 dice que es iniciativa del presidente de
la república el “Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales,
semifiscales, autónomos o de las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus
funciones o atribuciones”.

Utiliza el concepto de servicio público de manera amplia, por lo que es necesario revisar
bien el sentido que le da el legislador al termino de “servicio público”.

Ejemplo: Las municipalidades en base al artículo 65 de la CPR son servicios públicos, es


decir lo son en base a una concepción amplia de servicio público.

Si yo quiero diseñar una política pública que tutele un interés público, es que necesito un
ministerio y si quiero ejecutar esa política pública es que necesito un servicio público.

Nuestro legislador no es muy preciso al momento de definir las super intendencias, puesto
estas son ¿Servicios públicos? Las superintendencias fiscalizan y sancionan, ante lo cual no
siempre coincide la definición genérica con la practica real del servicio.

En muchos sectores conviven más de un servicio público y eso se da porque a veces no


hay solo 1 interés publico tutelado, pero varios más derivados del mismo Ejemplo:

En materia de educación tenemos varios sub intereses específicos como la súper


intendencia de educación, municipalidades que velan por educación, etc..
En materia medioambiental existe el ministerio de medio ambiente, super
intendencia de medio ambiente etc.. en la que cada uno ve políticas distintas en
base a un mismo interés tutelado el cual es el medio ambiente.

Personificación jurídica

Al crear el órgano administrativo ¿Le doy personalidad jurídica o no?

En nuestro Derecho el Estado de Chile no es una persona jurídica, sino dentro del Estado
de Chile existen varias personas jurídicas, como lo son:

EL FISCO: Las más importante de esas personas jurídicas es el FISCO, el cual es una
persona jurídica que engloba o reúne a todos los órganos del Estado que no tienen
personalidad jurídica propia.

Cada vez entonces que le legislador crea un órgano sin personalidad jurídica propia, la
persona jurídica a la cual queda adscrita es el fisco, lo que significa que:

o Desde el punto de vista jurídico las consecuencias patrimoniales de la


actuación de ese órgano se imputan a esa persona jurídica denominada
FISCO
o Desde el punto de vista judicial La representación judicial y extrajudicial de
ese órgano corresponden al representante del FISCO

¿Quiénes pertenecen al fisco?

- Ministerios
- La Presidencia de la republica
- Todos los servicios públicos sin personalidad jurídica propia como, por ejemplo: La
armada.
- Órganos Estatales que están fuera de la administración del Estado, y que no poseen
personalidad jurídica propia, como los tribunales de Justicia, el Congreso nacional,
el TC, el TRICEL etc…

¿Quién determina si un órgano tiene o no personalidad jurídica?


El encargado de establecer si posee o no un órgano de la administración posee
personalidad jurídica o no, es la LEY.
¿Quién representa al fisco?
 Representación Judicial:

El consejo de defensa del Estado, el cual lo representa representación judicialmente y


esto viene establecido en la LOC del “consejo de defensa del Estado”.

Dentro del Consejo de Defensa del Estado tenemos un jefe denominado Abogado
procurador fiscal, el cual representa al Fisco en cada una de las circunscripciones de las
Cortes de apelaciones.

Los abogados procuradores fiscales son los jefes del consejo de defensa del estado en cada
uno de los territorios jurisdiccionales de las Cortes de apelaciones, lo que generalmente
coincide con la región de esta, salvo excepciones como: Santiago, Región de los lagos y los
ríos. Lo anterior es importante lo anterior debido a que, si quiero demandar al fisco, debo
saber quién representa al fisco en ese territorio.

La representación judicial es importante ya que nos dice ¿Quién puede iniciar acciones
por el fisco? O para determinar ¿Quién representa al fisco? Para poder demandar al fisco
y notificarle la demanda. Es decir, nos ayuda a determinar el sujeto pasivo y activo de la
demanda, según sea el caso en cuestión.

Ejemplo: Un auto del SEREMI de Valparaíso atropello a mi abuelo con luz roja, para lo
cual quiero demandar por los daños causados a ella. El dueño del vehículo es del fisco al
ser el seremi parte del fisco. Para demandar debo identificar al ABOGADO
PROCURADOR FISCAL, el cual es el representante judicial.

La representación del Consejo de defensa del Estado es siempre judicial.

 La representación jurídica (extrajudicial)

La representación extrajudicial del fisco le corresponde al presidente de la República,


como, por ejemplo: La celebración de un contrato por parte de un órgano de la
administración sin personalidad jurídica propia.

En base al artículo 35 de la LOC BGAE 18.575:

El encargado de esta representación es todos aquellos que tengan la representación del


fisco, determinado por presidente de la república. Es decir, el presidente delega la firma
en todos los jefes de servicios que no poseen personalidad jurídica propia, como por
ejemplo: El comandante en jefe de la armada.
Existen delegaciones que se hacen funcionarios a que no sean jefes de servicios

El fisco es solo una persona jurídica, NO ES UN ORGANO.

¿Tenemos más personalidades jurídicas aparte de fisco?

Si, el fisco es la más grande, pero también tenemos servicios públicos personificados:

 Servicios Públicos personificados, como:

JUNAEB, SERNAC, INE, SII, TGR etc..

Todos tienen nombres diferentes, pero lo común es que son servicios públicos
personificados
 Gore: Cada GORE de cada región es una personalidad jurdica distinta, tenemos 16
GORE
 Municipalidades: Son aproximadamente350
 Empresas del Estado: Dentro de las que las distinguimos a las empresas y las
sociedades públicas (en las que el estado tiene participación mayoritaria, como
MERVAL)
 Patrimonios de afectación: Patrimonios creador por el Estado para cumplir ciertos
fines específicos, como: Archivo Bernardo O”Higgins etc.. *Son pocos, a lo más 4.

Cada patrimonio de afectación es una personalidad jurídica distinta, su representación


judicial y extrajudicial no es la misma que el fisco sino que diferente.

La característica es que dicha representación está unida (Judicial y extrajudicial), en el jefe


de servicio.

En muchos casos la ley que crea el servicio establece el representante del jefe de
servicio.

¿Quién es el jefe de servicio y por consecuente el representante?

- En los GORES: Representante es el gobernador Regional


- En las Municipalidades: El alcalde
- En las empresas del Estado: Dependiendo del caso y la empresa es que se
denominan: presidente de directorio, director ejecutivo, Director general etc.
- En los patrimonios de afectación: Es un director

Es relevante determinar el representante ya que me sirve saber:

1. ¿Con quién contratar? Para saber si estoy contratando con el representante de la


empresa o servicio, ya que estaría comprometiendo la voluntad de una
organización sin representarla y por tanto le será inoponible a la organización.
2. ¿A quién demandar? Para demandar a una institución debo ver el representante
legal para identificarlo en la demanda, para efectos de luego poderlo notificar.

SIEMPRE EL DEMANDADO ES A INSTITUCION, EL CUAL ES REPRESENTADO,


por uno de los casos de cada uno.
Delegación de la representación

En muchos casos la representación puede estar delegada, en esos casos yo le debo pedir al
momento de firmar un convenio o contrato, el acto administrativo por medio del cual el
gobernador, por ejemplo, delego la representación.

Esta delegación de representación generalmente es para actos extrajudiciales,


independiente de que una vez que comparece en juicio debe hacerlo acorde a reglas de
representación en juicio en base a la ley 19.882 y disposiciones del CPC.

Se entregará un mandato judicial para que represente a un servicio por medio de la


designacion de patrocinio y poder de la ley 19.882. Normalmente todos estos jefes de
servicio entregan su mandato judicial a un funcionario del servicio público. Ejemplo: El
alcalde le da la representación judicial al jefe jurídico de la Municipalidad.

Casos en que no haya representación, y CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO.

Los servicios tienen en general unidades jurídicas para estos efectos, en casos de aquellos
que

- no lo tengan
- que el propio servicio lo requiera a raíz de la complejidad el asunto o
- que el consejo de defensa del estado lo asuma por los intereses públicos
comprometidos, es que la representación judicial recaerá en el consejo de defensa
del Estado.
Recursos de protección, ¿A quién demando?

En materias de recursos de protección no opera este sistema, ya que permite recurrir


(demandar) contra el órgano infractor independiente si este posea o no personalidad jurídica.

Ejemplo: Quiero presentar un recurso de protección contra un SEREMI de Salud, lo puedo


hacer directamente, pero si yo quiero declarar la nulidad de Derecho público de un acto de
este organismo es que tengo que demandar al fisco.

Técnicas de unificación o distribución del poder

1. Técnicas que buscan distribuir el poder

Las relaciones jurídicas se dividen en:


- Descentralización
- Desconcentración
- Delegación

1. La Descentralización:

Es un organismo de la administración creado por el legislador, el cual posee:

Personalidad Jurídica y patrimonio Propio: Creado con ciertas potestades y


dotarlo de cierta autonomía

Estos órganos se relacionan con su superior por medio de la supervigilancia o tutela


Ejemplo: El SENCE es un órgano descentralizado el esta bajo supervigilancia del
Ministerio del Trabajo el cual le define las políticas al órgano, para lo cual controla si las
cumple o no. Sin embargo, no puede el ministro del trabajo darle ordenes directas al
director del SENCE, ya que la supervigilancia excluye la facultad de emitir ordenes
directas

2. La Desconcentración:

Son órganos de la administración creados por el legislador, pero sin personalidad jurídica
ni patrimonio propio.

Los criterios para la desconcentración están en la LOC 18-575 en su articulo 32, donde se
establecen los criterios de la desconcentración, los cuales son:

- Territorio
- Funciones

Descentralización: Con personalidad jurídica y le Desconcentración: Sin personalidad jurídica, pero


atribuyen ciertas potestades que la dotan de autonomía si le atribuyo competencias en un territorio
del gobierno central determinado dependiente del gobierno central
Territorial: Competencia viene dada por territorio Funciones: Competencia viene determinada por
materia
La desconcentración y descentralización viene dada por la ley.

3. Delegación:

Esta transfiere ejercicio de una atribución de un órgano superior a uno inferior, pero que
ya existe.

Esta se realiza por medio de un acto administrativo, y para poder dictar ese acto es que
debo tener atribución para delegar.

Ejemplo: En materia municipal en el art 63 letra F de la LOC de municipalidades

La minoría de la doctrina es que no es necesario realizar una ley establezca esa delegación
especificas ya que esta señalado de forma genérica en el artículo 41 como una técnica
disponible para los órganos administrativos

La mayoría dice que el articulo 41 es regular la delegación por medio del establecimiento
de requisitos, pero no constituye una habilitación legal para que lo órganos puedan
delegar, ya que para ello se necesita una habilitación legal especifica en el servicio para
poder delegar. Ejemplo: En la ley de la DT en su artículo 5 letra d se establece la facultad
para delegar.

En la LOC 18.575 se establecen los requisitos para la delegación en su artículo 45:

1. Delegación debe ser parcial: Es decir no se pueden delegar todas las atribuciones,
y debe recaer en materias específicas en las cuales se está otorgando delegación.
2. Delegados funcionarios de la dependencia del delegante: Es una atribución que
funciona de forma jerárquica, es decir de un dependiente del delegante
3. Acto de la delegación debe ser publicado: Cuando es una delegación que posee
impacto genera es que debe ser publicado en el diario oficial, si no posee impacto
general es que basta notificación al que estoy delegando
4. Responsabilidad administrativa en delegación es siempre del DELEGADO, no
del delegante, por lo tanto, la responsabilidad por los actos que este realice es del
delegado, no del delegante ya que este asumió la responsabilidad de delegación.
5.
o A excepción de la delegación de firma:

La modalidad de esa delegación especifica es la delegación de firma que es una especie de


delegación que tiene una particularidad la cual debe ser principal y lo que se delega no es
el ejercicio de la potestad, sino que lo que se delega es la firma del documento por parte
del superior y la responsabilidad de los actos que se den por delegación de firma es del
delegante ya que se entiende que este fue quien decidió. La delegación de firma se
reconoce por una frase “Por orden de”.

Cuando las autoridades delegan por “delegación de firma” es que mantienen la


responsabilidad.

6. La delegación es esencialmente revocable: La autoridad superior conserva el


poder revocar la delegación por medio de un acto administrativo y en el tiempo
que se delegó esa facultad NO PUEDO EJERCER ESA ATRIBUCION, ya que si
quiero ejercerla debo REVOCAR LA DELEGACION.

En todos los actos administrativos se puede ver claramente si hay delegación o no

 ¿Delegación del presidente a sus ministros?

En la CPR en el artículo 35 tenemos una delegación del Pdte. a sus ministros con la
excepción de la firma de los DS reglamentarios.

La delegación, desconcentración y descentralización lo que hacen es distribuir el poder

Restricciones de la delegación:

o Solo se puede delegar competencias en la medida en que la ley lo habilite


o Solo se puede delegar en un funcionario dependiente de la autoridad
jerárquicamente superior
2. Técnicas de unificación de poder

Buscan unir y coordinar el ejercicio del poder, a fin de que sean coherentes:

1. Tutela o supervigilancia: Instrumento que posee la autoridad central para


controlar el ejercicio o potestades de un órgano descentralizado, para que el
ejercicio de esas potestades no sea contrario a los planes o políticas del estado.

Se manifiestan por: Nombramiento o remoción del jefe de servicio del servicio


descentralizado.
Estos son nombrados por el presidente de la república libremente o previa selección a
través de alta dirección pública. Desde la ley 18.182 el presidente de la república cada vez
menos puede nombrar jefes de servicio de un servicio descentralizado, ya que para
acceder a ser jefe de servicio es que se debe ir a concurso. Es decir, se le limito esta
potestad al presidente de la Republica

 12 balas de plata

Con una gran excepción las llamadas “12 balas de plata” que es una facultad que poseen
los presidentes de nombrar 12 jefes de servicio de los servicios descentralizados, sin
recurrir a los requisitos del concurso, sino que puede hacerlo con absoluta libertad. En la
que tiene 6 meses para realizarlo y después de esos 6 meses ya no podrá nombrarlo, sino
que tendrá que recurrir al concurso de la ley 18.182.

Una vez designada la persona por el concurso público como jefe de servicio es que dura 3
años en el cargo, pudiendo ser renovada a 2 meses.

Si bien el presidente posee restricciones en la facultad de nombramiento a raíz del


concurso, este puede conservar libertad en la facultad de destitución, es decir el presidente
lo puede nombrar cuando quiera.

Hasta el año 2003 es que el presidente de la república LIBREMENTE podía nombrar a los
jefes de servicios, sin embargo eso se cambió por la ley 18.182, sin embargo el presidente
puede libremente escoger o remover a sus funcionarios de su confianza por medio de
designación directa como: Ministros, embajadores etc... siempre y cuando estos cumplan
los requisitos para acceder a la administración pública.

 Asignación y control de recursos públicos

Presidente de la Republica asigna recursos públicos vía ley de presupuesto y con esa
asignación lo supervigila y tutela, pero también lo controla.

El presidente de la república no puede dar instrucciones a un jefe de servicio público


descentralizado al tener el servicio autónomo descentralizado, tampoco puede el
presidente revocar las decisiones tomadas por este jefe de servicio

2. Jerarquía

Técnica que opera en los órganos desconcentrados en el que se instruye al inferior por
parte del superior, revisando incluso sus decisiones, por medio de un control jerárquico o
por solicitud de particulares.

JERARQUIA permite un control más fuerte de la autoridad superior por la inferior.

3. Coordinación funcional

Técnica establecida por el legislador para lograr unidad de acciones, es decir una actuación
coherente de la actuación del ESTADO, la cual puede ser orgánica o funcional por medio
de la designación de un órgano. Un subsecretario coordina los servicios públicos
sectoriales.
Ejemplo: Decisiones de calificación ambiental, en que se opina y dan informes técnicos
para la resolución final, en la que toma la decisión la comisión del medio ambiente.

Acá se coordinan diferentes intereses

4. Avocación:

Autoridad superior toma un poder o facultad entregada a un órgano inferior

La mayoría de la doctrina sostiene que la avocación en nuestro derecho está prohibida, al


vulnerarse el artículo 7 de la CPR en la que se prohíbe atribuirse competencia de un
órgano inferior.

Incluso cuando a sido delegada para que el superior pueda ejercer esa facultad, es que
puede revocar esa facultad y luego ejercerla.

5. Sustitución

Técnica que permite a un órgano administrativo el sustituir a otro, reemplazarlo atendidas


circunstancias excepcionales

Esto ocurre en ESPAÑA, por ejemplo: En casos en que un estado federado realiza
actuaciones contrarias a derecho, es que interviene el nivel central y toma posición en el
asunto.

En Chile esto no existe, no se permite sustituir ningún órgano por otro. No hay norma que
habilite la sustitución.

Son técnicas que posee el DERECHO administrativo en que una vez distribuido el poder,
este no sea contradictorio.

Se puede establecer el convenció el cual es diferente a la sustitución pero se parecen, está


en el artículo 38 de la LOC 18.575

You might also like