You are on page 1of 11
9 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Técnicas de Modificacién de Conducta agresiva en un Nifio Victima de Violencia Psicolégica del Distrito de Comas, Lima — Pert 2023 AUTOR(ES): Chuco Chavez, Maychol (orcid.org/(0000-0002-3557-0383) Churata Mamani, Gemma Julissa (0000-0003-4453-6459) Ramos Flores, Backwin Anthony (orcid.org/0000-0002-2683-499X) Roman Carranza Jeferson (orcid.org/0000-0003-0514-9165) Rojas Reyes, Denis Del Rosario (orcid.org/0000-0001-5869-1228) ASESOR: Mendoza Tafur, Edward Esteban orcid.org/ 0000-0003-2550-171X) LINEA DE INVESTIGACION: Violencia LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: Promocién de la salud, nutricién y salud alimentaria LIMA - PERU 2023 INDICE |. INTRODUCCION Il. ARGUMENTACION lll, CONCLUSIONES 1. INTRODUCCION Los primeros afios de la vida de un ser humano son una etapa crucial de su desarrollo, en este periodo se forjaran las bases fundamentales que influyen en su crecimiento cognitivo, emocional y social a lo largo de toda su existencia. En este contexto, es indiscutible que la influencia de! entorno y de las experiencias vividas durante la infancia juega un papel importante en la formacién de la personalidad y el comportamiento de un individuo, No obstante, uno de los mayores desafios que enfrentan los nifios en todo el mundo es la exposicién a la violencia en sus diversas formas. La violencia en general es una realidad que ha existido siempre en la sociedad, si hablamos de! mismo seria hablar de un tema muy extenso. Por ello nos enfocaremos en un tipo de violencia mas especifica que es la infanti, siendo este un problema que esta siendo mas visible conforme se va tomando mas en serio la violencia en si, como sabemos los menores son seres que estén en desarrollo y son como esponjas que absorben todo, por ello es muy comin el hecho de que los nifios que son victimas o agresora de bullying son los mismos quienes esta sufriendo violencia. En consecuencia, si afrontamos e informamos de como estos tiene relacién podremos elaborar estrategias para poder enfrentar esta violencia que va aumentando. Por lo tanto, Ceballos, et al. (2021) informan que debemos cuidar los primeros afios de vida de los nifios y nifias porque estan en plena formacién, brindandoles una adecuada estimulacién. Pero actualmente, muchos de los nifios y nifias que a lo largo del tiempo van creciendo se ven interrumpidos en su desarrollo debido a la violencia psicolégica trayendo consecuencias como problemas emocionales, conductuales que afectan en diversas actividades de la vida diaria. Es por ello, que observamos inseguridad, miedo y ocasionalmente se ven reflejados en la parte conductual Asi mismo, Bulgado Benavides, et al.(2020) nos menciona que “ la violencia es un fenémeno que acompafia a la especie humana’. Que ha tenido repercusiones distintas en las diversas sociedades que ha tenido la humanidad que a su vez han reflejado en promedio la convivencia dentro de las familias, comunidades, escuelas, entre otros. Es claro que a lo largo de la historia las conductas violentas han estado presente ya sea de mayor o menor medida en los distintos contextos culturales. Por otro lado tenemos un amplio abanico de tipos de violencia, en la cual nos enfocaremos en una en especifico que es violencia infantil, donde Modovar y Ubeda y Modovar (2017) nos refiere que los nifios pequefios son muy inermes a sufrir violencia por parte de su niicleo familiar debido a que los menores tienen una reducida interaccién social. Es decir que los menores pueden sufrir violencia y no recibir apoyo para salir de estos, causandoles distintos problemas en su desarrollo. Sdenz Vazquez (2023) cito en su proyecto de tesis a Vanessa Lostaunau et al, donde mencionaron un estudio estadistico que se realizé a las mujeres peruanas en el afio 2010 donde se determiné la relacién que existe en cuanto ala violencia que recibieron por partes de sus progenitores o cuidadores, siendo a ser més propensas a ejercer violencia hacia sus hijos. Por ello se ve que ha existido una serie de patrones de “crianza” que ha existido en la sociedad peruana y que ha sido vista de manera “normal” por las familias debido a que no existia una correcta informacién y conocimiento de! mismo. Por consiguiente, la violencia infantil llega a expresarse desde una disfuncién familiar, en la cual puede haber muchos factores causantes que puedan permitir esta problematica. Por ello, Yépez, L. (2019) menciona que una consecuencia serfa el mal desarrollo evolutivo del nifio, donde afecta su comportamiento, desarrollo social y emocional Sin embargo, se estima que la proyeccién de esta problematica en los préximos afios ira ascendiendo, ya que en la pandemia se generé una estadistica de incremento. Un estudio realizado por End Violence Against Children. (2022) mencioné por un informe que el Instituto Nacional de Salud Mental, desarrollé un contexto de la pandemia (Covid-19) alertando un aumento de violencia contra NNA. En el 2021, el 60.3% de los nifios de 6 a 11 afios, el 44.4% en edades de 1.5 a 5 afios y el 59.3% de los adolescentes sufrieron maltrato fisico de sus cuidadores. Referente, a los argumentos mencionados de la problematica de! Programa de reforzamiento para modificar una conducta en un nifio victima de violencia psicolégica del distrito de Comas, Lima — Peri 2023 se plantea la siguiente pregunta {Cudles son las causas y consecuencias que originan la violencia psicolégica en el nifio?. Como ya se mencioné anteriormente en el presente ensayo de investigacién, tiene como finalidad y objetivo determinar las causas y consecuencias del problema abordado de violencia psicoldgica, y realizar un programa de intervencién para modificar la conducta del nifio. Araiz de todo lo expuesto, el presente ensayo quiere profundizar acerca de este problema mediante la elaboracién de un plan de intervencién de conducta, basandose en la teorias de la psicologia experimental, conductual y reforzamiento para poder abundar, disminuyendo o erradicando ciertas conductas que aumentan un mal comportamiento. Por ello es importante determinar qué modelos de programas de reforzamiento se utilizaran para lograr lo mencionado anteriormente. Por lo tanto, este trabajo investigativo es importante porque ayuda a las familias peruanas ser conocedores de esta problematica y a tener una perspectiva respecto en qué consiste y cuales son los factores que llevan a conducir esta violencia. Este ensayo sirve para fomentar conciencia hacia los lectores sobre este problema que esté causando revuelo en nuestro pais, y evitar que sigan elevando las estadisticas de violencia infantil I, ARGUMENTACION VIOLENCIA PSICOLOGICA La violencia psicolégica también conocido como un abuso mental, violencia verbal, se define como un hostigamiento de palabras como insultos, criticas permanentes y humillaciones, donde puede llegar a destruir la autoestima e integridad de la persona, es decir son comportamientos que se convierten en agresiones, lo cual el agresor no tiene conciencia. Por lo tanto el autor Romero. (2020) menciona que los nifios que han sufrido violencia psicolégica, tiene la mayor probabilidad de afectar su desarrollo emocional y generar conductas agresivas que lo someten a un nivel bajo de sociabilidad, donde su habilidades interpersonales pueden ser aisladas, asi mismo se puede lograr identificar cuando se percibe que hay insults, amenazas, calumnias, burlas,ete. CAUSA DE VIOLENCIA PSICOLOGICA: Sabemos que la violencia psicolégica se va iniciando de a pocos. Ocasionalmente los nifios y nifias no se dan cuenta de lo que estan siendo victimas, hasta que lo vemos reflejado cuando enfrentan situaciones complicadas donde muestran temor, inseguridad y mucha dependencia hacia las personas que le rodean (Gonzalez, 2023). Asimismo, los nifios que son violentados psicolégicamente son hijos de algunos padres que consumen alcohol o drogas, padres que no saben controlar sus impulsos CONSECUENCIAS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA Las consecuencias de la violencia psicolégica en los nifios son muy variadas tenemos: Baja autoestima, ansiedad y depresién. Asimismo, inestabilidad emocional, problemas de control del impulso, ira, conductas y abuso de sustancias También podemos hablar sobre las habilidades sociales, donde muchos nifios y nifias presentan cierto rechazo a las amistades como también al aislamiento social, poco interés para cumplir normas, dependencia, agresividad, es por ello que también presentan bajo rendimiento escolar, ocasionando problemas de aprendizaje (Fernandez, 2020) CONDUCTAS AGRESIVAS QUE ES: La psicobiologia define a la agresividad como una accién compleja , asi mismo se dice que existe una diferencia entre los seres humanos y que a su vez hay una diferencia entre la agresién agresividad y violencia. Por ello este término “conducta agresiva® es un fenémeno multidimensional. Debido a que esta siempre en el ser humano desde las primeras etapas del desarrollo y que aumentan en los 3 a 4 afios. Por otro lado la conducta agresiva se aprende desde la teoria del aprendizaje social donde la observacién es un factor importante y ayuda al refuerzo del aprendizaje de la conducta ( Chero Alva, 2022) CAUSAS DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS: Estas conductas aparecen en contexto donde las personas perciben que estan en una situacién peligrosa, asi mismo el entorno las puede generar como el sabor , el ruido extremo entre otros. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, estas conductas pueden ser tanto un mecanismo de defensa o porque asi es el estilo, De igual manera cual sea el objetivo todo se resume en que las situaciones, nuestra percepcién. CONSECUENCIAS DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS: Los efectos de las conductas agresivas varian de acuerdo a la edad de los, participantes como por ejemplo no es igual las consecuencias de ejercer esta co ducha a otro nifio. Es por ello que un efecto que genera esta conducta es que nos alteramos emocionalmente causando un déficit en la memoria, pérdida de las relaciones sociales , también existe la posibilidad al iniciar una laboral sentir estas emociones. Ahora bien también existen consecuencias a nuestro organismo como tal que son el agotamiento siento esta una emocién muy exigente. TECNICAS DE TEORIAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA: Las teorias son un conjunto de aciertos que desean explicar una variedad de hechos. Dentro de la psicologia este término tiene dos funciones importantes, como primera funcién tenemos el de ayudar a los cientificos a tener de manera conjunta o sistematizada los datos , sirviendo como un organizador que guarde los resultados de la investigacién. La segunda funcién que cumple es, ayudar al cientifico a predecir ciertas situaciones que no han sido estudiadas, por ello mientras mayor sea la precision del investigador , mejor sera la teoria (Kantowitz, et al., 2011). Ahora bien dentro de la psicologia existen muchas teorias, siendo una de ellas el conductismo que se relaciona con el condicionamiento, que esta a su vez se dividen en dos; condicionamiento clasico y operante. El condicionamiento cldsico 0 pavioviano, el cual fue descubierto por Pavlov, donde este no tenia ningiin estudio relacionado con la psicologia, de hecho sus investigaciones se relacionaban con Ia fisiologia que era la carrera que habia estudiado ; donde en una de sus investigaciones hallé este condicionamiento en un perro donde su organismo generaba salivacion al ver la comida 0 cuando solo veia su plato del mismo. Es alli donde él relaciona que el plato era un estimulo incondicionado que daba como respuesta incondicionada la salivacién. Asi mismo, Famn (1969) demostré la relevancia que tiene el estimulo condicionado, prediciendo al estimulo incondicionado( Kantowitz, et al., 2011). Posterior a ello tenemos el condicionamiento operante que fue ejecutado inicialmente por Thorndike con un gato en una caja, en el cual lo introducia en la misma para que asi el sujeto experimental logre salir . Por ello las repercusiones de la conducta se relacionan con la forma en la que aprendieron. Asi mismo diversos cientificos contribuyeron a esta teoria, sin embargo, fue Skinner quien le colocé el nombre del “condicionamiento operante’, el enfoque por otra parte de esta teoria era saber la tasa con la que ocurrian algunas respuestas ( Kantowitz, etal, 2011). Por otra lado existen variables que conducen a las diferencias individuales , siendo estas; la perspectiva de la crianza que se enfoca en factores de la experiencia que influyen en el desarrollo de los organismos. y el punto de vista naturalista que hace hincapié en el factor genético que hace que nos den diferencias individuales. Sin embargo, Hebbe lo definié como una alianza mas complejas entre estas dos variables Pues él mismo mencionaba que la_ genética no actiia por su cuenta, pues esta requiere una experiencia previa (crianza). Por ende, expuso 6 factores para examinar el desarrollo de un organismo . Siendo estos, la genética, la crianza, la nutricién postnatal , aprendizaje cultural e individual y el trauma fisico. Todo estos factores podemos considerarlo como un esquema del desarrollo ( Kantowitz, et al., 2011). REFERENCIAS Bulgado Benavides, et. al(2020). Folleto 1: La violencia como fenémeno social. EDUVARONA. hitps://es un ra /fieldoffice/havana/covid-1 Ceballos, Miranda, Arifia y Fonseca (2021).Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Habilidades cognitivas en nifios victimas de maltrato fisico. https://revistas. unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/4297 Liliana Yepes, O. (2017). Universidad Veracruzana. Efecto de un programa para Desarrollar habilidade s sociales sobre la conducta agresiva en nifios con indicadores de maltrato infantil no interrumpas https://cdigital uv. mx/bitstream/handle/123456789/48347/Yepez OlveraLiliana.pdf?sequence=1 &isAllowed=y EPU de Pert . (2022). And Violence Against Children.Informe Sobre la Violencia Contra Nifias, Nifios Y Adolescentes En El Peri Para El Examen Periédico Universal. https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2022/10/Inf orme-del-GIVNNA-Violencia-contra-NNA-al-EPU2022-VF-12,07.22.pdf Sdenz Vasquez, C. |. (2023). VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ASOCIADA A VIOLENCIA INFANTIL EN LOS HOGARES DEL PERU. ENDES 2020. [Tesis de titulacién, Universidad Ricardo Palma]. SAENZ VASQUEZ CAROLINA.pdf (urp.edu.pe} Ubeda M. E., Modovar C. (2017). La violencia en Ia primera infancia. Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. p. 3 PDF La violencia en la primera infancia.pdf (unicef.org Romero-Mezarina, F., & Dominguez-Lara, S. (2020). ¢ Violencia psicolégica 0 impacto psicolégico de la violencia? El caso de la plataforma SiseVe del Ministerio de Educacién (Pert). Revista chilena de pediatria, 91(1), 160-161 https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062020000100160&s cript=sci_arttext#B5

You might also like