You are on page 1of 30
Subunal Constitucional Slurinacional de olivia SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0848/2023-S4 Sucre, 4 de septiembre de 2023 SALA CUARTA ESPECIALIZADA Magistrado Relator: Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano Acci6n de amparo constitucional Expediente: 49137-2022-99-AAC Departamento: Cochabamba En revisién la Resolucién 02/2022 de 19 de julio, cursante de fs. 98 a 104, pronunciada dentro de la accién de amparo constitucional interpuesta por Bladimir Edwing Garcia Vargas contra Pablo Antezana Vargas, Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURIDICA 1.1. Contenido de la demanda Por memoriales presentados el 29 de junio de 2022, cursantes de fs. 44 a 48 vta.; y de subsanacién de 30 de igual mes y afio (fs. 51 y vta.), el accionante manifest los siguientes fundamentos de hecho y de derecho: 1.1.1, Hechos que motivan la accién Habiéndose presentado a la Convocatoria Publica Nacional 42/2021 de 2 de enero, emitido por el Consejo de la Magistratura para la vacante de Registrador y Subregistrador de Derechos Reales (DD.RR.) de capital y provincia, de acuerdo a los términos previstos por la Convocatoria y su respectivo Reglamento, obtuvo la nota maxima tanto en la casilla de méritos como en la sumatoria final de la tabla, mereciendo el primer lugar en dicha Convocatoria; sin embargo, pese a contar con los elementos meritocraticos suficientes en el marco de la propia Convocatoria, y haber ganado el concurso de méritos, no fue seleccionado para ocupar dicho cargo y en su lugar, fue nombrado el que obtuvo el tercer puesto, sin la debida fundamentacién y afectando directamente sus derechos constitucionales. Mas alla de lo genéricamente previsto por la Convocatoria, en la parte referente a la calificacién de méritos, en su acapite “IV. SISTEMA DE CALIFICACION”, se consigno cuarenta (40) puntos en la calificacién de méritos y sesenta (60) puntos en el examen de competencia, sumando un total de cien (100) puntos. Asi, en cuanto a la designacién, el Reglamento en su art. 37.111, hace dos referencias concretas y especificas sefialando que: “El Consejo de la Magistratura, una vez aprobado el informe final, remitiré a los Tribunales Departamentales de Justicia las listas finales de las y los postulantes preseleccionados por cada departamento para su designacién tomando criterios meritocraticos y equidad de género”; entonces el funcionario a ser nombrado, en Sibunal Constitucional Plurinacional de Solvia primera instancia debe estar en la lista de preseleccionados, y en segunda instancia deberd ser elegido por el Tribunal Departamental de Justicia en atencién a dos criterios el meritocratico y el de equidad de género. Con referencia al criterio meritocratico, debe entenderse que éste tendré que extraerse e interpretarse en funcién al proceso de seleccién y sus resultados, que dentro de su evaluacién se contemplé en un 40% de puntos referidos a meéritos, siendo atentatorio hacer uso de criterios extrafios 0 subjetivos a los propios de la Convocatoria, a tiempo de determinar dichos juicios meritocraticos. En cuanto al enfoque de género, el art. 25 del Reglamento, establece que deberd guardarse equilibrio razonable en el marco de la ley entre ambos géneros, respetando las previsiones constitucionales; en tal sentido, no es una disposicién que ordene que automdticamente por género se vaya a realizar la designacién, sino simplemente la previsin de la existencia de un equilibrio razonable entre géneros, para que los derechos fundamentales y garantias constitucionales prevalezcan durante todo el proceso en el marco general de la igualdad y la equidad. Advirtiéndose, que el Unico mecanismo de impugnacién previsto en el citado Reglamento se encuentra inserto en los arts. 34 y 35, que puede plantearse ante los resultados de las listas, sin advertir ningin recurso frente a la decision de designacién por parte de los Tribunales Departamentales de Justicia, que permita rectificar errores o proteger derechos. 1.1.2. Derechos y garantias supuestamente vulnerados El accionante denuncié la lesién de sus derechos al debido proceso, derechos politicos en sus vertientes de acceso a la funcién publica y al derecho al sufragio pasivo, al trabajo, a la dignidad y al principio de seguridad juridica, citando al efecto los arts. 26, 46 y 115 de la Constitucion Politica del Estado (CPE); 6, 8, 23 y 25 de la Convencién Americana de Derechos Humanos (CADH). 1.1.3. Petitorio Solicito se conceda la tutela impetrada; y en consecuencia, se ordene al Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba que adecue su decisién arbitraria sobre el nombramiento de Registrador de DD.RR. y emita un nuevo nombramiento de acuerdo al art. 37 del Reglamento de la Convocatoria, aplicando los criterios meritocraticos y de género de acuerdo a la referida Convocatoria y al propio Reglamento. 1.2. Audiencia y Resolucién de la Jueza de garantias Celebrada la audiencia el 19 de julio de 2022, segin consta en el acta cursante de fs. 96 a 98, presentes el solicitante de tutela y él tercero interesado y ausente la autoridad demandada, se produjeron los siguientes actuados: ibunal Constitucional Plurinacional de olivia 1.2.1. Ratificacién de la accién El solicitante de tutela, a través de su abogado en audiencia se ratificd en el contenido integro de su memorial de accién de amparo constitucional. 1.2.2. Informe de la autoridad demandada Pablo Antezana Vargas, Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, mediante informe escrito presentado el 14 de julio de 2022, cursante de fs. 82 a 86, manifesté lo siguiente: a) La presente accion de defensa no cumple a cabalidad con el requisito de legitimacién pasiva; toda vez que, la misma debid ser interpuesta contra los catorce Vocales de Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, al tratarse de un ente colegiado, a efectos de que, en caso de que el Tribunal de garantias conceda la tutela impetrada, los mismos puedan restablecer los derechos fundamentales y garantias constitucionales que alegan se habrian vulnerado, ya que la designacién del cargo de Subregistrador de DD.RR. de Cochabamba fue efectuada por unanimidad de votos de los miembros de Sala Plena y no solo por el suscrito, en su condicién de Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba. Por lo tanto, el cumplimiento del requisito de forma anteriormente sefialado es indispensable y su inobservancia trae como consecuencia la improcedencia de esta accién tutelar, conforme se encuentra establecido en el art. 30 del Cédigo Procesal Constitucional (CPCo.) concordante con el art. 33 del mismo cuerpo legal; b) Para que un derecho pueda ser tutelado mediante la accién de amparo constitucional, éste no debe ser un derecho expectaticio, sino un derecho consolidado, situacién que no acontece en el presente caso, pues al tener el accionante la condicién de postulante a un determinado cargo, el derecho al trabajo no es un derecho consolidado, maxime cuando los demas postulantes se encontraban en igualdad de condiciones para acceder al cargo de Registrador de DD.RR. de Cochabamba; ¢) El art. 88 del Decreto Supremo (DS) 27957 de 24 de diciembre de 2004, le da la atribucién a las Salas Plenas de los Tribunales Departamentales de Justicia, para designar a los registradores y subregistradores de DD.RR., siendo el término utilizado “elegiran”, y no “designarén”, lo que implica un sistema democratico de toma de decisiones en el proceso de designacién; por lo que, las designaciones necesitan de un determinado numero de votos a favor para que éstas puedan efectivizarse, lo que conlleva a la posibilidad de que no existan acuerdos que puedan viabilizar este proceso; al respecto, se advierte que las normas legales no han previsto esta posibilidad, como tampoco se tiene la imposicién de un plazo fatal para la materializacidn de las designaciones o que se haya establecido un procedimiento alterno en el caso de no existir acuerdos que tenga como resultado que se deba designar en los referidos cargos autométicamente al mejor calificado 0 al unico © Unica postulante que se hubiera presentado; d) Resulta necesario se tome en cuenta que las Salas Plenas de los Tribunales Departamentales de Justicia tienen la atribucién de elegir de la lista de postulantes emitida por el Consejo de la Magistratura; lo que no implica necesariamente la designacién de los referidos cargos automaticamente a los mejores calificados; por cuanto, todos los 3 ibunal Constituctonal Plurinacional de Bolivia postulantes de la némina aprobada por Acuerdo 98/2022, emitido por el Pleno del Consejo de la Magistratura, se encuentran igualmente habilitados para ser designados en el cargo especifico, entendimiento que se encuentra desarrollado en la SCP 0158/2021-S3 de 6 de mayo; e) Asimismo, la designacién de servidores judiciales, de apoyo jurisdiccional, Registradores y Subregistradores de DD.RR., no puede ser entendida como una facultad que emana de la sola interpretacién © criterio de quienes fungen como postulantes e incluso quienes eventualmente forman parte de la Comisién de Seleccién y Evaluacién, visualizar aquello, seria desconocer que el Estado a través del ordenamiento juridico existente releva tal Posibilidad con la emisién de la Ley de Administracién y Control Gubernamentales =Ley 1178 de 20 de julio de 1990- y los Decretos Supremos encaminados, entre otros, a estandarizar el Sistema de Administracién de Personal, al cual debe recurrirse en ausencia de una norma especial aplicable en el Organo Judicial para regular dicho proceso; f) Tanto el reclutamiento y la seleccién de personal, asi como el nombramiento o designacién, son dos procesos que al formar parte del Subsistema de Dotacién, se fundamenta en los principios de mérito, competencia, transparencia y su analisis discurrira sobre la base de los méritos, capacidad, aptitud, antecedentes laborales y atributos personales, asi distingue el art. 12 del DS 26115 de 16 de marzo de 2001. En cuya virtud, ambos procesos requieren un analisis minucioso de quienes estan encargados de la seleccién, y mucho mas quienes tienen a su cargo la designacién; procedimiento que fue cumplido por la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba el 27 de mayo de 2022, al momento de considerar las designaciones de los cargos de Registrador y Subregistrador de DD.RR.; por consiguiente, el proceso de designacién no es ni puede ser improvisado, mucho menos discrecional, automatico 0 peor atin que opere por la simple inercia, como se pretende sugerir por el impetrante de tutela; g) En estricto apego a las disposiciones antes referidas, aplicables al caso por ausencia de disposiciones legales especiales para el Organo Judicial, que regulen dicho Sistema de Administracion de Personal y el Subsistema de Dotacién de Personal con sus distintas etapas, se inicié el proceso de designacion del cargo de Registrador de DD.RR. de Cochabamba, una vez remitidas las néminas de postulantes habilitados, aprobadas por el Consejo de la Magistratura, siguiendo su curso regular, se consideré la designacidn de dicho cargo en Sesidn Ordinaria de Sala Plena, efectudndose tres rondas de votacién, habiéndose designado por unanimidad de votos catorce (14) a Julio César Zambrana Tapia; y, h) Por otro lado, corresponde aclarar que en el presente caso no existe analogia factica respecto a los hechos analizados por la SCP 0846/2012, citada por el solicitante de tutela como sustento de la presente accién de amparo constitucional. 1.2.3, Intervencién del tercero interesado Julio César Zambrana Tapia, por escrito presentado el 18 de julio de 2022, cursante a fs. 88 a 94, sefiald que: 1) Se presentd a la Convocatoria Publica Nacional 42/2021, emitida por el Consejo de la Magistratura para las acefalias de Registrador y Sub registrador de DD.RR. capital y provincia, habiendo cumplido con todos los requisitos de dicha convocatoria y su Reglamento y calificado por ribunal Constituctonal Plurinacional de Bolivia el Consejo de la Magistratura, con base en lo establecido en su art. 37.11; 2) Su persona cumplié a cabalidad la experiencia laboral en las oficinas de DD.RR. desde el afio 2000 por mas de dos décadas, ejerciendo todos los cargos existentes (5) para llegar al cargo superior como es el de Registrador Distrital del Departamento de Cochabamba, inicidndose desde el cargo inferior de Auxiliar de DD.RR., Supervisor de DD.RR., Subregistrador de Quillacollo durante dos gestiones, cerca de diez afios y habiendo desarrollado también su labor por rotacion en las oficinas Registrales de DD.RR. de Colcapirhua, Sacaba, Cercado en el Distrito 9, Villa Tunari y Shinahota; Subregistrador Cercado Capital y por Ultimo Registrador de la capital Cochabamba, acompafiando al efecto, certificado de trabajo emitido por el Consejo de la Magistratura desde 1996 al presente -se entiende 2022- por mas de veinticinco afios en el Organo Judicial; por lo que, se evidencid su experiencia en el dmbito registral, demostrindose asi su meritocracia; 3) Obtuvo veintiocho (28) puntos en méritos de 40% y en el examen 60 puntos de 60%, lo cual acredité su conocimiento haciendo un total de ochenta y ocho (88) puntos, a tan solo uno punto cinco (1.5) puntos de diferencia del accionante; quien obtuvo la nota de treinta y ocho punto cinco (38.5) puntos de cuarenta (40), y cincuenta y uno (51) puntos de 60; no habiendo demostrado ninguna experiencia en la Oficina de DD.RR.; por consiguiente, no tienen acreditada las vulneraciones denunciadas en su demanda, las cuales no tienen asidero legal; 4) Se advierte la falta de competencia que carece su autoridad, para conocer la presente demanda tutelar; toda vez que, se encuentran constituidas en el departamento de Cochabamba las tres (3) Salas Constitucionales, advirtiendo que el domicilio del impetrante de tutela se encuentra en la en la Av. Juan de la Rosa esquina Melchor Pérez de Olguin 1294 de esa ciudad, conforme lo expresa en su propia demanda; 5) El hecho generador, vale decir, las supuestas lesiones a sus derechos fundamentales fueron realizadas en el citado departamento, con la eleccién del Registrador del Cercado por la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, en la totalidad de sus miembros que la componen (14 Vocales en actual ejercicio). En funcidn a ello, la autoridad competente para conocer de la presente demanda de accién de amparo constitucional son los Vocales Constitucionales que componen las Salas Constitucionales de ese departamento y no asf su persona como autoridad judicial que tiene su asiento judicial en la Localidad de Sipe Sipe, provincia Quillacollo de! prenombrado departamento; por lo que, con ese actuar se contravino las reglas de competencia, ya que el solicitante de tutela no justifico de forma fundamentada ni adjunto documentacién alguna que acredite la razdn por la que planted esta accion de defensa en la referida localidad de Sipe Sipe; por consiguiente, la presentacién de esta accién tutelar no puede estar sujeta a su voluntad 0 conveniencia; siendo que ello daria lugar a la vulneracién del derecho al debido proceso en su elemento al Juez natural; 6) El accionante refirié que no consideraba prudente presentar su demanda en el departamento de Cochabamba; puesto que, en la intervencion de la designacién del Registrador participé la Sala Plena y el Presidente Pablo Antezana Vargas, lo que comprometeria su imparcialidad; sin embargo, contrariamente no demands a la totalidad de los Vocales que participaron en dicho acto, conforme consta del Acta de designacidn, que el impetrante de tutela ibunal Constituctonal Plurinacional de Bolivia debié haber acompafiado a su demanda para corroborar las firmas de los Vocales suscribientes en la designacién, lo que demostré que el ahora demandado carece de legitimacién pasiva para ser demandado en representacién de la Sala Plena compuesta por 14 Vocales, sobre los cuales no se establece con claridad si la votacién fue por unanimidad 0 por mayoria de votos y/o si existieron votos negativos o abstenciones; cuando esta accién de amparo constitucional debid dirigirse de manera obligatoria contra la totalidad de los Vocales de dicha Sala; 7) La SC 447/2010, referida por el solicitante de tutela si bien establece como sub regla la posibilidad de notificacién solo del representante legal del ente colegiado; sin embargo, esta regla no tiene aplicacién en el presente caso en razén de que en conformidad al catdlogo de atribuciones del Presidente del Tribunal Departamental de Justicia, establecido en el art. 52 de la Ley del Organo Judicial (LOJ) -Ley 025 de 24 de junio de 2010-, no menciono que ostente o tenga la representacin legal de los Vocales de Sala Plena, menos existe la concesién de poderes o facultades por estos a aquél, ello tomando en cuenta que la defensa debe ser siempre intuito personaje a fin de garantizar el imperio de la Constitucién; 8) En el Auto de admisidn de la presente accién de defensa, se dispuso la notificacién al Ministerio Publico, cuando no tiene participacién alguna, sin demostrar cual la legitimacion pasiva que posee dicha institucién para ser demandada; 9) El impetrante de tutela no explicé de qué forma y cual de los elementos constitutivos del debido proceso se lesionaron, tampoco el nexo de causalidad que existe entre la fundamentacién de hecho, de derecho, la lesion de sus derechos fundamentales y su petitorio, lo que torna inoponible su demanda; 10) De la lectura integral de esta accién de defensa se pudo advertir que la presente accién tutelar versé sobre acto de designacién, eminentemente administrativo y no jurisdiccional, por lo que, de conformidad al art. 27 de la Ley de Procedimientos Administrativos (LPA) —Ley 2341 de 23 de abril de 2002-, previamente pudo interponer el recurso de revocatoria, como establece el art 64 de dicha Ley, y asi dar fin a la via administrativa en conformidad al art. 69 de igual norma. Por esa raz6n, al no haberse agotado el principio de subsidiariedad previsto en el art. 54.1 del CPCo, ingresando en la causal de improcedencia prevista por el art. 53.111 del mismo cuerpo legal; por cuanto no agoté oportunamente los recursos administrativos que le franquea la ley; 11) Sergio Rodrigo Castro, abogado patrocinante del solicitante de tutela; empero, es de conocimiento piiblico que dicho abogado ejerce la docencia con el nombre de Sergio Rodrigo Zegarra Castro; asimismo, no figura en el Registro Publico de ‘Abogados, lo que determinaria que no se encuentra habilitado para el ejercicio profesional, incurriendo inclusive en sanciones penales de verificarse esto, extremos por los que su autoridad debe ordenar la verificacién de este extremo, bajo el principio de buena fe y lealtad procesal; 12) En el caso presente, el accionante pretende utilizar como precedentes diversas _sentencias constitucionales, en las que sus antecedentes no corresponden al caso que nos ‘ocupa, evidencidndose la inexistencia de analogia factica; y, 13) Revisando el art. 37 del Reglamento, se tiene que la norma en cuestién, en la parte que corresponde al Tribunal Departamental de Justicia establece que, dicha instancia debe designar de las listas de preseleccionados a las autoridades de DD.RR., sin que en ninguna de sus partes obligue a designar al primero o al segundo, ya que 6 Jubunal Constitucional Plurinacional de olivia resultaria incoherente dicha posicién; por cuanto, ya no seria necesario remitir listas de postulantes habilitados si se siguiera la Idgica del impetrante de tutela, en cuyo caso, ya no seria necesaria ninguna consideracion y la designacién resultaria directamente al primero, lesionandose asi los derechos fundamentales y garantias constitucionales de todos los demds postulantes habilitados, pues dicho Reglamento en su art. 20, prevé que los postulantes que hubiesen obtenido cincuenta y seis (56) puntos como minimo, se encuentran habilitados plenamente para acceder a los cargos convocados; por lo que, la posicién del solicitante de tutela resulta contraria al propio Reglamento. 1.2.4, Resolucién La Jueza Publica Civil, Comercial de Familia e Instruccién Penal Primero de Sipe Sipe del departamento de Cochabamba, constituida en Jueza de garantias, por Auto de 19 de julio de 2022, rechazé la excepcidn de incompetencia formulada Por Julio César Zambrana Tapia, tercero interesado, disponiendo la prosecucién de la audiencia, decision asumida con base en los siguientes fundamentos: i) Ante la oposicién por incompetencia de su autoridad, formulada por el tercero interesado, sobre la competencia de Salas Constitucionales en un radio de 20 Km (veinte kilémetros); y la presentacién ante cualquier juzgado; se tuvo que, analizado el esquema de delimitacién de competencias, éste solo es inherente en el ambito territorial donde suceden los hechos, donde las partes pueden acceder por su domicilio, por cercania; empero, en el presente caso, la referida Ley en su Disposicién Adicional Unica establece: “Se modifica el art. 45 de la Ley 025 de 24 de junio de 2010, con el siguiente texto Art. 45.I.- Los Tribunales Departamentales estan constituidos por las y los vocales establecidos en la presente Ley y por las y los vocales de las Salas Constitucionales, que conjuntamente conforman la Sala Plena’ (sic). De ello se advirtié, que la accidn de amparo constitucional se centra ~en su argumentacién principal- en la designacién realizada por la Sala Plena del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba; por tanto, el acudir con esta accién de defensa a una Sala Constitucional del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, que forma parte de Sala Plena del prenombrado Tribunal, seria constituirse a la vez en Juez y parte; en consecuencia, se estaria vulnerando el derecho al Juez natural que se encuentra contemplado en el art. 120.1 de la CPE; y, ii) Consiguientemente, a criterio de la suscrita Juzgadora, su autoridad se constituye en Juez natural -en razén de personas- en la concurrencia del presupuesto de ser demandados también los miembros de Salas Constitucionales del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba. Continuando con la audiencia y concluida la misma; la citada Jueza de garantias, dicté la Resolucién 02/2022 de 19 de julio, cursante de fs. 98 a 104, concediendo en parte [a tutela impetrada, disponiendo que la autoridad demandada cumpla con los términos de referencia establecidos en la Convocatoria Publica Nacional 42/2021, ajustada la misma al Reglamento de pre- seleccién inserta en el art. 37.3; sin responsabilidad ni costas; con base en los siguientes razonamientos: a) En cuanto a la legitimacién pasiva en las acciones de amparo constitucional, la parte demandada reclamé que el accionante debié Iribunal Constitucional Pturinacional de Bolivia demandar contra la totalidad del Tribunal colegiado que asumié la decision impugnada. Al respecto, se tiene que, el ahora demandado en su calidad de Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba en el informe presentado por éste, no refiere el nombre de otros Vocales que conforman la Sala Plena de Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, que serfan también los que suscribieron la designacién de Registrador, omisién que torna inviable el andlisis integral de la falta de legitimacién pasiva del demandado, que alude también el tercero interesado; b) Por otro lado, se evidencié la omisién no solo por la autoridad demandada y el tercero interesado, sino también del solicitante de tutela y es el de adjuntar el acta de designacién de registrador de DD.RR., que permita conocer quiénes votaron, cudntos votaron y quienes no votaron, asi como la forma de la eleccién o de la designacidn; por lo que, nuevamente se hizo inviable que se pueda ingresar a verificar el cumplimiento 0 no con, en mérito a los pardmetros de la Convocatoria Publica Nacional 42/2021, y el art. 37.III del Reglamento de Preseleccién de Registrador y Subregistrador de Derechos Reales, respecto de los criterios meritocraticos y equidad de género (Acuerdo 257/2021); €) Sobre los derechos consolidados y derechos espectaticios argumentados por el accionante, respecto de la supuesta violacién al derecho al trabajo; y sobre la eleccién de Registradores y Subregistradores de DD.RR., como atribucién de las Salas Plenas de los Tribunales Departamentales de Justicia; al respecto, se tiene que conforme al art. 88 de! DS 27957, las Salas Plenas de los Tribunales Departamentales de Justicia tienen la atribucién de elegir de la lista de postulantes emitida por el Consejo de la Magistratura; d) En cuanto al derecho al trabajo, éste no es el fin mismo, sino una eventual consecuencia de la supuesta vulneracion del derecho a ejercer la funcién publica conforme el art. 40.2 de la CPE y la seguridad juridica reclamado por el impetrante de tutela; e) En este sentido se debe tener presente lo referido en SPC 0010/2022-S4 de 29 de marzo, que establece que el principio de segundad juridica se constituye en un principio rector en el ordenamiento juridico del Estado Constitucional de Derecho, ya que busca hacer previsible la actuacién de toda autoridad frente a la persona, de modo que aquella enmarque su actuacién a las reglas preestablecidas. En ese sentido, el art. 3.4 de la LOJ, establece distintos principios rectores que guian la interpretacién y aplicacién del derecho, entre ellos, el de sequndad juridica, sefialando que éste consiste en “la aplicacién objetiva de la ley, de tal modo que las personas conozcan sus derechos, garantias, y obligaciones, y tengan certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la administracién de justicia” (sic). Conforme a lo manifestado, queda claro entonces que, en el marco del Estado Constitucional de Derecho, donde el gobierno de las personas y las autoridades se encuentra subordinado al gobierno de los actos de la administracién publica en general, deben contener predictibilidad, de manera que generen en las personas un cierto grado de seguridad juridica, permitiendo que lleven a cabo sus planes de vida; y, f) De lo anteriormente refetido, no contando con el acta de designacién o eleccién de Registrador de DD.RR. del departamento de Cochabamba que permita a la suscrita adquirir la conviccién de que el demandado y la entidad a quien preside, hayan o no ejercido sus facultades que sefialan tener, y con ello haber cumplido los términos de la convocatoria y el Reglamento de Preseleccidn de Registradores ribunal Constitucional’ Plurinacional de Boloia y Subregistradores de Derechos Reales, corresponde conceder la tutela impetrada. II. CONCLUSIONES De la revisién y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se establece lo siguiente: 11.1, Mediante Convocatoria Publica Nacional 42/2021 de 2 de enero, el Consejo de la Magistratura, con la facultad conferida por los arts. 193.1 de la CPE, Disposicién Transitoria Séptima de la LOJ y el Reglamento de Preseleccién de Registradores y Subregistradores de DD. RR., convocé piiblicamente a las y los profesionales abogados que cumplan los requisitos establecidos por el ordenamiento legal, al concurso de méritos y examen de competencia, para desempefiar las funciones de Registrador y Subregistrador de Derechos Reales de Capital y Provincia (fs. 2a 3). T1.2. Por Acuerdo 257/2021 de 29 de diciembre, la Sala Plena del Consejo de la Magistratura, aprobé el “Reglamento de Preseleccién de Registradores y Subregistradores de Derechos Reales” (sic), conforme al contenido y literal que forman parte de dicho Acuerdo (fs. 4a 26). 11.3. La Directora Nacional de RR.HH. del Consejo de la Magistratura, a través de CITE: CM-DNRRHH 717/2022 de 20 mayo, dirigida a la Encargada Distrital Cochabamba de la indicada entidad, pone a conocimiento copia legalizada del Acuerdo 98/2022, emitido por la Sala Plena de la referida institucién; mediante el cual, acuerda aprobar el Informe Técnico CM- JNDAP 63/2022 de 8 de abril, que contiene la némina de los postulantes habilitados del proceso de Preseleccién de Registradores y Subregistradores de DD.RR., para el Distrito Judicial de Cochabamba, en el que se tiene inserta la némina que forma parte indisoluble del referido Acuerdo, advirtiéndose del mismo un recuadro que consigna el nombre de Bladimir Edwing Garcfa Vargas, con una nota final de ochenta y ocho coma cinco (89,5) ocupando el primer lugar de postulantes para Registrado de Derechos Reales del departamento de Cochabamba, emergente de la Convocatoria Publica Nacional 42/2021 (fs. 27 a 32). III. FUNDAMENTOS JURIDICOS DEL FALLO EI accionante denuncio la lesin al debido proceso, a sus derechos politicos en sus vertientes de acceso a la funcidn publica y al derecho al sufragio pasivo, al trabajo, a la dignidad y al principio de seguridad juridica; toda vez que, pese a contar con los elementos meritocraticos suficientes en el marco de la propia Convocatoria, y haber ganado el concurso de mérito con la mayor puntuacién, no fue seleccionado para ocupar el cargo de Registrador de DD.RR. en el departamento de Cochabamba y, en su lugar, el que obtuvo el tercer puesto fue Iuibunal Constitucional Plurinacional de Bolivia nombrado sin la debida fundamentacién y afectando directamente sus derechos constitucionales. En consecuencia, corresponde en revisién, analizar si los argumentos son evidentes, a fin de conceder o denegar la tutela solicitada. TIL1. Sobre Ia flexibilizacién de la legitimacién pasiva respecto de 6érganos colegidos Al respecto, la SCP 0791/2019-S2 de 5 de septiembre, ha sefialado: “é/ entendimiento que asumié este Tribunal respecto a la legitimacién pasiva en casos de drganos colegiados, tiene como antecedentes las SSCC 1098/2003-R, 0711/2005-R y 0529/2010-R, entre otras, que establecieron que la accién de amparo constitucional debia ser planteada contra todos los miembros que asumieron la decisidn, acto 0 resolucién presuntamente ilegal; sin embargo, dicho precedente fe modulado por la SC 0447/2010-R de 28 de junio, en los casos de entes colegiadas con miembros numerosos, determinando en ef Fundamento Juridico IILS, la posibilidad de notificar inicamente al representante legal, cuando la notificacion a todos los miembros se convierta en barrera para el acceso inmediato a la tutela, de acuerdo al siguiente razonamiento: ..s/ bien el Tribunal Constitucional en gestiones pasadas estableci6 que es preciso y obligatorio que el accionante deba accionar el recurso contra /a totalidad de! tribunal colegiado que asumié la decision, no es menos evidente que en casos como el presente, cuando ef Tribunal Colegiado esté conformado por una gran cantidad de personas, esta obligacion se convierte en una barrera 0 cuando menos en una limitacin a un pronto y oportuno acceso a fa justicia, por lo que sélo a manera de nombrar una de las dificultades que representaria citar a todos y cada uno de los miembros de entes colegiados de la magnitud del presente caso... G) Asimismo, la SCP 0076/2012 de 12 de abril, precisé que es posible ingresar al anilisis de fondo cuando no se causé indefensién a Jos que fueron demandados; es decir, que a pesar de no haberse dirigido 1a accién de amparo constitucional contra todos los miembros que provocaron el acto ilegal denunciado, uno 0 mas de los que fueron citados asumieron defensa. Enel marco de dicho razonamiento, cuando el drgano colegiado demandado estd conformado por una gran cantidad de personas, esta obligacion se convierte en una barrera o cuando menos en una limitacion a un pronto y oportuno acceso a /a justicia, a través de un mecanismo de defensa como a accion de amparo constitucional, que tiene como caracteristicas esenciales ser un mecanismo de proteccién inmediata y oportuna, de cardcter 10 TI1.2. Subunal Constitucional Plarinacional de Bolivia sumarisimo; naturaleza que quedaria desvirtuada en aquellos supuestos en Jos que tendiria que citarse a cada uno de los miembros de entes colegiados numerosos con muchos miembros, por mencionar algunos, consejos universitarios asambleas de sociedades cooperativas, sociedades anénimas, sociedades de responsabilidad limitada, sindicatos, asociaciones, etc., en cuyo caso la demanda deberd plantearse en contra de su representante legal 0 del directorio en su caso” las negrillas nos corresponden), EI resguardo del debido proceso al interior de un proceso de seleccién emergente de una convocatoria publica ‘AI respecto, la SCP 0597/2022-S4 de 6 de diciembre, reiterando el entendimiento desarrollado en la SC 0119/2003-R de 28 de enero, sefialé lo siguiente: “...comprende ef conjunto de requisites que deben observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos’ (...). Se entiende que e/ derecho al debido proceso es de aplicacién inmediata, vincula a todas Jas autoridades judiciales 0 administrativas y constituye una garantia de legalidad procesal que ha previsto e! Constituyente para proteger la Iibertad, fa seguridad juridica y la fundamentacién 0 motivacién de las resoluciones judiciales...” (las negrillas son nuestras). Asimismo la SC 0999/2003-R de 16 de julio, precisd:" La importancia del debido proceso esta ligada a la busqueda del orden justo. No es solamente poner en movimiento mecénico las reglas de procedimiento sino buscar un proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios procesales de publicidad, inmediatez, libre apreciacién de la prueba; los derechos fundamentales como el derecho a la defensa, a la igualdad, etc,, derechos que por su caracter fundamental no pueden ser ignorados ni obviados bajo ningun justificativo o excusa por autoridad alguna, pues dichos mandatos constitucionales son la base de las normas adjetivas procesales en nuestro ordenamiento juridico, por ello, los tribunales y Jueces que administran justicia, entre sus obligaciones, tienen el deber de cuidar que los juicios se lleven sin vicios de nulidad, como también el de tomar medidas que aseguren la igualdad efectiva de las partes’. art. 115.11 de la CPE dispone que: ‘él Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta y oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones’. Por su parte, la SPC 1913/2012 de 12 de octubre, seftald: "El debido proceso es una institucién del derecho procesal constitucional que abarca los presupuestos procesales minimos a los que debe regirse todo proceso judicial, administrative 0 corporativo, observando todas las formas propias del mismo, asi como Jos. presupuestos normativamente pre-establecidos, para hacer posible ast la materializacion de la justicia en igualdad de condiciones’ it Jubunal Constitucional Plarinacional de Bolivia Definiciones orientadas a revelar a triple dimension del debido proceso que en la Constitucion Politica del Estado se encuentra reconocida como derecho — garanta — principio; y que fue ampliamente desarroliada en la 1401/2015-S2 de 23 de diciembre, que al respecto expresd que: \..4 partir de la interpretacion sistemdtica, axioldgica y teleologica de los arts. 4115.1; 117.1 y Il; y 180 en relacion al art. 13 constitucional, se puede establecer que el debido proceso, constituido en la mayor garantia constitucional de la administracion dee justicia, eva inmerso en su nticleo una gran cantidad de derechos, entre ellos: a) a la defensa, b) al juez natural, C) a la presuncién de inocencia, d) a ser asistido por un traductor 0 intérprete, e) a un proceso publica, f) a la conclusion del proceso dentro de un plazo razonable, f) a recurrir, g) a la legalidad de la prueba, h) a a iqualdad procesal de las partes, i) a no declarar contra si mismo y ano confesarse culpable, j) a la congruencia entre acusacién y condena, de donde se desprende el derecho a una debida fundamentacién y motivacion de los fallos judiciales; k) la garantia del non bis in idem; 1) a la valoracion razonable de la prueba, Il) a la comunicacion previa de la acusacion; m) concesién al inculpado del tiempo y los medios para su defensa; n) a la comunicacion privada con su defensor; 0) a que el Estado le otorgue un defensor proporcionado por el Estado cuando el imputado no tuviere medios 0 no nombrare un defensor particular; catdlogo de derechos que no constituye un parémetro limitativo del campo de proteccién que abarca el debido proceso, sino que permite establecer el contenido expansivo de aquellos otros derechos que en el tiempo, y de acuerdo a las nuevas necesidades de la sociedad cambiante, puedan desprenderse de ellos. Es precisamente en atencién a estos elementos constitutivos del debido proceso, que la jurisprudencia constitucional, le ha reconocido una triple dimension a su émbito de aplicacién; asi, lo concibe como derecho fundamental de los justiciables, como principio procesal y como garantia de la administracion de justicia. Se reconoce al debido proceso como derecho fundamental, porque se halla destinado para proteger al ciudadano de los posibles abusos de las autoridades, originado no sdlo en actuaciones u omisiones procesales, sino también en las decisiones que adopten a través de las aistintas resoluciones dictadas para dirlmir situaciones juridicas o administrativas y que afecten derechos fundamentales, constituyéndose en el instrumento de sujecién a las reglas establecidas por el ordenamiento juridico. Del mismo modo y de acuerdo al contenido del art. 178. de la CPE, el debido proceso se constituye también en un principio que rige a la administracion de justicia ordinaria; en tal sentido, deberd concebirselo como un ideal orientador en la estructuracion del érgano Judicial respecto 2 sus competencias y al establecimiento de procedimientos que 12 ‘hibunal Constituctonal Plurinacional de Bolivia aseguren, entre otras cosas, el ejercicio del derecho a la defensa; sin embargo no podemos apartamos de su verdadera esencia que se trasunta en la obligatoriedad impuesta a los administradores de justicia de asegurar y garantizar la emisin de decisiones correctas, razonables e imparciales que, enmarcadas dentro de los cénones legales, materialicen e mayor fin del Estado: construir una sociedad justa y armoniosa para vivir bien (arts. 8.11 y 9.1 CPE). En su dimension de garantia jurisdiccional, se le atribuye la particularidad de constituirse en un medio de proteccién de otros derechos fundamentales que se encuentran contenidos en su niicleo, como elementos de! debido proceso, entre ellos, la motivacién de las resoluciones, a defensa, la pertinencia, la congruencia, la facultad de recurrir, entre otros, y que se aplican a toda clase de actuaciones Judiciales y administrativas, constituyendo las distintas garantias jurisdiccionales inherentes al debido proceso, normas rectoras a las cuales deben sujetarse las autoridades pero también las partes intervinientes en el proceso, en aplicacion y resguardo del principio de ‘igualdad. En consecuencia, ef debido proceso, se sustenta en la observancia obligatoria e ineludible de las formas propias de cada proceso, mismas que se encuentran previamente establecidas en el ordenamiento juridico y que establecen con Caridad las actuaciones, actos, diligencias y resoluciones de la iniciacién del proceso, de su desarrollo y definicion, en todas las instancias y etapas previstas para cada caso en particular’ En base al citado desarrollo jurisprudencial, se tiene claramente establecido que el debido proceso en el orden constitucional boliviano se manifiesta en su triple dimension (derecho - garantia — principio), en raz0n a que se encuentra reconocido en su dimension derecho en el art. 8 numeral 1 de la Convencion Americana sobre Derechos Humanos, que sefiala: ‘Toda persona tiene derecho a ser oida, con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, ‘independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciacion de cualquier acusacion penal formulada contra ella, o para la determinacién de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal 0 de cualquier otro caracter’; asi como en el articulo 14 numeral 1 del Pacto Internacional de Derechos Giviles y Politicos, que dispone: ‘..Toda persona tendré derecho a ser oida publicamente y con las debidas garantias por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciacién de cualquier acusacién de caracter penal formulada contra ella o para la determinacién de sus derechos u obligaciones de caracter civil... instrumentos internacionales que forman parte del bloque de constitucionalidad y que tienen relacién con lo dispuesto en los arts. 115.11 y 117.1 de la Norma Suprema. 13 111.3. Subunal Constitucional Plurinacional de olioia Por otra parte, el debido proceso en su dimensién principio se encuentra reconocido en el articulo 180 de la CPE, que establece: ‘La jurisdiccién ordinaria se fundamenta en los principios procesales de gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, Jegalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso... Finalmente en cuanto a la dimension garantia del debido proceso, ésta, se encuentra reconocida en el art. 115.11 de la Ley Fundamental que dispone: ‘él Estado garantiza el derecho al debido proceso... y el art. 117.1 de la CPE, que dispone: "Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido ofda y juzgada previamente en un debido proceso...”; triple dimension de! debido proceso que no limita su alcance al mero cumplimiento de reglas de procedimiento formales, sino que ahora se encuentran ligados af valor justicia” (las _negrillas corresponden al texto original). Reglamento de Preseleccién de Registradores y Subregistradores de Derechos Reales ARTICULO 1. (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto regular el proceso de preseleccién de postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales para su posterior designacién. ARTICULO 2. (MARCO LEGAL). El presente Reglamento tiene como marco legal la siguiente normativa: . Constitucién Politica del Estado, de 07 de febrero de 2009. . Ley del Organo Judicial N° 025, de 24 de junio de 2010. . Ley N° 212 de Transicién de 28 de diciembre de 2011. . Ley del Registro de Derechos Reales del 15 de noviembre de 1887. . Ley N° 1817 del Consejo de la Judicatura. . Ley N° 1455 de Organizacién Judicial. . Decreto Supremo N° 27957 Reglamenta la Ley de 1887. NouWsuNne ARTICULO 3. (AMBITO DE APLICACION). Se aplicaré, al proceso de preseleccién de postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales del pais. ARTICULO 4. (PUBLICIDAD) I. La convocatoria tendra cardcter puiblico, podran participar las abogadas y los abogados que cumplan los requisitos exigidos por la Constitucién Politica del Estado, la Ley del Organo Judicial y el presente Reglamento. IL. La convocatoria se publicaré en un medio de comunicacién escrito de circulacién Nacional y pagina web del Consejo de la Magistratura 14 Subunal Constitucional’ Plurinacional de olivia IIL. Los resultados de cada etapa de la preseleccién de postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales, seran Publicados en la pagina web del Consejo de la Magistratura, tableros de las Representaciones Distritales, con lo que los postulantes, se daran por notificados a efectos de posibles impugnaciones. ARTICULO 5. (TRANSPARENCIA). El proceso de preseleccidn de postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales se llevara bajo el principio de transparencia establecido en la normativa vigente en todas sus etapas. ARTICULO 6. (PRECLUSION). El proceso de preseleccién de postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales, las etapas del proceso se desarrollaran de forma sucesiva, no pudiendo retrotraerse a etapas concluidas. ARTICULO 7. (PARTICIPACION DEL SISTEMA UNIVERSITARIO). El Consejo de la Magistratura, podra invitar al Sistema Universitario Boliviano Publico 0 Privado, a efectos de que coadyuven en el proceso de seleccién de las y los postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales. ARTICULO 8. (EMPLEO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION). El proceso de preseleccién, en todas sus etapas, podrd emplear herramientas tecnoldgicas de informacién y comunicacién con el fin de optimizar, transparentar y permitir el desarrollo del proceso en sus diferentes etapas y acceso a la informacién de la ciudadania. ARTICULO 9. (ETAPAS DEL PROCESO). 1. El proceso de preseleccién de postulantes a Registradores y Subregistradores de Derechos Reales esté compuesto por las siguientes etapas: 1. Convocatoria Publica; 2. Presentacién de Postulacion 3. Verificacién de Requisitos Minimos Habilitantes; 4. Calificacién de Méritos; 5. Examen de Competencia; 6. Designacién. II, Cada etapa del proceso sera publicada en la pagina de Web del Consejo de la Magistratura o tablero de la Representacion Distrital conforme lo establecido G) ARTICULO 12 (FUNCIONES). Las Comisiones Calificadoras Departamentales (Requisitos, Méritos y Examen), tendran las siguientes funciones: 15 Sibunal Constitucional Plurinacional de Solivia (..) .Conocer y resolver de manera fundamentada, las impugnaciones presentadas en cada etapa del proceso que es de su conocimiento, dentro de los plazos establecidos para el efecto. a > Elaborar la lista de los postulantes en base a los resultados de cada etapa del proceso de preseleccidn que contendré el nombre o numero de cédula de identidad y la calificacién obtenida por cada postulante, publicarla en los tableros de la representacién Distrital y remitirla al Consejo de la Magistratura para su conocimiento, sistematizacién y publicacién en la pagina web. () 11. Elevar un informe final ante la Direccién Nacional de Recursos Humanos del Consejo de la Magistratura, a la condusién del proceso de preseleccién, con la némina de postulantes y los resultados, para la consolidacién del proceso de preseleccién. ARTICULO 16. (CONVOCATORIAS). I. La Sala Plena del Consejo de la Magistratura aprobara y autorizara la emisin de la Convocatoria Piblica Nacional o Departamental de acuerdo al presente Reglamento, previo Informe de la Direccién Nacional de Recursos Humanos que especifique las acefalias existentes y el cumplimiento de periodo de funciones. IL. La Convocatoria Publica Nacional o Departamental podra ser modificada por Sala Plena del Consejo de la Magistratura por necesidad institucional 0 fuerza mayor. () ARTICULO 20. (SISTEMA DE CALIFICACION). I. La evaluacién se realizar sobre cien (100) puntos distribuidos de la siguiente manera: SISTEMA DE CALIFICACION EVALUACION PUNTAJE PUNTAJE MiNIMO BaeccECieE __HABILITANTE POR ETAPA Calificacién de 40 puntos 21 Méritos eee Examen de 60 puntos 31 Competencia | | TOTAL 100 puntos Subunal Constitucional Plurinacional de Bolioia IL, El puntaje minimo para que la 0 el postulante se habilite en la némina final, deberé ser igual o mayor a 56 puntos. Este puntaje comprende la sumatoria de la calificacién de méritos y del examen de competencia. En caso de no haber alcanzado este puntaje, seré excluido de la ndmina final de postulantes, debiendo continuar unicamente con las y los postulantes que obtuvieron el puntaje minimo. III. La lista final a ser remitida a los Tribunales Departamentales de Justicia, estaré conformada por las y los postulantes preseleccionados que hayan obtenido la nota minima de cincuenta y seis (56) puntos. Gd ARTICULO 25. (PREVISION SOBRE CONDICIONES DE GENERO). Deberd guardarse equilibrio razonable en el marco de la Ley entre ambos géneros respetando las previsiones constitucionales. ARTICULO 26. (PUBLICACION DE LA LISTA DE RESULTADOS DE LA VERIFICACION DE REQUISITOS Y CALIFICACION DE MERITOS). Concluidas las etapas de verificacidn de requisitos y calificacién de méritos, la Comision Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) remitira de forma inmediata al Consejo de la Magistratura la lista de resultados, con el niimero de la cédula de identidad y los puntajes de las y los postulantes, para su conocimiento y dispondra su publicacién en la pagina web y tableros de las representaciones Distritales. ARTICULO 27. (IMPUGNACION A VERIFICACION DE REQUISITOS Y LA CALIFICACION DE MERITOS). I. Las y los postulantes que resultaren inhabilitados o afectados en las etapas de verificacién de requisitos y calificacién de méritos, podran impugnar la inhabilitacién o la nota de calificacién. II. La impugnacién seré presentada ante la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen), en un plazo maximo de un (1) dia a partir del dia habil siguiente de la publicacién de la lista de resultados. IIL. La impugnacién se realizard por escrito acompajiada de prueba pertinente, sin la cual seré desestimada sin mayor tramite. ARTICULO 28. (RESOLUCION DE IMPUGNACIONES). I. La Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) resolverd las impugnaciones, confirmando 0 revocando la inhabilitacién 0 modificando la calificacién de méritos, mediante Resolucién. 17 Sruibunal Constitucional’ Plurinacional de Boltoia IL, Las impugnaciones podran ser resueltas una vez ingresadas hasta un (1) dia habil después de concluido el periodo de recepcién de impugnaciones. IIL. Las Resoluciones que la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) emita sobre las impugnaciones presentadas por los postulantes, son irrevisables y seran notificadas a los interesados a través de su Secretaria Técnica 0 Recursos Humanos de cada Distrito. IV. Si las Resoluciones de la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) determinan cambios en el resultado de verificacién de requisitos o notas de méritos, las mismas deben contener una explicacién de la causa que originé el cambio de manera justificada ARTICULO 29. (EXAMEN DE COMPETENCIA). I. El examen de competencia consiste en la prueba de conocimientos generales sobre la materia. IL, La etapa del examen de competencia comprende desde la elaboracién del examen de competencia hasta la notificacién con las resoluciones de impugnacin. IIL. El examen de competencia se desarrollara en la fecha, hora y lugar establecido por el Consejo de la Magistratura, debiendo publicarse en la pagina web con una anticipacién minima de 72 horas. ARTICULO 34. (PUBLICACION DE LA LISTA DE CALIFICACIONES). Concluida {a calificacién de los exémenes, la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen), remitiré de forma inmediata, Ia lista de calificaciones del examen de competencia al Consejo de la Magistratura, y dispondrd la publicacién de la misma con el ntimero de la cédula de identidad y los puntajes de las y los postulantes en los tableros de las Representaciones Distritales y la pagina web del Consejo de la Magistratura. ARTICULO 35. (IMPUGNACION A LA CALIFICACION DEL EXAMEN DE COMPETENCIA). 1. Las y los postulantes podran impugnar la calificacién obtenida en el examen de competencia. II. La impugnacién seré presentada por escrito ante la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen), en un plazo maximo de un (1) dia habil, a partir del dia habil siguiente de la publicacién de la lista de calificaciones. 18 ubunal Constitacional Plurinacional de Bolivia ARTICULO 36. (RESOLUCION DE IMPUGNACIONES). I, La Comisi6n Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) resolverd las impugnaciones confirmando 0 revocando la calificacién obtenida en la etapa del examen de competencia, mediante resolucién, en el plazo de un (1) dia habil de concluido el periodo de recepcién de impugnaciones. IL. Las Resoluciones que la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) emita sobre las impugnaciones, presentadas por los postulantes, son irrevisables y serén notificadas a los interesados a través de los tableros de la Representacidn Distrital y su Pagina Web. III. Si las Resoluciones de la Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) determinan cambios en las notas de examen, las mismas deben contener una explicacién de la causa que originé el cambio de manera justificada. ARTICULO 37. (LISTAS FINALES DE CALIFICACION). I. La Comisién Calificadora Departamental (Requisitos, Méritos y Examen) remitiré de manera inmediata al Consejo de la Magistratura, la lista final con la calificacion obtenida del concurso de méritos, del examen de competencia, consignando nombre, apellidos y numero de cédul de identidad de las y los postulantes, de forma n_de_m: menor_para elaboracién ‘del Informe Final por parte de la Direccién Nacional de Recursos Humanos. IL. La Direccién Nacional de Recursos Humanos del Consejo de la Magistratura, elaborara el Informe Final del Proceso con las listas de los_postulantes_habilitados que hubieran_obtenido_un_puntaje igual incuent i nt Hiando nom! com! u éduli identi deni de a Jas calificaciones obtenidas. Dichas listas seran remitidas a la Sala Plena del Consejo de la Magistratura para su aprobacién mediante Acuerdo. III. El Consejo de la Magistratura, una vez aprobado el informe final, remitira a los Tribunales Departamentales de Justicia, las listas finales de las y los postulantes preseleccionados por cada Departamento para su designacién tomando criterios meritocraticos y equidad de género. () 19 IIL.4. ubunal Constitucional Plurinacional de Bolivia DISPOSICIONES FINALES PRIMERA. I. Por necesidad institucional, con el presente Reglamento, se podré convocar a personal eventual para cubrir el o los cargos de Subregistradores Zonales y/o Provinciales u otros, entre tanto se tramite la creacién de items correspondientes o un Reglamento de Contratacién de Personal Eventual de forma especifica, previa disposicién de Sala Plena del Consejo de la Magistratura. Il, El periodo de ejercicio de funciones de los Registradores y Sub Registradores es de cuatro (4) afios de acuerdo al articulo 272 de la ley N° 1455” (las negrillas nos pertenecen). Anali del caso concreto El accionante denuncia la lesién al debido proceso, a sus derechos politicos en sus vertientes de acceso a la funcidn publica y al derecho al sufragio pasivo, al trabajo, a la dignidad y al principio de seguridad juridica; toda vez que, pese a contar con los elementos meritocraticos suficientes en el marco de la propia Convocatoria, y haber ganado el concurso de mérito con la mayor puntuacién, no fue seleccionado para ocupar el cargo de Registrador de DD.RR. en el departamento de Cochabamba y en su lugar, el que obtuvo el tercer puesto fue nombrado sin la debida fundamentacién y afectando directamente sus derechos constitucionales. 11.4.1. Consideraciones previas de admisibilidad Establecida la problematica venida en revisién y antes de ingresar a su andlisis, resulta necesario realizar las siguientes precisiones: 1) En cuanto al cumplimiento de la legitimidad pasiva en la presente accién tutelar, se advierte que si bien es cierto que la misma fue dirigida solo en contra del Presidente del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba y no asi contra todos los miembros que asumieron la decisién por el que se nombré a Julio César Zambrana Tapia —ahora tercero interesado- como Registrador de DD.RR. del departamento de Cochabamba; no es menos evidente que conforme el Fundamento Juridico III.1 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, en caso de demandarse a entes colegiados conformados por varios miembros, la legitimidad pasiva observa cierta flexibilizacién, no siendo exigible que se demande a todos y cada uno de los miembros, sino que es suficiente que la demanda se plantee contra su representante legal 0 contra el Presidente del citado Tribunal, tal como ocurrié en la presente accién de defensa; 20

You might also like