You are on page 1of 12

Motivos de consulta Nefrourológicos

Pcte con enfermedad renal consulta por dolor lumbar, disuria, hematuria, o presentar
manifestaciones generales como hipertensión arterial o edemas que pueden relacionarse o no con
una enfermedad renal. O asintomático, se descubre por uroanálisis o alteración renal.
Esperar un motivo de consulta nefrourológico es una actitud pasiva en el diagnóstico. Se
requiere, en cambio, una actitud proactiva que, en la consulta ambulatoria, jerarquice el
análisis de orina como una "biopsia renal líquida" y la nefroprotección de las enfermedades
sistémicas como la diabetes y la HTA y, en el paciente hospitalizado, cuide el riñón
protegiéndolo de la isquemia y la nefrotoxicidad.

EDEMA
De origen renal:
 Matinal, periorbitario y blando, por ↑permeabilidad capilar (en síndrome nefrítico).
 Anasarca, piel blanca y de T° normal, asociado a hipoproteinemia (en síndrome nefrótico).
El edema es blando y simétrico.
Edema generalizado en la insuficiencia renal crónica, en piel hay lesiones de rascado debido
al prurito y tinte amarillento predomina sobre el blanquecino.

DOLOR LUMBAR
Por raíces dorsales (VI a XII) y primera lumbar que inervan al riñón. Se origina por irritación de
las terminaciones sensitivas presentes en la cápsula renal y en el peritoneo parietal posterior.
Localización: Zona lumbar, sacra y parte superior de la región glútea por detrás, los flancos
lateralmente y un área que comprende la región periumbilical, el hipogastrio, las fosas ilíacas
y los genitales por delante.
Asociada a procesos inflamatorios locales o propagados, como infección urinaria alta,
perinefritis, absceso perirrenal o tumores.
Puede ser ocasionado por la distensión brusca de las vías urinarias (pelvis renal y uréteres)
debida a obstrucción por cálculos, coágulos, pus o fragmentos de papilas renales.
Los procesos expansivos que afectan exclusivamente el parénquima renal (tumor neoplásico)
evolucionan sin dolor y este aparece solo cuando se compromete la cápsula.
DOLOR DE ORIGEN RENAL AGUDO: En adultos, en relación con el esfuerzo físico o sin él, es
típico del cólico ureteral, es de carácter cólico, de intensidad fluctuante y duración variable, con
propagación a los flancos y a los genitales, acompañado de inquietud, náuseas y vómitos.
Infarto renal: Inicio brusco del dolor lumbar, con antecedentes de enfermedad vascular
periférica, aneurisma de la aorta, estenosis mitral o en el curso de una endocarditis infecciosa.
Pielonefritis aguda: Mujer con antecedentes de infecciones urinarias, fiebre, disuria, dolor
lumbar.
Dolor lumbar con hematuria: Rotura de un quiste renal o por desplazamiento de un cálculo
dentro de la vía urinaria.

DOLOR DE ORIGEN RENAL CRÓNICO: Dolor lumbar de comienzo lento y progresivo, carácter
gravativo, intensidad variable. Por aumento progresivo del tamaño renal (en poliquistosis renal
y en tumores o procesos inflamatorios perirrenales).

Es difícil hacer dx diferencial con lumbalgias crónicas, se requiere de ecografía.


Pctes presentan contractura de los músculos paravertebrales, que condiciona una actitud
antálgica de escoliosis con flexión del tronco hacia el lado afectado.

1
Signo del psoas: Retracción del muslo con abducción y leve
rotación externa. Cuando el proceso expansivo o inflamatorio
involucra el músculo psoas (absceso del psoas por tuberculosis o
bacterias gram positivas, perinefritis).
Dolor de tipo progresivo e intensidad variable que aparece o se intensifica en la posición de
pie y disminuye en el decúbito dorsal, sospechar presencia de ptosis renal o de un tumor renal
de gran tamaño, como suele observarse en poliquistosis o la hidronefrosis por obstrucción.
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR LUMBAR
Establecer origen renal, su carácter agudo o crónico y su tipo cólico o gravativo.
Manifestaciones asociadas al dolor como fiebre, disuria, hematuria, tumor palpable.
En infección urinaria realizar examen del sedimento urinario en busca de leucocitos, piocitos,
bacterias o hematíes, y el urocultivo confirmará el diagnóstico, identificando el germen y
cuando el número de unidades formadoras de colonias (UFC) sea >100.000/ mL.
Cólico renoureteral → Ecografía renal para evidenciar la dilatación de la vía urinaria o
visualizar imágenes con sombra acústica compatibles con cálculos.
Tumores renales: Dolor crónico, hematuria o masa palpable → Ecografía, TC y RM.

CÓLICO RENOURETERAL
Es un cuadro clínico caracterizado por dolor lumbar de inicio agudo, de intensidad fluctuante,
con irradiación anterior hacia el flanco y descendente hacia la fosa ilíaca y los genitales,
acompañado de manifestaciones como sudoración, náuseas, vómitos o alteraciones de la
motilidad intestinal, resultantes de la estimulación vagal; por las características del dolor y su
intensidad, ocasiona en el paciente un estado de angustia, inquietud y desasosiego.
Provocado por la dilatación aguda de la vía urinaria, causada por su obstrucción debido a la
impactación de un cálculo que proviene del aparato urinario superior, lo que ocasiona un
aumento brusco de la presión dentro del uréter que se transmite de forma retrógrada y
produce disminución del filtrado glomerular.
Litiasis urinaria: Causa más frecuente, por alteración de composición química de la orina hay
predisposición a formación y migración de cálculos en vía urinaria (obstrucción y dolor).
Examen físico: Presencia de contractura refleja de los
músculos paravertebrales (dorsal largo, iliocostal), dolor
intenso espontáneo y en la maniobra de puñopercusión,
o dolor a la presión de los puntos ureterales.
Aspecto de la orina: Turbio, color rojizo (hematuria),
que suele acompañar al pasaje de un cálculo y debe
confirmar con examen microscópico de la orina (hematíes de morfología conservada es origen
en vía urinaria, y hematíes dismórficos es origen glomerular).
Dx diferencial: En la mujer en edad fértil, anexitis, y en el hombre y la mujer, diverticulitis,
apendicitis retrocecal y otros.
Ureterolitiasis (cálculos en uréteres): Dolor lumbar, puñopercusión lumbar positiva,
hematuria microscópica. Se debe confirmar el dx con imágenes.

TRASTORNOS DE LA MICCIÓN (FRECUENCIA)


Síntomas relacionados con eliminación de orina: Responden a un mecanismo inflamatorio u
obstructivo y expresan enf. de vía urinaria baja (vejiga, uretra, próstata).
Disuria: Dificultad o dolor en la eliminación de la orina, “ardor al orinar”, puede relacionarse
con el pasaje de coágulos o cálculos. En mujeres en edad fértil cistitis y uretritis. En hombres,

2
prostatitis o agrandamiento de la próstata. Acompañado de pujos, emisión de orina
interrumpida o modificaciones de la fuerza y la forma del chorro miccional (prostatismo).
Estranguria: Micción lenta y dolorosa, gota a gota, debida a un espasmo de la uretra o de la
vejiga, que se acompañada de tenesmo vesical. “Pujo vesical”
Polaquiuria: ↑Frecuencia de micciones (necesidad de orinar muchas veces) sin aumento del
volumen de orina eliminado. Escasa en cantidad, sin disminución del volumen diario. En
relación con enf. inflamatorias u obstructivas del aparato genitourinario, factores de irritación
química de la mucosa vesical o alteración funcional de la inervación vesical.
Tenesmo vesical: Persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción, con sensación
de evacuación incompleta de la vejiga.
Retención vesical o urinaria: Imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcialmente de forma
espontánea como consecuencia de la obstrucción del flujo urinario, completa o incompleta,
desde el cuello vesical hasta el meato uretral.
✓ Causado por hipertrofia prostática, pero puede asociarse a presencia de coágulos
(hematurias de la vía urinaria), cálculos o lesión traumática uretral.
✓ Obstrucción por hiperplasia prostática, estenosis uretrales, litiasis.
✓ Se acompaña de dolor en hipogastrio, globo vesical y deseo de micción no exitosa.
Incontinencia urinaria: Incapacidad de vejiga para retener la orina, por incontinencia del
esfuerzo e independiente del esfuerzo (vejiga neurogénica o neurógena).
Chorro de la orina: Patología prostática (hombres orinan en parábola, fuerza al orinar).

ALTERACIONES DEL VOLUMEN URINARIO Y DEL RITMO DIURÉTICO


Son poliuria, oliguria, anuria, nicturia y enuresis.
Volumen de orina eliminado en condiciones
normales durante 24 horas oscila entre 1.200 y
1.500 mL.
Poliuria: Eliminación de orina > 3.000 mL diarios.
Según su mecanismo de producción, pueden
distinguirse dos tipos:
 Fisiológica: Sanos, emociones, ingesta de
grandes cantidades de agua, se presenta como
poliuria ocasional o potomanía (ingesta
compulsiva de agua en poliuria de la
polidipsia psicógena).
 Patológica: Expresa una alteración funcional u
orgánica de origen renal o extrarrenal.
✓ Causas renales: Insuficiencia renal aguda
en su etapa poliúrica y la IR crónica de
cualquier etiología (glomerular, vascular;
tubular o intersticial). Causa rara es por
diabetes insípida nefrogénica (defectos en
receptores de ADH).
✓ Extrarrenales: Diabetes insípida
neurogénica (por ↓ADH), hipercalcemia.
Oliguria: Eliminación <500 mL diarios de orina. Es
la interferencia en uno o más de los niveles de la
formación de la orina.
Formación de orina es un proceso que requiere
tres condiciones: perfusión adecuada del riñón
(nivel prerrenal), indemnidad estructural y

3
funcional del parénquima (nivel renal) y vía urinaria libre (nivel posrenal).
Oliguria Anuria
Ausencia absoluta de producción
Definición Escasa cantidad de orina.
y eliminación de orina.
Donde hay disminución del flujo sanguíneo
renal (deshidratación, hipovolemia, IC,
Causas
síndrome nefrótico, síndrome ascítico-
prerrenales
edematoso), riñón utiliza mecanismos para
retención de agua y sodio.
Lesiones agudas o crónicas que producen
De origen vascular; como la
Causas daño renal, insuficiencia renal aguda en su
necrosis cortical bilateral y la
renales etapa oligúrica y la IR crónica de cualquier
trombosis de las venas renales.
etiología en su etapa terminal.
Obstrucción ureteral bilateral por
CA ginecológico o rectal, ligadura
Causas Por alteraciones obstructivas de la vía
accidental de los uréteres durante
posrenales urinaria.
la cirugía o la obstrucción ureteral
en el riñón único o trasplantado.

Nicturia: Alteración del ritmo normal de la diuresis, pcte orina varias veces durante la noche.
 Signo de Quincke (pulsación rítmica del lecho ungüeal, al comprimir levemente la uña).
 Causa renales: IR crónica, por ↑carga osmótica que genera la urea y la incapacidad
progresiva del riñón para concentrar la orina por alteración funcional y estructural del
sector tubulointersticial.
 Causas extrarrenales: En estados edematosos (IC, síndrome ascítico-edematoso, síndrome
nefrótico) la diuresis aumenta, pues el decúbito favorece la reabsorción de los edemas.
Diferenciar anuria de la retención urinaria (por obstrucción del cuello vesical por adenoma o
carcinoma de la próstata o de la uretra por enclavamiento de cálculos o coágulos).
Nicturia no confundir con polaquiuria nocturna característica de los procesos que generan
disminución de la capacidad vesical o irritabilidad con el deseo miccional (infección, tumor,
cálculos, afecciones prostáticas y uretrales).
Opsiuria: Retraso en la eliminación de la ingesta de agua (4-6 horas).
Incontinencia urinaria: Pérdidas involuntarias de orina durante la fase de llenado vesical o
almacenamiento. Puede adoptar las siguientes formas:
 Enuresis: Presencia de micciones nocturnas involuntarias, hasta los 3 años.
 Primaria: Que aún no tienen control de esfínteres.
 Secundaria (antes tenía control de esfínteres)
 Climaxuria: Pérdida de orina involuntaria durante el orgasmo.
 En el AM siempre expresa una patología, no es parte del envejecimiento.

ALTERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA


Orina normal recién emitida se caracteriza por ser de color amarillo ámbar, de aspecto
límpido, con un olor particular (sui generis), sin espuma o con escasa espuma, pero que
desaparece espontáneamente o al agitarla.
Color: Ámbar, rojo (ruibarbo, cromo, mercurio), café (sulfanilamidas), azul (azul de
metileno), amarillo ocre (fiebre, diaforesis, ejercicio, ictericia, medicamentos -rifampicina-),
negro (porfiria, alcaptonuria, anemias hemolíticas).

4
Hematuria: Presentación (espontánea, provocada por
ejercicio, traumatismo, actividad sexual), procedencia (alta,
baja), coágulos (grandes -vejiga-, pequeños -pelvis renal y/o
uréter-), edad (niños -litiasis, tumores-, jóvenes -TB renal,
litiasis-, adultos -obstrucción, tumores, trombosis de vasos
renales-). Dos tipos en sedimento urinario:
✓ Tipo I o glomerular: Eritrocitos dismórficos o deformados
con cilindros hemáticos.
✓ Tipo II o no glomerular o de la vía urinaria: Eritrocitos
conservados (en tumores o quistes renales, litiasis e
infección urinaria).
EXAMEN: Prueba de los tres vasos
de Guyon, es en la misma micción.
Hematuria total: Riñón y parte
inicial del uréter
Hematuria inicial: Parte inferior de
la vejiga y la uretra membranosa y
próstata.
Hematuria terminal: Parte posterior
o trasfondo de la vejiga.
Síndrome de bolsa purpúrica:
Hacen infecciones con resistencia
polimicrobiana por gérmenes
BLEE+
Olor: Amoniacal (retención, IVU), fétido (retención, cistitis,
albuminuria, fístulas rectovesicales -comunicación ente vía urinaria
y tubo digestivo-), manzana (diabetes), durazno (coma hepático),
ureico (retención urinaria crónica).
Espuma abundante y persistente en la orina debe hacer sospechar
la presencia de proteinuria.
Piuria: Pus en la orina.
Quiuria: Grasa en la sangre.

Examen Físico pág. 991


INSPECCIÓN: Nariz ancha, hipertelorismo (distancia entre ojos es más grande lo normal “ojos
muy separados”), epicanto, heterocromía del iris, malformaciones del pabellón auricular, mamas
supernumerarias; se deben asociar siempre a malformaciones genitourinarias.
Ver en zona lumbar: Equimosis y edema de piel, aumento de volumen y tamaño,
trayectos fistulosos, prominencia en hipogastrio, tumoraciones.
Edema leve, facial y en particular periorbitario, es manifestación del síndrome nefrítico.
Edema de mayor magnitud, pálido, blando, con signo de la fóvea, localizado en los
miembros inferiores o en las zonas declive, es del síndrome nefrótico.
Lesiones de rascado por prurito.
Signos inflamatorios en zona lumbar: Edema, eritema, aumento local de la temperatura
y dolor → Perinefritis, absceso perirrenal, tumor renal abscedado o pionefrosis.
EDEMA RENAL: Cara, maléolos y región tibial. Es blando, pálido, frío, indoloro, fóvea, piel lisa y
seca, vespertino con manifestaciones palpebrales matutinas. Puede comprometer en
extremidades y genitales.

5
CAQUEXIA RENAL: Adelgazamiento, enoftalmos, piel pálida, seca y de color ore, prurito, boca
seca, lengua saburral, aliento urémico. Hay escarcha urémica en la piel, movimientos carfológicos
(no hay coordinación motora fina, les cuesta agarrar las cosas).
POSTURAS: Dolor en banda o en cinturón mejora con posición hacia adelante.
✓ Cólico nefrítico: Se dobla haca al lado afectado.
✓ Litiasis vesical: Mejora con posición genupectoral o mahometana.

PALPACIÓN:
Baloteo renal o maniobra de Guyon: Mano en región dorsal a
nivel del ángulo costo vertebral, durante una inspiración
profunda, el riñón se desplaza hacia abajo. Se desliza la otra
mano bajo el reborde costal hacia la profundidad con firmeza.
 Se determina tamaño, forma, consistencia, movilidad o
fijeza, situación y bordes, superficie, sensibilidad si cruza
o no la línea.

Maniobra de Israel: Pcte en decúbito lateral sobre el lado opuesto al del


riñón por palpar, con las caderas y rodillas semiflexionadas. De esta
forma el riñón se desplaza a la línea media.

Maniobra de Montenegro: Pcte en posición ventral.

Vejiga: Normalmente no se puede palpar, solo en casos de retención urinaria, globo vesical.

Puntos dolorosos renales:


Costovertebral o de Guyon: Cruce de la masa muscular sacrolumbar con la 12 costilla.
Suprailíaco lateral de Pasteau: 1 cm por encima de cresta iliaca,
sobre la línea axilar media. Corresponde al ramo perforante
lateral del 12 nervio intercostal.
Costomuscular de surraco: 12 espacio intercostal contra el borde
del dorsal ancho.
Supraintraespinoso: A la salida del nervio femorocutáneo a través
de la aponeurosis, frente a la espina iliaca anterosuperior. Se
busca contorneando la espina iliaca.
En condiciones normales, en los individuos delgados se puede palpar el tercio inferior del riñón
derecho y el polo inferior del riñón izquierdo. Tienen consistencia elástica, localización
profunda, peloteo por su contacto lumbar, y descienden en la inspiración y ascienden en la
espiración con fijeza espiratoria.

PERCUSIÓN: Puñopercusión lumbar (normalmente es indolora), si hay dolor es por pielonefritis,


perinefritis, litiasis urinaria o tumor renal.
AUSCULTACIÓN: Cara anterior (zona periumbilical) o lumbar puede descubrir soplos que deben
indicar la presencia de estenosis de la arteria renal, sobre todo en pacientes jóvenes o mayores
con otras evidencias de enfermedad vascular.

6
7
ANAMNESIS
EDAD:
Infancia y adolescencia: Glomerulonefritis, nefrótico, tumores.
Juventud: TB renal, pielonefritis, riñón flotante, absceso perinefrítico.
Adultez: CA de próstata, tumor renal, nefropatías, litiasis.
SEXO:
Femenino: Ptosis renal, pielonefritis, IVU
Masculino: Litiasis, diverticulosis de vejiga, tumores, abscesos, traumatismos.
RAZA: Litiasis, nefroesclerosis.
OCUPACIÓN: Sedentarismo, exposición a nefrotóxicos.
ALIMENTACIÓN/HÁBITOS DE VIDA: Cítricos, clima (en templados hay mayor probabilidad de
infecciones), desnutrición.
Infecciones agudas focales, infecciones crónicas (TBC), enf. cardiovasculares (falla cardíaca),
enf. metabólicas y endocrinas, tumores, fármacos, traumatismos, sondas, multiparidad
(síndrome de relajación del piso pélvico) predisponen a afecciones renales.

ENFERMEDAD ACTUAL: Fiebre, pérdida de peso y anorexia (neoplasias, IR), malestar general
(pielonefritis, IR - insuficiencia renal-, neoplasias), síntomas gastrointestinales.
Dolor renal: Puede ser punzante, sordo, en región lumbar o flancos. Irradiado a ombligo,
fosa iliaca, porción interna de testículo y cara interna del muslo. Por isquemia, aumento
de volumen en capsula, compresión radicular. Se exarceba con la actividad y atenúa con
el reposo.
Dolor ureteral: Tipo cólico, lumbar, súbito, sin horario fijo, con irradiación a flancos,
epigastrio, cuadrante abdominal inferior, genitales, región perineal y cara interna del
muslo. En cólico nefrítico.
Dolor vesical: Localizado en hipogastrio e irradiado a región suprapúbica, uretra y
glande en hombre y labios mayores y uretra en mujeres. Hay disuria y retención vesical.
Dolor uretral: Disuria, no irradiado, dolor a la erección, polaquiuria nocturna, secreción
uretral.

Síndrome Nefrótico (SN) pág. 993


Conjunto de signos y síntomas generados por la alteración patológica del glomérulo
(glomerulopatía) que se manifiesta por ↑permeabilidad del capilar glomerular a las proteínas
plasmáticas y que ocasiona la pérdida de proteínas por la orina. Se caracteriza por:
✓ Edema generalizado.
✓ Proteinuria mayor de 3,5 g/24 horas. (Es de tipo glomerular)
✓ Hipoalbuminemia menor de 3 g/dL.
✓ Dislipidemia.
✓ Lipiduria.
En adultos el SN es primario en el 70% y secundario en
el 30%
 Primarias: Compromiso inflamatorio o inmunitario afecta
exclusivamente al glomérulo.
 Secundarias: Se deben a enfermedades sistémicas que
secundariamente comprometen el glomérulo, como lupus
eritematoso sistémico (LES), diabetes o enfermedades
infecciosas.

8
Daño glomerular genera, por ↑permeabilidad capilar glomerular, pérdida
de proteínas. Se produce hipoalbuminemia (<2 g/dL) y descenso (<8 mmHg) de la presión oncótica
del plasma (normal 25 mmHg). De acuerdo con la ley de
Starling, el agua del espacio intravascular se transloca hacia el
espacio extravascular (intersticial) y causa edema y disminución
del volumen intravascular. Se activa eje renina-angiotensina-
aldosterona y hay retención de agua y sodio a nivel tubular
renal, provocando mayor dilución de la concentración de
proteínas plasmáticas y lleva a anasarca.
En el SN, además de la pérdida predominante de albúmina,
numerosas proteínas plasmáticas transportadoras de
metales y hormonas se pierden con la orina, como la
proteína transportadora de cinc, transferrina, proteína
transportadora de vitamina D3, la globulina ligadora de
hormona tiroidea y la proteína ligadora de cortisol,
antitrombina III, inmunoglobulinas y factores del
complemento.

Edema: Frío, blando y deja signo del godet o fóvea. Inicia en tobillos y párpados, cuando se
hace permanente hay edema facial, se extiende a anasarca, con derrame en la serosas
pericárdica (infrecuente), pleural y peritoneal que generan disnea y distensión abdominal.
Xantomas: En cara y miembros inferiores, se asocia a dislipidemia.
Uñas de Muehrcke: Bandas blanquecinas transversales por hipoalbuminemia.
En un pcte joven, sano y sin antecedentes de importancia, que consulta por edema
generalizado de rápido desarrollo, debe pensarse en el SN como diagnóstico más probable.

Determinación de proteinuria de 24 horas


Proteinograma electroforético: Presenta hipoproteinemia (< 6 g/dL) con hipoalbuminemia (<3
g/dL), en SN primario hay gammaglobulina normal o disminuida y en el SN secundario esta
aumentada.
Orina completa: Aumento de proteínas, cilindros grasos, cuerpo oval graso y gotas de grasa
libre es sedimento nefrótico.
Depuración (clearance) de creatinina: Para ver función renal.

Dado que la enfermedad glomerular, ya sea primaria o secundaria, es la causa del SN, para
arribar al diagnóstico etiológico se requiere información anatomopatológica de una muestra
de tejido renal mediante una punción biópsica renal (PBR en >10 años).
COMPLICACIONES
Infecciosas: Por factores mecánicos (líquido acumulado puede sobreinfectarse), inmunitarios
(baja concentración de IgG) y déficit de transferrina (esencial en funcionamiento de linfocitos
y hormona tímica). Complicaciones:

9
 Peritonitis bacteriana (por S. pneumoniae), celulitis, infecciones urinarias y virales.
Tromboembólicas: Se asocia a un estado de hipercoagulabilidad que puede producir
trombosis venosas y arteriales en distintas localizaciones. Hay dolor del lado del riñón
afectado, en flanco y hematuria. Predisposición trombogénica en SN por:
 Hemoconcentración debido a la hipovolemia efectiva.
 Hiperviscosidad por aumento del hematocrito y del fibrinógeno; estas condiciones
provocan marginación y aumento de la agregabilidad plaquetaria.
 Alteración de la función celular endotelial.
 Hiperlipidemia tiene capacidad aterogénica, y produce un aumento del riesgo
cardiovascular en los pacientes con SN.
Renales: Insuficiencia renal aguda (IRA) en el SN se puede presentar como una necrosis
tubular aguda por isquemia renal secundaria a hipovolemia severa.
 Glomerulopatías con SN persistente tienen riesgo de progresar a IRC.
La IRA puede desencadenarse por el tratamiento diurético enérgico y no controlado que
produce una brusca depleción hidrosalina e isquemia renal. Más rara vez se observa por la
obstrucción de la luz tubular por cilindros proteináceos. Una de las causas de IRA más graves
es la trombosis bilateral de las venas renales.

Síndrome Nefrítico Agudo pág. 997


F

Insuficiencia renal pág. 1005


Pérdida progresiva de la actividad del riñón tanto de su función excretora como de sus funciones
de regulación del equilibrio ácido-base, el agua corporal total, electrolitos, metabolismo
fosfocálcico, tensión arterial y la síntesis de eritropoyetina y vitamina D activa.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA)
Deterioro agudo y abrupto, en horas o días, y potencialmente reversible de la función renal. Se
expresa con la retención de productos nitrogenados con creatinemia >50% de su nivel basal.
Puede acompañarse o no de oliguria (volumen de diuresis < 400 mL/24 horas).

10
El término IRA se restringe a los pacientes con LRA que necesitan tratamiento sustitutivo renal
(diálisis) y se caracteriza por:
✓ Aumento rápido y progresivo de la urea y la creatinina en la sangre.
✓ Disminución rápida de la depuración o aclaramiento (clearance) de creatinina en más del
25% del valor basal por un brusco descenso del filtrado glomerular.
✓ Oligoanuria (< 400 mL de orina en 24 horas, que es el nivel por debajo del cual se
disminuye la excreción de los residuos nitrogenados).
La ausencia de oligoanuria no descarta el diagnóstico de IRA, ya que existen formas no
oligúricas en un 30% de los casos, en pacientes tanto ambulatorios como internados.

Prerrenal o por hipoperfusión: Reducción del filtrado


glomerular con mantenimiento de la función tubular normal.
Se caracteriza por la recuperación rápida, inmediata y sin
secuela de la función renal cuando se normaliza la perfusión
renal, siempre que la isquemia no haya producido daño tisular
en los riñones.
La presencia de un rápido deterioro de la función renal con
evidencia de hipovolemia (diarrea, hemorragia, uso de
diuréticos) o disminución del volumen circulatorio efectivo
(falla cardíaca) sugiere inicialmente una IRA prerrenal.
Renal, intrínseca o parenquimatosa: Por isquemia renal
prolongada o exposición a agentes nefrotóxicos hay
alteraciones histológicas en distintas áreas del riñón:
 Tubular (necrosis tubular aguda), intersticial, vascular
(vasculitis, microangiopatía trombótica) y glomerular.
Posrenal u obstructiva: Hay una obstrucción de la vía urinaria
y afecta el flujo de orina de ambos riñones o de un riñón único
funcionante.

ANAMNESIS: Sexo, edad, enfermedades renales previas u otras


patologías predisponentes, antecedentes de ingesta de fármacos,
exposición a tóxicos y causas de pérdida de volumen.
EXAMEN FÍSICO: Signos de deshidratación (piel y mucosas secas,
signo del pliegue positivo, ortostatismo en IRA prerrenal), signos y
síntomas de sobrehidratación (signo de la fóvea, ortopnea, HTA,
IY en IRA intrínseca).
 Oligoanuria, acidosis metabólica (respiración de Kussmaul), hiperpotasemia (>5,5 mEq/L)

11
Síndrome urémico agudo: Por retención de productos nitrogenados tóxicos (urea), síntomas
son náuseas, vómitos, astenia, hiporexia, debilidad, hiperventilación, aliento urémico, diátesis
hernorrágica, encefalopatía, decaimiento, somnolencia, convulsiones, asterixis, coma y
hemorragia digestiva.
 Características: Oligoanuria, aumento de la urea y de la creatinina en la sangre,
sobrehidratación, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hipomagnesemia,
hipermilasemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia (>6 mg/dL), anemia (por déficit de
síntesis de eritropoyetina -estimula a médula ósea a producir más GR-), coagulopatía.
DIAGNÓSTICO
En IRA obstructiva, cateterización vesical.
Análisis de sangre: Determinación de uremia, creatininemia y depuración de creatinina
seriadas; ionograma sérico; hemograma.
Análisis de orina: En la IRA prerrenal el sedimento urinario es normal y la orina no contiene
proteinuria. En la IRA obstructiva, la proteinuria es leve o está ausente y el sedimento urinario
es poco significativo.

Pág. 1011

12

You might also like