You are on page 1of 47

CLARO PERÚ

GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD DE SERVICIOS FIJOS

Norma para Construcción y Activación de Red Servicios Fijos FTTH

Preconectorizado Desbalanceado.

Versión V1.3
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 2/ 47

1. GENERALIDADES

La tecnología de telecomunicaciones FTTH (del inglés Fiber To The Home), también conocida como fibra hasta la
casa o fibra hasta el hogar, enmarcada dentro de las tecnologías FTTx, se basa en utilizar cables de fibra óptica y
sistemas de distribución ópticos adaptados a esta tecnología para distribuir servicios avanzados, como el 3 Play:
telefonía, Internet de banda ancha y televisión, a los hogares y negocios de los abonados.

2. ARQUITECTURA

La tecnología FTTH propone utilizar la fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red
de acceso entre el abonado y el último modo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas
dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en una topología en estrella) o una red óptica
pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura tipo árbol o estrella con una fibra en el lado
de la red y varias fibras en el lado usuario.

 Las arquitecturas basadas en divisores ópticos pasivos se definen como un sistema que no tiene elementos
electrónicos activos en el bucle y cuyo elemento principal es el dispositivo divisor de haz (Splitter).
Dependiendo de la dirección del haz de luz, divide el haz entrante y lo distribuye hacia múltiples fibras o lo
combina dentro de una misma fibra. La filosofía de esta arquitectura se basa en compartir los costos del
segmento óptico entre los diferentes terminales, de forma que se pueda reducir el número de fibras ópticas.
Así, por ejemplo, mediante un Splitter óptico, una señal de vídeo se puede transmitir desde una fuente a
múltiples usuarios.

3. DIAGRAMA DE DISTRIBUCION FTTH PRECONECTORIZADO DESBALANCEADO

CABLE DE DISTRIBUCION AEREO CABLE DE ACOMETIDA AEREO


PRECONECTORIZADO DE 1 H PRECONECTORIZADO DE 1 H

HUB
HUB y/o SITE
BOX

OLT ODF

ONT

SPLITTER DESBALANCEADO DE SPLITTER 1:8


1:2 Y 1:8
CABLE 24 H -SM

CABLE DE DISTRIBUCION AEREO CABLE DE ACOMETIDA AEREO


PRECONECTORIZADO DE 1 H PRECONECTORIZADO DE 1 H
CABLE 96 H -SM

ONT

SPLITTER DESBALANCEADO DE SPLITTER 1:8


1:2 Y 1:8

CABLE DE DISTRIBUCION AEREO CABLE DE ACOMETIDA AEREO


PRECONECTORIZADO DE 1 H PRECONECTORIZADO DE 1 H

ONT

SPLITTER DESBALANCEADO DE SPLITTER 1:8


1:2 Y 1:8

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 3/ 47

4. OBJETIVO

El propósito principal de este documento es describir el proceso de Construcción y pruebas requeridas para redes
FTTx PON. La caracterización del enlace de fibra no es una sola función de prueba, se trata de un conjunto de
mediciones punto a punto que determinan la calidad y la capacidad potencial de transmisión en el enlace.
Si alguno de los parámetros de prueba está fuera de los umbrales definidos (internos o por recomendaciones
internacionales) la red no tendrá el desempeño esperado.

5. NORMAS DE LA CONTRUCCIÓN DE RED FTTH

5.1.1. DISEÑO DE RED FIBRA ÓPTICA – PLANTA EXTERNA

 La segmentación para diseño debe ser a un máximo de 500HPs (equivalente 8 cuentas de fibra) no debe dejar
zonas sin coberturas, esta segmentación y la nomenclatura de cada PLANO (Terminal de Empalme) la deberá
validar CLARO.
 Diseño a implementar contemplara una cobertura al 50% de HHPP en la etapa inicial con una ampliación al 75%.
 El diseño debe contemplar la implementación de cableado con cable mensajero con forro de ¼ en toda la ruta
del plano.
 El encintado o peinado solo se realizará entre los cables preconectorizado mediante cintillo de nylon negro de
10 cm x 0.5 cm con protección UV y se colocarán entre cada 80 a 100 cm.
 Los valores de diseño están indicados en el “Diagrama de distribución FTTH” donde se indica: el terminal de
empalme y los elementos preconectorizado (Hub Box, Fat desbalanceado de 1:2 - 1:8 y Fat de 1:8); ver ANEXO
02 – DISTRIBUCIÓN FTTH PRECONECTORIZADO DESBALANCEADO.
 El Terminal de Empalme, Hub Box y FAT podrán ser ubicados en poste proyectado propio y/o compartido con
la empresa eléctrica del lugar siempre y cuando se cuente con autorización de este último. Además se debe
evitar el impacto visual al momento del peinado del cable de fibra preconectorizada
 Para la instalación del Terminal de Empalme, Hub Box y FAT en posibles postes de Empresa Eléctrica se
implementaran diferentes accesorios como templadores de fibra, soporte de fijación de templador, accesorio
de para soporte de elemento pasivo en cable mensajero. Las características de estos elementos serán enviado
en la normativa de Homologación de Ferretería.
 Para la instalación del Terminal de Empalme, Hub Box y FAT en postes propios, estos se podrán fijar mediante
abrazaderas o sunchos metálicos.
 Los FAT se podrán instalar en los cables mensajeros si la empresa de Eléctrica no permite fijar este elemento en
sus postes la cual tendrá el siguiente procedimiento:
 La fibra preconectorizada de ingreso se sujetará del poste eléctrico con el templador e ingresará hacia el
organizador del FAT apoyado al mismo nivel del cable mensajero.
 La fibra preconectorizada de salida retornará hacia el poste eléctrico apoyada al mismo nivel del cable
mensajero y formará un seno de tal forma que pueda ingresar al templador para seguir su recorrido.
 La distancia de separación entre equipo pasivo FAT y poste eléctrico a considerar es 0.80m – 1.0m.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 4/ 47

Fotos referenciales

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 5/ 47

 Se elaborara un plano de ubicación del Terminal de Empalme, Hub Box y FAT para la gestión de permisos de ser
necesario.
 Evitar la instalación de 2 elementos pasivos en poste de la Empresa Eléctrica, de haber necesidad por demanda
en la zona, se instalará un poste propio.
 La topología de diseño es tipo árbol, los niveles y rango de operación de los equipos, de acuerdo a lo establecido
en el presente documento ITEM 3.
 El porcentaje de cable paralelo diseñado es de máximo 40%.
 Parámetros y/o consideraciones a tener para el uso FO por la distribución en el diseño de planos FTTH:
 Uso del FO de 24 H para la distribución principal entre el Terminal de Empalme y Hub Box
 Uso de FO preconectorizada de 01 H para la distribución entre FATs
 Otra consideración a tener es el promedio total de FO empleada en la distribución por cada Plano debe ser de
3.5 km de tendido
 Reservar en el poste una distancia de 40 cm medido desde la parte superior para uso de la móvil y respetando
las distancias entre los cables de FO (50 cm para el primer cable los demás a 10 m hacia abajo).

60 cm 50 cm

PRIMERA LINEA DE FO

FAT SEGUNDA LINEA DE FO

 La reserva de cable de fibra preconectorizada se deja en la parte trasera de cada FAT.


 La FO ingresara verticalmente al FAT respetando el código de colores indicado en la imagen adjunta
 Posición en Rojo, ingreso del cable preconectorizado
 Posición en Azul, Salida preconectorizado hacia el siguiente Fat.

2 4 8 6

3 7 5
1

Fat Desbalanceado 1:2 – 1:8

Input: SC/APC hardened


adapter

Shell

2 4 8 6

Lever 7
1 3 5

Base

Fat 1:8
Output: SC/APC hardened adapter
for drop cable

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 6/ 47

 El diseño debe tomar en cuenta que el impacto visual por el despliegue de la fibra sea mínima, en caso de
observarse lo contrario durante la etapa Construcción se solicitará el rediseño correspondiente.
 El diseño (de ser necesario) debe tener en cuenta el riesgo eléctrico y guardar las distancias normadas para cruce
de redes de baja, media y alta tensión (según el manual de construcción de Claro – PE). Así como el CNE del Perú.
 Claro validará la segmentación de la distribución FTTH propuesta.
 Los diseños y rediseños del proyecto deberán ser validados por el área de Ingeniería de Claro.
 La ruta de F.O principal deberá ser levantada, diseñada e implementada desde el HUB y/o Site hacia los Terminal
de Empalme con cable de 96 H y/o 144H.
 El cable que se usara para el despliegue troncal será de 96H o 144 H y solo se implantará 8 planos en ella.
 La ruta de F.O. para distribución desde el Terminal de Empalme hacia el Hub Box será con cable 24 Hilos de
acuerdo diseño propuesto y tendrá como máximo 3 Hub Box por plano.

 La línea troncal que viene desde el Hub hasta Terminal de Empalme del Plano y requiera un pasivo intermedio
para empalme se utilizará el cierre de empalme que se cuente en Stock del almacén de Claro.
 Las Troncales de 144H que se instalen en GABINETES OLT OUTDOOR deberán tener las siguientes
consideraciones
 Instalación de un terminal de Empalme para 144H en soporte de escalerilla (de preferencia)
 Sangrado de la de 96 H de la troncal de FO 144H que viene de la planta externa en terminal de
empalme.
 Ingreso y Fusión de 96H en ODF del gabinete Outdoor.
 48H – 4 buffers quedaran en el terminal e empalme.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 7/ 47

CABLE DE TRONCAL FO 144H - SM

ESCALERILLA

SE DEJA EN TERMINAL
DE EMPALME 48H – 4
TERMINAL PARA BUFFERs
EMPALME DE 144H

CABLE FO INGRESO AL
GABINETE OUTDOOR, SE
SOPORTE DE HABILITARA 96H – 8 SOPORTE DE
ESCALERILLA BUFFERs ESCALERILLA

GABINETE OLT OUTDOOR

 Los Diseños deben considerar la instalación de FAT con capacidad al 100%, en grupos de 4 FATs por cuenta de
fibra asignada cumpliendo el 1:32 hhpps requerido para atención por hilo.
 Se proyectan tendidos de Cable entre postes que tengan línea de vista.
 Los Cables de fibra no deben de cruzar líneas de alta tensión.
 La separación entre los cables de comunicación y de media tensión es de 1.8 metros
 La separación entre cables de comunicación de otras empresas o servicios es de 10cm
 La distancia de separación entre cables de energía (baja Tensión) y los cables de comunicación es de 0.6 metros
 En instalaciones en medio cruce o tramos flojos esta no debe exceder de los 15 metros.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 8/ 47

 En una cobertura Horizontal donde contemple una futura atención vertical deberá tomar recursos desde el
Hub Box usando las cuentas de FO libres de reserva para que este sea utilizada para atención del edificio.
CABLE DE DISTRIBUCION AEREO CABLE DE ACOMETIDA AEREO
PRECONECTORIZADO DE 1 H PRECONECTORIZADO DE 1 H
HUB
BOX

ONT

SPLITTER DESBALANCEADO SPLITTER 1:8


DE 1:2 Y 1:8
CABLE 24 H -SM

ONT ONT

ONT

SPLITTER 2do
NIVEL 1:4

CABLE 24 H -SM
FDT
SPLITTER 1er
NIVEL 1:8

CABLE 24 H -SM

 Si el proyecto Horizontal cuenta con acceso para instalación vertical, en este caso se instalara un FAT Indoor
y la distribución hacia los departamentos se realizará de acuerdo a las siguientes consideraciones:

a) Edificio de Baja densidad < 10 HHPPs, se implementará hacia los usuarios desde el FAT con cables
DROP.
b) Edificio de media y alta densidad >10 HHPPs, se implementará mediante un arreglo con FATs y tendido
de FO de mayor capacidad (24, 48 hilos de FO).

Nota: Tener en cuenta que la Implementación en construcciones verticales es al 50% de HHPPs como
máximo con una reserva sin conexión del 25%.
 Es importante se considere como primera opción la ampliación de los anillos existentes dependiendo de la
capacidad actual (solo aplica para proyectos verticales).
 Realizar un trazo preliminar en gabinete, evitando cruces con vías metropolitanas (vías pertenecientes a la
Gerencia de Transporte Urbano, considerar evitar zona monumental de la ciudad).
 Antes de realizar los diseños de FO deberán ser revisados para su aprobación final en conjunto con los
entregables antes que estos pasen a la fase de construcción.
 Premisas de Diseño:
a) La ubicación de la OLT puede estar dentro o fuera del perímetro de cobertura de los HHPPs
b) Para el caso de edificios los Splitters deben ser implementado en interior del edificio de ser posible.
 De acuerdo al conteo de casas pasadas para el diseño FTTH deberán considerar lo indicado en tabla:

TIPO HFC _ HHPP FTTH _ HHPP CONSIDERACIONES


QUINTA 50% 25% SOLO PARA IMPLEMENTACIONES POR TENDIDO AEREO.
PLANTA HORIZONTAL 100% 50% TODOS LOS LOTES SE TOMAN COMO 1 HHPP
SOLO SI ES CONSTRUIBLE DURANTE EL PROCESO DE
EDIFICIOS PLANTA VERTICAL 100% 50%
HABILITACION DE LA PLANTA HORIZONTAL
EDIFICIOS EN COBERTURA DE PLANTA
50% 25% SOLO PARA IMPLEMENTACIONES POR TENDIDO AEREO.
EXTERNA

Nota: Para considerar la cantidad de HHPPs de un edificio y/o Quintas, la contratista deberá considerar en su
propuesta la gestión y construcción interna de esta.

 Los Diseños a ser aprobados deberán ser 100% Factibles para Construcción, no se realizarán pagos solo por
la tarea de Levantamiento, Digitalización y Diseño del Edificio.
 En Hub y/o Site los cable troncales perteneciente a la red FTTH de 96H o 144 H hilos serán habilitados en el
ODF al 100% de sus hilos.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 9/ 47

 Por plano se considera un levantamiento promedio de 500 HHPPs y construido como máximo 256 HHPPs
lo que representa el uso de 8H de la red troncal. Esto implica que por plano se implementara 3 Hub Box las
cuales 2 de ellas tendrán 3H (96 hhpp c/u) y 1 tendrá 2H (64 HHPPs).
 En los tramos donde sea necesario realizar empalmes rectos se realizará al 100% de los hilos mediante un
terminal o Mufa.
 Los HHPPs son los hogares que tienen “cobertura” dentro del plano, se requiere diseñar al 100% de puertos
disponibles.
 Considerar el tendido de Cable Mensajero al 100 % del diseño y un tramo adicional de 2 postes después del
último FAT
 La habilitación del cable mensajero deberá ser instalado de preferencia en los postes compartidos con la
empresa Eléctrica, de no contar con permisos se deberá contemplar la implementación de un poste propio.
 Tener presente que el cable Drop (cable de acometida) que cuenta con longitudes de 50 y 100 m se
soportara en los cables mensajeros por lo que es obligatorio su instalación.

TENDIDO DE CABLE
MENSAJERO DISTANCIA
A 2 POSTES
FAT
1:4

FAT FAT
1:4 1:4

TENDIDO PROYECTADO DE FO A FAT

TENDIDO DE CABLE
MENSAJERO DISTANCIA
A 2 POSTES

TENDIDO PROYECTADO DE FO A FAT


1:4 1:4
FAT FAT
FAT
1:4

 La contrata debe considerar que entre los postes a colocar luego del replanteo, se debe de considerar que por
plano deben de instalar 3 postes de 11 m. las cuales CLARO indicara sus posiciones geo_referenciales y los demás
de 9mts, siempre la cantidad final debe ser sustentado y validado con Claro.
 Para la implementación de postes nuevos contemplado en el diseño este deberán tener como distancia:
 Distancia entre postes nuevos ( Propios ) de Claro: Rango: 40 - 50 mt
 Distancia entre poste Nuevo y Poste Empresa Eléctrica: Rango: 30 - 40 mt.
 Se convocará a reunión al PROVEEDOR para el debido sustento del diseño enviado de considerarse necesario.
 Consideraciones Adicionales:
 Prohibido habilitación de sifón en Postes Metálico (solo aplica para proyectos verticales).
 Prohibido el uso de postes (por liberar) donde pase tendido eléctrico media y baja tensión.
 Habilitación de Sifón solo en postes de concreto donde no exista bajada de red eléctrica. (solo aplica para
proyectos verticales).
 En poste perteneciente a Empresas Eléctricas evitar la instalación de dos (02) elementos pasivos, si la
demanda de la zona lo requiere considerar en el diseño la implementación de un poste propio.
 Tener en consideración que la empresa eléctrica no está permitiendo trabajos de obra civil (sifón) en poste
de su propiedad (aplica solo en LIMA) pero como alternativa se podría trabajar estos casos bajo la siguiente
condición (siempre y cuando la empresa eléctrica valide la solución):
a) Tubo de 3” no mayor a 20 cm del suelo.
b) Cámara tipo AI habilitada a una distancia mínima del poste a 1 m.
c) No se bajara cableado mediante tubos, se usara protector tipo “U” (canaleta metálica) en poste.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 10/ 47

Poste de
concreto para
Alumbrado

Sifón

20 cm

Cámara
AI
100 cm

 Si se requiere la liberación de postes Eléctricos, se debe considerar la adquisición de retenidas a la


empresa eléctrica.
 No está permitido la Implementación de FAT en postes Eléctricos metálicos.
 Para intersección de canalizado deberán considerar la construcción de cámaras AI

 Memoria descriptiva y reporte fotográfico del trabajo a realizar para proceder con las validaciones del
diseño.
 Incluir un Checklist en CAD del diseño propuesto:

CASO ESTADO OBSERVACIONES SUGERENCIAS


Empresa Eléctrica permite uso de postes de su propiedad (SI o NO)
Municipalidad permite tendido aéreo en su distrito (SI o NO)
Municipalidad permite canalizado en su distrito (SI o NO)
Poste se encuentra en condiciones de uso (SI o NO)
Poste cumple con la altura (SI o NO)
Característica del poste a usar en el diseño
Poste a usar es de propiedad ¿?
Distancia entre red de baja tensión respecto red FTTH
Distancia del Sifón Existente más cercano al proyecto

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 11/ 47

5.2. ASIGNACION TIPICA DE CUENTAS DE FO PARA DISTRIBUCION TRONCAL

5.3. INFORMACION PARA GESTIÓN DE PERMISOS MUNICIPALES Y A EMPRESA ELÉCTRICA

 El PROVEEDOR deberá realizar los expedientes para la gestión en los municipios para la implantación Postes,
tendido, Obras civiles, SPT, Retenidas, ETC) y Empresa Eléctrica (Postes a usar, estudio de esfuerzos
electromecánicos de cada uno de los apoyos de la infraestructura de la eléctrica), responsabilizándose por el
contenido del mismo, cumpliendo con lo requerido según el TUPA de cada entidad; y subsanando las
observaciones realizadas por las mismas.
 Para Zonas que comprenden Centro Histórico considerar los requisitos necesarios para obtener los permisos. Se
debe considerar el Armado de Expediente para obtener El Certificado de Inexistencia de restos Arqueológicos
(CIRA) y el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA).
 El PROVEEDOR realizará el “Armado de los Expedientes” con el detalle de ubicación de los puntos de suministro
que estará de acuerdo a las normas establecidas por CLARO.
 Instalado los suministros el PROVEEDOR deberá enviar los datos requeridos según formato que será entregado
por CLARO para la gestión de alta del mismo.
 La PROVEEDOR deberá incluir en su propuesta los montos de inversión a realizar en la Municipalidad y/o Empresa
Eléctrica
 El PROVEEDOR (en representación de CLARO) deberá realizar los pagos emitidos para la gestión de los permisos
municipales, empresas eléctricas, INC, pagos de servidumbre y cualquier otro tipo de permisos (relaciones
comunitarias u otros ajenos con la eléctrica) que se requiera ante las entidades correspondientes de acuerdo a
las necesidades que plantee el PROYECTO.
 El PROVEEDOR enviara una solicitud formal al responsable de CLARO (AMERICA MOVIL PERU); indicando
claramente el número de expediente otorgado por la municipalidad.
 Los parámetros técnicos de ubicación de suministros estará de acuerdo a las normas establecidas por CLARO
(AMERICA MOVIL PERU).
 Los parámetros técnicos de ubicación de suministros estará de acuerdo a las normas establecidas por CLARO.
 Todos los expedientes, deberán ser firmados por el profesional colegiado, que será responsable.
 El PROVEEDOR, deberá entregar boletas de habilidad por cada expediente, los mismos que serán utilizados en
el trámite a efectuar.
 El proyecto de construcción de red FTTH, se gestiona como un proyecto “llave en mano”; por lo que la contratista
será responsable de gestionar todos los permisos municipales y eléctricos necesarios. Para esto deberá gestionar
los poderes necesarios, para representar distinguidamente a la empresa CLARO, guardando la buena imagen
adquirida.
 El PROVEEDOR deberá gestionar las conformidades de obras según correspondan.

 Considerar el siguiente detalle de información que deberá ser añadido en los expedientes para las gestiones
con la eléctrica para el uso de postes ( Aplica para la Eléctrica Hidrandina – Zona Norte) :

 Memoria Descriptiva: Precisión de ubicación, antecedentes, cantidades por calle, etc.


 Especificaciones técnicas de equipos y suministros: Cada componente ferretería y/o afín debe tener una
lámina con gráfico y especificaciones técnicas.
 Especificaciones técnicas de montaje: Descripción del procedimiento de instalación de redes de
Telecomunicaciones.
 Cálculos justificativos ( cálculos típicos ) :
a) El proyectista deberá sustentar cada cálculo realizado ( identificar los valores de esfuerzos de los
cables de Hidrandina, cables de telecomunicaciones y el total)
b) Cálculos de esfuerzos y flecha deben estar directamente relacionados con los vanos donde se
instalaran redes de telecomunicaciones, donde se implementaran retenidas y pozos a tierra de ser
el caso.
c) Adjuntar archivo digital de los cálculos realizados ( formulas empleadas)
 Distancias mínimas de seguridad P228 ( Procedimiento de Supervisión por Seguridad Pública ) interferencias
electromagnética:
 Precisar DMS a considerar en las instalaciones por nivel de tensión acorde al CNE Suministros 2011
 Incorporar el estudio de Interferencia Electromagnética.
 Metrado y plantilla de estructuras:

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 12/ 47

 Cada ítem por familia debe contener detalles y metrado total de los componentes que constituyen el
proyecto (identificando en plano si la estructura corresponde a MT o BT).
 En planos y láminas de detalle:
 Indicar cuadro de coordenadas UTM de los postes de Hidrandina a utilizar.
 Indicar código de NTCSE de los postes de Hidrandina a utilizar
 Identificar tipo de poste ( MT o BT )
 Incluir cortes de vía aprobado por la municipalidad que corresponda
 La escala de plano debe estar de acuerdo a la Norma 018-2002-EM/DGF
 Incluir lámina de detalle por cada armado de telecomunicaciones
 Indicar el código de armado de cada estructura de Hidrandina a utilizar
 En plano acorde a tramos (Códigos NTCSE) debe guardar estrecha relación con los cálculos
electromagnéticos (impresos)
 Los expedientes por liberación y uso de postes deben tener los parámetros técnicos estipulados por la Empresa
Eléctrica:
 Código Nacional de Electricidad Suministro 2011
 Supervisión de las instalaciones eléctricas de distribución por seguridad publica resolución OSINERGMIN N°
228-2009-OS/CD.
 Norma de procedimiento para la elaboración de proyectos y ejecución de obras de sistemas de utilización
en zonas de concesión de distribución RD N° 018-2002-EM/DGE.
 Ley de Concesión Eléctrica N°25844
 DGE/MEM 015-T “Postes, crucetas y ménsulas de concreto armado para redes de distribución”
 DGE/MEM 019-T “Conductores eléctricos de redes de distribución aérea
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
5.4. REPORTE DE MATERIALES A REQUERIR PARA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO.

 El PROVEEDOR deberá realizar la solicitud de materiales, esta será de acuerdo al BOM indicado en el diseño, en
el formato suministrado por CLARO cuidando que los códigos SAP y SGA sean los correctos.
 El PROVEEDOR deberá considerar que el 100% de materiales considerados misceláneo deberán ser
suministrados por ellos y considerado en el presupuesto. (lista de materiales misceláneos suministrada por
CLARO)
 El despacho de material se realizará a un solo almacén del proveedor.
 El PROVEEDOR deberá gestionar la creación de su almacén en CLARO cumpliendo con todos los requisitos
exigidos. (formato de creación de almacén)
 El PROVEEDOR es responsable de la administración, correcto almacenaje y seguridad de los materiales
entregados.
 El PROVEEDOR deberá devolver los materiales no utilizados en la construcción en buen estado.
 El PROVEEDOR deberá informar del deterioro, falla y/o pérdida de material de manera inmediata realizando los
descargos correspondientes.
 El PROVEEDOR asumirá el costo de los materiales que hayan sido perdidos o deteriorado por una mala
administración y/o manipulación.
 Materiales que no son suministrado por CLARO y que deben ser considerado por el PROVEEDOR en su propuesta
Económica:
CATEGORIA COD SAP DESCRIPCION SAP
FIBRA OPTICA 1003217 CINTILLO AMARRACABLE 38 CMBLE 38 CM
FIBRA OPTICA 1004541 HERRAJE PASANTE ADSS
FIBRA OPTICA 1004540 HERRAJE DE INICIO FIN ADSS
FIBRA OPTICA 1002965 CRUCETA PARA DESARROLLO DE CABLE
FIBRA OPTICA 1002926 MARCO Y TAPA PARA CAMARAS DE TE
FIBRA OPTICA 1002915 PLACA IDENTIFICADORA P/ CABLE F.O TRONCA
FIBRA OPTICA 1004152 XAGA 550 43/8-200 (MANGA CON CIERRE)
FIBRA OPTICA TUBO DE TRANSPORTE PARA FIJACION DE BUFFERS EN CIERRE DE EMPALME Y FAT

5.5. EJECUCIÓN DE OBRAS

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 13/ 47

 El PROVEEDOR ejecutará las obras con el PLANOS APROBADO por CLARO (AMERICA MOVIL PERU), está
terminantemente PROHIBIDO realizar trabajos sin contar con este requerimiento.
 El PROVEEDOR iniciará la ejecución de obras con el permiso correspondiente y el cronograma de obra validado
por CLARO.
 Las obras deberán ser ejecutadas en un plazo no mayor a 3 semanas por plano después de contar con los
permisos correspondientes, se entiende que la contrata contará en su staff la cantidad de cuadrillas necesaria
para ejecución de planos en paralelo.
 El PROVEEDOR contará con un supervisor de PEXT en zona de manera permanente durante el proceso de diseño,
este deberá respetar toda norma de construcción y seguridad entregada por CLARO.
 Las obras se realizarán de acuerdo a los diseños aprobados por CLARO, cualquier modificación por defecto de
diseño será asumida por el proveedor.
 Todas las cámaras construidas deberán ser utilizadas, es de responsabilidad del proveedor la gestión en campo
de autorización de los vecinos de ser el caso.
 Todos los equipos instalados en la red deberán contar con su seguro protección contra robos para equipos, es
de responsabilidad de la contratista su correcta instalación.
 Se deberá considerar como información adicional el requerimiento y/o necesidad de gestión con entidades
correspondientes y/o vecinos de ser el caso.
 Todas las cámaras que se requieran deberán ser registradas, rotuladas y aseguradas.
 Todo poste izado deberán ser registrados, rotulados y geo referenciado.
 Todo el personal que realice obras deberá contar con seguro SCTR, EPP y personal que labora en HUB el carnet
de LIVERCOM.
 Todo el personal que labora en campo deberá tener vigente el certificado del curso de seguridad y riesgo
eléctrico requerido por la Empresa Eléctrica de la zona.
 Deberá asumir la responsabilidad de gestión, obtención, mantenimiento y la vigencia de cualquier permiso,
autorizaciones municipales, regionales, INC, CIRA, servidumbres de telecomunicaciones en caso de requerirse y
cualquier otro tipo de permiso necesario (relaciones comunitarias) para la etapa de implementación del
proyecto, incluyendo las tasas que se deriven de estos, dentro de los plazos establecidos. Así mismo el
PROVEEDOR mantendrá indemne a AMÉRICA MÓVIL y a las empresas eléctricas en caso que por cualquier causa
derivada de la instalación de la fibra óptica, algún gobierno local y/o regional imponga cualquier tipo de
penalidad.
 En la etapa de instalación del PROYECTO, deberá asumir frente a las empresas eléctricas la responsabilidad por
cualquier daño que pueda ocasionarse a la Línea de Transmisión y servidumbres. Específicamente y sin ser
limitativos quedan incluidos el daño emergente, el lucro cesante, compensaciones por no cumplir con las
Normas Técnicas especificadas en el Código Nacional de Electricidad, multas y penalidades. Los daños que se
causen deberán ser reparados por el PROVEEDOR a la mayor brevedad posible y en coordinación con cada una
de las empresas eléctricas. Dicha responsabilidad será asumida siempre y cuando los daños se produzcan por la
instalación y trabajos correspondientes al PROYECTO.
 Deberá suministrar a AMÉRICA MÓVIL copia del protocolo de pruebas de los materiales que se instalarán
(herrajes), materiales que deben estar de acuerdo a lo especificado en el Estudio Definitivo de la Ingeniería de
Detalle de la instalación del cable de fibra óptica aprobados.
 Los materiales podrán ser rechazados por AMÉRICA MÓVIL en caso tal que estos no cumplan con lo establecido
en el Estudio Definitivo aprobado, sin perjuicio alguno ni modificación del cronograma de entregas pactadas.
 Para la activación del plano FTTH; El PROVEEDOR, es responsable de validar los recursos de PINT asignados por
AMÉRICA MÓVIL (asignado en el OLT); para ello deberá contar con personal con experiencia en trabajos de PINT
– FTTH.

5.6. SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El PROVEEDOR y AMÉRICA MÓVIL acuerdan, que se hará seguimiento periódico del proyecto en todas y cada una de
sus etapas, hasta la entrega final del mismo.

Para estas reuniones se deben considerar los siguientes aspectos:

a) El PROVEEDOR deberá designar a un Project Manager exclusivo para el proyecto con capacidad de toma de
decisión, quien tendrá que mantener comunicaciones diarias con el personal de AMÉRICA MÓVIL y la empresa
eléctrica involucrada en el proyecto.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 14/ 47

b) El PROVEEDOR presentará un Informe Semanal del proyecto, el cual recogerá los aspectos más relevantes de los
diferentes sucesos diarios, en todos los frentes de trabajo del proyecto completo, el formato del Informe
Semanal se entregará al PROVEEDOR adjudicado, el cual deberá ser empleado para el correcto seguimiento, este
también incluye registros fotográficos y el gráfico de la curva “S” del avance del proyecto. Éste será requisito
indispensable para proceder con la facturación por parte del PROVEEDOR hacia AMÉRICA MÓVIL, con la debida
aprobación.
c) La presentación del Informe Semanal se realizará en fecha pactada por CLARO antes del mediodía.
d) El PROVEEDOR deberá incluir los ingenieros supervisores de la implementación (Planta Externa y Planta Interna
hasta ODF), de seguridad y demás, necesarios para el control y monitoreo al detalle de los trabajos ejecutados
en campo, quienes deberán informar permanentemente todas las incidencias ocurridas, las cuales deberán
comunicarlas de manera formal al Project Manager y éste a AMÉRICA MÓVIL.
e) EL PROVEEDOR deberá enviar los ASBUILT previos a CLARO (AMERICA MOVIL PERU) para su validación y
aprobación antes de inicio de obra.
f) El PROVEEDOR deberá presentar el documento de Control de Cambios para su respectiva aprobación, ya sea
para posibles modificaciones del Diseño del proyecto (cambio de ruta, entre otros), sucedido en el transcurso de
la ejecución de la obra, por situaciones ajenas al estudio inicial realizado, en el cual se tendrá que consolidar
todos los puntos identificados según sea el caso, y anexarlos a los diferentes informes de seguimiento que se
presentarán a AMÉRICA MÓVIL.
g) El PROVEEDOR definirá al personal que tendrá el compromiso de entregar y sustentar los reportes solicitados a
AMÉRICA MÓVIL y en caso de ausencia deberá nombrar y comunicar oportunamente los respectivos
representantes que realicen dicha actividad.
h) AMÉRICA MÓVIL se reserva el derecho de realizar además una supervisión paralela con la finalidad de
monitorear y comprobar el avance reportado frente al real. En el caso de encontrar situaciones que no se ajusten
a la realidad de lo informado, AMÉRICA MÓVIL podrá aplicar la penalidad respectiva y tantas veces se detecte
los errores sin perjuicio de cumplir con los plazos comprometidos para el proyecto y la demora en los entregables
(reportes y expedientes). De reincidir gravemente en dichas faltas se suspenderá las actividades del PROVEEDOR
asignado y se reasignara a otro PROVEEDOR y los costos serán trasladados.
i) AMÉRICA MÓVIL asignará a un Analista quien tendrá la responsabilidad de realizar las gestión, monitoreo,
control y cierre del proyecto, así mismo tendrá el compromiso de recibir, aprobar o sugerir modificaciones de
los reportes entregados por el PROVEEDOR.
j) Las reuniones de seguimiento semanal se celebraran en las oficinas de AMÉRICA MÓVIL en Lima – Perú y en su
defecto, dependiendo de las circunstancias y/o etapa del proyecto, en el lugar que las partes definan de común
acuerdo o con la periodicidad que se requiera. De dichas reuniones el PROVEEDOR elaborará el Acta de Reunión
respectiva, la cual será firmada por los participantes.
k) Se deberá hacer entrega de un informe mensual, que sea un consolidado de los reportes semanales.
l) Para cualquier otra información que requiera AMÉRICA MÓVIL referente al proyecto, la empresa PROVEEDORA
a través de su representante en el PROYECTO, indicará a AMÉRICA MÓVIL en un lapso no mayor de dos días
útiles, la fecha de compromiso para entrega de la información requerida. Tanto la solicitud como la respuesta
pueden ser de manera física o por correo electrónico.
m) EL PROVEEDOR, como parte de la implementación deberá llevar un cuaderno de obra, el cual contará con las
anotaciones de las ocurrencias del día a día de acuerdo al avance del proyecto, así mismo se deberá presentar
digitalmente dicha información adjuntada a los reportes semanales. AMERICA MOVIL podrá solicitar el cuaderno
de obra en el momento que lo crea oportuno como parte del seguimiento al mismo.

5.7. LIQUIDACIÓN DE OBRA

a) La contratista liquidará las obras en el sistema SGA (mano de obra y materiales) así como la carga de los planos
de Diseños Aceptados.
b) Planos en AUTOCAD AS-BUILT cumpliendo la normativa de dibujo del GIS (en físico y digital), de acuerdo formato
diseño requerido por CLARO.
c) Resumen de las pruebas de señal para FO (presupuesto Óptico), pruebas de OTDR y pruebas de Power Meter en
formato PDF de todos los hilos.
d) Diagrama Esquemático de conexiones de FO desde la OLT a salida de cada FAT a implementar.
e) Permisos Municipales Distritales, Gubernamentales, MTC, CIRA, INC, SERNAM, Comunidades, entre otros, en
original (presentar de los que aplique).
f) Conformidad de Obra original de los entidades involucradas (Municipalidades Distritales, Gubernamentales,
MTC, CIRA, INC, SERNAM, comunidades, entre otros),
g) Conformidad de la empresa eléctrica de uso de su infraestructura y conteo de apoyos.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 15/ 47

h) Medición cuantificada de la ruta implementada.


i) Relación de apoyos utilizados de la eléctrica y Propios, detallando tipo, código, dirección, coordenadas, etc.
j) Reporte fotográfico del proyecto, incluir ruta de implementación y la ruta Pint.
k) Print Screen del SGA que muestre la información cargada.
l) Aceptación de la Obra sin observaciones.
m) Incluir la OC.
n) La información deberá ser entregada en digital y físico el expediente de diseño (carpeta ATP)
o) La liquidación de obra deberá ser gestionada en un plazo no mayor a 30 días después de terminada la obra.

5.8. GARANTÍA DEL DISEÑO REALIZADO

a) La contratista liquidará las obras en el sistema SGA (mano de obra y materiales)


b) La información deberá ser entregada en digital y físico en carpeta ATP
c) La liquidación de obra deberá ser gestionada en un plazo no mayor a 30 días después de terminada la obra.
d) El PROVEEDOR garantizará el adecuado funcionamiento de cualquier componente de la solución ofertada,
suministrada y/o ejecutada de acuerdo con las especificaciones técnicas indicadas para el PROYECTO (PEXT,
PINT y CW), sin costo para AMÉRICA MÓVIL durante el periodo de garantía del PROVEEDOR (1 año) recibido y
aceptado el Proyecto.

6. MEDICIONES Y PRUEBAS DEL ENLACE – VALIDACION EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Mide el desempeño de la fibra y la calidad de cualquier interconexión (empalmes, conectores, Splitters…).

El conjunto de pruebas y las herramientas se indican en la tabla contigua y es necesario que se realicen en forma
bidireccional.

PRUEBA PROCESO FRECUENCIA DE MEDICIONES FORMATO


Inspección de Conectores Unidireccional En los puertos de los cables preconectorizados Digital

Pérdida de Inserción (IL) 1310/1550 nm Bidireccional Medición del Ultimo FAT de cada Ramal. Un Digital
puerto por FAT
Pérdida de Retorno (ORL) 1310/1550 nm Bidireccional Medición del Ultimo FAT de cada Ramal. Un Digital
puerto por FAT
Mediciones de Reflectometría (OTDR) Unidireccional Medición del Ultimo FAT de cada Ramal. Un Digital
1310/1550 nm puerto por FAT

6.1. Metodología

Los enlaces de GPON están hechos de cables de fibra, que son conectados usando empalmes, conectores y elementos
pasivos como Splitters. Estos enlaces deben probarse antes de conectarlos al sistema con el objetivo de asegurar que
la calidad y el desempeño de los elementos de la red estén de acuerdo con el diseño y los umbrales de la red.
Las pruebas y las metodologías recomendadas aplicadas a cada borne se indican en la siguiente tabla:

Tipo de Prueba Proceso


Inspección de Conectores Unidireccional
Pérdida de Inserción (IL) 1310/1550 nm Bidireccional
Pérdida de Retorno (ORL) 1310/1550 nm Bidireccional
Mediciones de Reflectometría (OTDR)
 Longitud de la Fibra Unidireccional (en sentido de
 Pérdida en empalmes, conectores, Splitters ONT/Terminal 
 Reflectancia en conectores OLT/Central/Hub)
 Detección de Curvaturas 1310/1550 nm

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 16/ 47

Figura 1 Pruebas de caracterización


Es importante mencionar que el principal problema que ocurre durante la caracterización de fibra es el conector, el
cual genera pérdida de inserción y reflexiones excesivas que pueden afectar las mediciones y el desempeño de la
señal. Los conectores son los únicos elementos que pueden acoplarse y desacoplarse fácilmente, por lo que pueden
generar hasta el 90% de las fallas del sistema si no se tienen cuidados en la limpieza.

Figura 2: Procedimiento Inspeccionar antes de Conectar

6.2. MEDICIONES DE PÉRDIDA DE INSERCIÓN Y PÉRDIDA DE RETORNO

6.2.1. Introducción

En las redes GPON la medición de pérdida de inserción debe ser realizada fin a fin desde el punto de conexión del OLT
hasta el punto de conexión del cable de acometida del cliente. Como muchas veces, en la fase de construcción, se
lanza la fibra solamente hasta el segundo nivel de Splitter, las pruebas deben generarse desde ahí (2), hasta la OLT
(1), como se muestra en la siguiente figura.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 17/ 47

Figura 3 Medición de Pérdida de Inserción Bidireccional en redes GPON

6.2.2. Definición Y Objetivo

La pérdida de inserción (IL) se define como: la pérdida de potencia de la señal óptica durante el tránsito por la fibra.
Esta prueba es una medición de potencia relativa y mide la diferencia entre la potencia de entrada en un extremo de
la fibra y la potencia de salida en el otro extremo.
Esta medición es la más importante de las pruebas a realizar, pues cada combinación de transmisor/receptor tiene
un rango de potencia limitado, si este límite es alcanzado, no se transmitirá señal alguna.
Esta medición normalmente se realiza al final de la construcción, durante las pruebas de aceptación.

La Pérdida por Retorno (ORL) de un enlace representa la porción de la luz reflejada hacia el transmisor por el enlace.
Es la relación entre la potencia transmitida y la recibida en el transmisor (reflejada). El retorno de la luz se debe a
diferentes efectos en la fibra como reflexión en los conectores, retro dispersión de Rayleigh, difusión, etc.

El valor se provee en dB y entre más grande sea el valor, significa que la luz reflejada es menor al igual que los efectos
en el transmisor. Si el ORL es muy alto (valor bajo en dB) puede perturbar el láser transmisor hasta volverse inestable,
generando errores (por auto-modulación en fase, OSNR reducido y otros efectos no deseados provocados por una
alta potencia reflejada)
Esta medición normalmente se realiza al final de la construcción, durante las pruebas de aceptación.

6.2.3. Condiciones De Prueba

La medición de IL requiere una fuente de luz estable y un medidor de potencia. La fuente emite una señal y en el lado
opuesto del enlace el medidor lee el nivel recibido. También es posible hacer la prueba con un OTDR utilizando fibras
de lanzamiento al inicio y al final para medir el primer y último conector conociendo cual es el índice de retro
esparcimiento correcto de la fibra.

El conjunto de pruebas de pérdida (fuente de luz + medidor de potencia) tienen la ventaja sobre el OTDR del rango
dinámico, que miden la pérdida del primer y último conector y una precisión más alta.

El método más preciso para medir ORL en un enlace, es conectar el enlace a una fuente de luz y un medidor de
potencia usando el mismo puerto, un instrumento de este tipo se conoce como Reflectómetro Óptico de Onda
Continua (OCWR). Cuando la fuente de luz láser se activa, el medidor de potencia mide directamente la luz reflejada
Una solución alternativa es medir el ORL con un OTDR, que tiene la ventaja de ser más práctico, pero no tiene la
misma precisión.

El medidor de ORL debe proveer un rango dinámico mayor al peor enlace de ORL, para la mayoría de las aplicaciones
55dB es suficiente.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 18/ 47

Es recomendable medir IL y ORL en las mismas longitudes de onda que serán usadas para la transmisión, que en el
caso de GPON serán: 1310 / 1490 / 1550 nm. Sin embargo, los resultados de pérdida medida en 1490nm y 1550nm
tendrán 0.2dB de diferencia aproximadamente en una red de 10km, por lo que se podría tomar el valor de pérdida
en 1490nm equivalente al de 1550nm para propósitos de prueba, es decir, es recomendable mas no imprescindible
medir en 1490nm

Antes de realizar cualquier medición es necesario limpiar e inspeccionar los conectores de fibra.
Es altamente recomendable realizar la medición de pérdida de inserción en 2 direcciones del enlace pues en una red
GPON la luz viaja en 2 direcciones, y haciéndolo de manera bidireccional se tendrá una mejor precisión de la medición
ya que se puede tomar el valor promedio. Igualmente, es recomendable realizar la medición de ORL en los 2 extremos
del enlace, pues se ve necesario verificar el ORL en cada extremo donde habrá un transmisor (OLT y ONT).

6.2.4. Instrumentos y Herramientas recomendadas

 Kit de Pérdidas de inserción / ORL


 OTDR equipado con módulo FiberComplete.
 Fuente de luz y un medidor de potencia, se requieren 2 instrumentos en cada extremo o bien que el
técnico se desplace a ambos lados para realizar la medición en 2 direcciones.
 Terminadores no reflectivos, (un patchcord y una pluma o lápiz del No 2 es suficiente)
 Punta de Microscopio o FiberChek Probe con los adaptadores asociados
 Kit de limpieza
 Jumper con los conectores asociados.

6.3. MEDICIONES DE REFLECTOMETRIA – OTDR

Distancia, atenuación en empalmes, conectores y Splitters

6.3.1. Definición y objetivo.

En redes GPON es recomendable realizar mediciones OTDR unidireccionales desde el Cliente hasta el OLT. Como
muchas veces, en la fase de construcción, se lanza la fibra solamente hasta el segundo nivel de splitter, las pruebas
deben generarse desde ahí (2), hasta la OLT (1), como se muestra en la siguiente figura.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 19/ 47

Figura 5. Mediciones de OTDR

Las distancias del cable son importantes para definir puntos de empalme, marcas, cortes, o cualquier elemento físico
que pueda identificar por donde pasa el enlace, por lo que es un parámetro crítico para la documentación de la red.

La medición de distancia será utilizada también para especificaciones normativas, como la atenuación de las fibras. Si
la información de distancia no es precisa, tendrá un impacto en la localización de fallas.

Es importante también probar empalmes, conectores y Splitters, tanto las pérdidas como las reflectancias tienen un
fuerte impacto en la calidad del enlace. Si la pérdida es muy alta, el presupuesto óptico será sobrepasado y el receptor
podría no recibir potencia suficiente para recuperar la señal.
Si la reflectancia es muy alta, esta impactará al ORL causando Interferencia Intersimbólica (ISI) y reduciendo el OSNR
(Relación señal a Ruido) lo que puede ocasionar un incremento en la tasa de errores de bits.

Esta medición se realiza durante la construcción de la fibra y es parte de las pruebas recomendadas de aceptación.

6.3.2. Condiciones de Prueba

Una manera de medir un enlace de telecomunicaciones es mandar un pulso de luz en el origen de la fibra y analizar
cuanto tiempo toma viajar al final de la fibra midiendo la luz reflejada en el tiempo. Tomando en cuenta el índice de
refracción de la fibra, se calcula la distancia en base al retardo medido.
La medición entrega los siguientes resultados:

 Atenuación total del enlace


 La localización en distancia de empalmes, conectores, Splitters y fallas (desde el origen o desde el evento
anterior)
 Pérdida de conectores, empalmes, Splitters o alguna falla
 Coeficiente de atenuación de la fibra. (dB/km)
 La reflectancia discreta de algún evento
 Pérdida de retorno (ORL) de una parte del enlace total. Esta medición no es tan precisa como la obtenida
usando el OCWR.

Esta medición se realiza al mismo tiempo que la medición en empalmes/conectores/Splitters con un OTDR
El rango dinámico de un OTDR debe ser el adecuado para alcanzar el final de la fibra. Para redes GPON, las distancias
son usualmente menores a 10Km, pero los Splitters tienen pérdidas de hasta 20 dB por lo que el rango dinámico
debería ser de al menos 26dB pero en pulsos medios, para limitar las zonas muertas.
Usualmente para la mayoría de las aplicaciones un OTDR de 40dB de rango dinámico es suficiente.
El OTDR debe proveer (como mínimo) las longitudes de onda de: 1310/1550nm para PON. No es necesaria una
medición en 1490nm, pues el trazo será igual al obtenido con 1550nm, además que 1490nm no permite detectar
curvaturas que afecten la calidad del enlace. Una vez que el OTDR ya tenga el 1625nm o 1650nm, se recomienda
guardar una traza en esa longitud de onda, para futuras comparaciones con trazas de la red activa.
Como las redes GPON son, en su mayoría, desplegadas con 2 niveles de Splitters, es necesario que el OTDR para ese
tipo de red maneje los Múltiplos Pulsos Automáticos. El OTDR debe generar automáticamente hasta 6 pulsos
distintos, y presentar una traza con la unión de cada pulso. Eso es importante porque los pulsos cortos, que tienen

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 20/ 47

buena resolución y cortas zonas muertas, no alcanzan sobrepasar los Splitters. En cambio, los pulsos anchos ya logran
sobrepasar los Splitters y llegar al final de la fibra, pero no logran separar los eventos en el medio del enlace, debido
al aumento de las zonas muertas. Para obtener la traza completa, es necesario la unión de los distintos anchos de
pulso, logrando separar, ubicar y medir de manera correcta los eventos de la red. Además de eso, el equipo debe de
presentar ambos el trazo y el diagrama unifilar generados a través de los Múltiplos Pulsos, una vez que el diagrama
unifilar solo no nos permite hacer ningún tipo de troubleshooting o análisis del trazo.

6.3.3. Instrumentos y Herramientas recomendadas

 OTDR con el módulo FiberComplete y la función SLM-FTTH


 Rangos Dinámicos y Longitudes de onda mínimas: 40/40dB @ 1310 /1550nm 41dB@1625nm
 Localizador visual de fallas
 Medidor de Potencia
 Punta de inspección con los adaptadores asociados
 Kit de limpieza de conectores

6.4. EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.4.1. Distancia, Atenuación en Empalmes, Conectores y Splitter

Los resultados serán evaluados como Pasa/Falla de acuerdo al criterio de calidad establecido por ingeniería, operador
de la red, requerimientos del fabricante o recomendaciones aplicables.

La interpretación de resultados se compone de anomalías o excepciones que el enlace de fibra presente. Esta etapa
es crítica para realizar evaluaciones de desempeño y reduce el tiempo requerido para detección de fallas y resolución
de problemas.

6.4.2. Anomalías en Perdida de Inserción

IL es la indicación de la pérdida que presenta un enlace de fibra en una dirección o el promedio si se realiza de manera
bidireccional. La pérdida es evaluada en base al presupuesto óptico calculado para el diseño de la red. Este
presupuesto usualmente toma en cuenta la atenuación estimada de cada elemento de la red.

Por ejemplo, en la siguiente arquitectura con 2 splitter de 1:4 primer nivel y 1:8 segundo nivel tenemos:

Figura 6. Arquitectura con 2 Splitters 1:4 y 1:8

Para el cálculo del presupuesto óptico (ver ANEXO 01- PRESUPUESTO ÓPTICO) tenemos los siguientes topes de
acuerdo a los siguientes escenarios:

Valor típico de OLT Class B+

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 21/ 47

PON Class B+ NOTAS:


Optical Budget (dB) 28 De acuerdo al estándar GPON Class B+
Margin (dB) 3 Valor típico de Margen
Valor Warning 25 Máximo permitido

Valor típico de OLT Class C+

PON Class C+ NOTAS:


Optical Budget (dB) 32 De acuerdo al estándar GPON Class C+
Margin (dB) 3 Valor típico de Margen
Valor Warning 28 Máximo permitido

PERDIDAS POR CONECTIVIDAD


PERDIDA FIXED = PERDIDAS EN FAT(de mayor distancia en el plano) + CATV COMBINER

PERDIDAS POR Km DE FIBRA OPTICA:


PERDIDA (1310) = 0.35 x (N) + 0.1 x (N-1) dB
PERDIDA (1550) = 0.25 x (N) + 0.1 x (N-1) dB

Donde:

“N”: distancia en Km de FO máximo 11 km

PRESUPUESTO OPTICO (P. OPT.)

IL - CONSTRUCCION HASTA EL ULTIMO FAT (FAT 4)

FRECUENCIA / KM 2 4 8 11
DATOS -PON Attenuation (1310) -17.47 -18.37 -20.17 -21.52
VIDEO - CATV Attenuation (1550) -17.17 -17.77 -18.97 -19.87

La atenuación medida que excede el presupuesto óptico puede o no indicar un problema, primero que nada, limpie
e inspeccione todos los conectores, reemplace los Patchcords con sospecha de daño y repita la medición.

Los trazos OTDR de la fibra en cuestión deben ser revisados para detectar pérdidas excesivas en conectores,
Patchcords o alguna otra anomalía como dobleces. También puede ser útil comparar los resultados en una dirección
Vs el otro sentido.

Pérdidas de inserción excesivas se deben típicamente a:

 Conectores sucios o dañados


 Patchcords dañados
 Empalmes pobres.

6.4.3. Anomalías en ORL.

El ORL es una indicación de la cantidad de luz reflejada por el enlace. Este parámetro es típicamente evaluado basado
en las recomendaciones del fabricante de los equipos de red. El ORL debe ser mayor de 27dB con objetivo de que sea
mayor a 40dB. Usualmente valores de 30dB son considerados como anomalías.

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 22/ 47

Si se presentan valores de ORL excesivos, limpie e inspeccione todos los conectores, reemplace los Patchcords con
sospecha de daño y repita la medición. Si los resultados persisten, puede ser indicación de un problema.

Los trazos OTDR de la fibra en cuestión deben ser revisados para detectar pérdidas y reflectancias excesivas en
conectores, Patchcords o alguna otra anomalía como empalme mal hecho, que presente reflexión (aire en el
empalme). También puede ser útil comparar los resultados en una dirección Vs el otro sentido.
Las causas típicas de problemas con el ORL son:

 Referencia incorrecta de medidores de ORL o procedimientos incorrectos.


 Conectores sucios o dañados en los Patchcords o en el enlace de prueba
 Empalmes mecánicos pobres que se han degradado
 Fibra de calidad pobre

7. EQUIPAMIENTO A UTILIZAR PARA CERTIFICACION DE CONSTRUCCION

Se detallan dos alternativas de equipos homologados para la certificación de construcción, si el


proveedor de servicio de implementación de la RED FTTH cuenta con otro modelo de equipamiento este
deberá ser homologado para ser utilizado en la etapa de construcción.

La diferencia entre ambas opciones propuesta es por productividad al trabajar pruebas en paralelo.

OPCION 1
ITEM OPCION 1
 Equipo de Medición OTDR con FiberComplete Integrado PON 1310/1550/1625 nm (Equipo contiene OTDR
integrado a Fiber Complete, incluye MainFrame de 5", Power Meter, VFL y WIFI integrado a chasis, licencia
SLM FTTH, SoftCase, Certificado de Calibración). Equipo habilitado para conexiones STRATASYNC
 EM2000HVT;MTS-2000 Handheld Platform with High Visibility
 ESMARTFTTH-2K;FTTH-SLM OTDR OPTION FOR T-BERD/MTS-2000
1  E20PMVFL;Power Meter and VFL Option for 2000 Platform
 E20WIFI;WiFi Option for 2000 Platform
 E40SCASE1;Soft Case
 E4136MA3FCO-APC;METRO-ACCESS/PON 1310/1550/1625 NM APC FIBERCOMPLETE MODULE
 E41OTDRCR;OTDR Module Calibration Report
Equipo Microscopio de Fibra Óptica p5000i (el equipo contiene
2
Puntas de inspección LC/PC, SC/PC, SC/UPC. Case, Certificado

OPCION 2

ITEM OPCION 2
 Equipo de Medición SMARTOTDR 1310/1550 Filtered 1625 nm(el equipo contiene OTDR integrado
MainFrame de 5", Power Meter, VFL y WIFI integrado a chasis, licencia SLM FTTH, SoftCase, Certificado
de Calibración).
1 Equipo habilitado para conexiones STRATASYNC
 SMARTOTDR136FB-P1;SmartOTDR 1310/1550nm and Filtered 1625nm with
 PM VFL WiFi AND FTTH-SLM

 Equipo Microscopio de Fibra Óptica p50001(el equipo contiene Puntas de inspección LC/PC, SC/PC,
2 SC/UPC. Case, Certificado de Calibración) Equipo habilitado para conexiones STRATASYNC

 FIT-FC-KIT3;Kit FiberChek Autofocus WiFi Microscope Tips for LC/PC SC/PC and SC/APC Case

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 23/ 47

8. RESPONSABILIDADES

8.1. CLARO:

 Claro Perú deberá entregar planos llave donde se cuenta cobertura a fin que el proveedor tenga como primera
opción la ampliación de anillos existente.
 Claro Perú brindará el equipamiento de PEXT, (BOM de materiales) involucrados en el diseño brindado por el
PROVEEDOR. También deberá proporcionar los Kits de pruebas de servicio y aprovisionamiento de los mismos,
según se requiera.
 Asimismo, Claro procederá con la reposición de equipamiento activo y/o elementos pasivos en caso de
encontrarse averiados, siempre y cuando estos no hayan sido ocasionados por mala manipulación por parte
del proveedor. De considerarse este caso, el proveedor asumirá el reemplazo de los mismos. El PROVEEDOR
deberá efectuar la entrega formal del equipamiento averiado (indicando la observación encontrada) para su
correspondiente gestión de RA – RMA – RSA.
 La Orden de Compra que emitiría AMÉRICA MÓVIL por este RFP, contempla compromisos que el PROVEEDOR
adjudicado debe cumplir, como la fabricación, traslado e instalación de todos los materiales, maquinarias,
equipos, personal, recursos y servicios que se contemplan en este proyecto. El PROVEEDOR deberá presentar
la relación de entregables solicitados por AMERICA MOVIL (documentación que sustente el inicio, seguimiento,
averías, ATP, validación y entrega de obras).

8.2. CONTRATISTA:

 El personal deberá contar con sus implementos de EPP y SCTR actualizado, permiso LIVERCOM, así como el
fotocheck de identificación de la empresa. Deberá contar también con todo material y/o herramienta
necesarios y que no retrasen de desarrollo de los trabajos.
 Deberá garantizar con documentación y certificación que cuenta con el equipamiento para el tipo de proyecto
solicitado y que sea necesario para el desarrollo de la ingeniería, implementación, funcionamiento y operación
de la red que se encuentre operando en el Perú y que tenga disponibilidad inmediata para dar inicio y
cumplimiento al cronograma establecido para el PROYECTO.
 Presentar a AMÉRICA MÓVIL los documentos sustentatorios y probatorios así como referencias de empresas
en el que demuestren la experiencia en proyectos de instalación y mantenimiento de cables de fibra óptica.
 La experiencia deberá demostrarse mediante certificados de contratos ejecutados o en ejecución en el
territorio peruano durante los últimos 5 años y con una longitud no menor a 3 veces la longitud del proyecto
motivo del presente documento. Experiencia por trabajos ejecutados en otros países es opcional. La
experiencia en km será una variable a considerar para la evaluación de PROVEEDORES.
 Deberá cumplir con los Reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo que pudiera establecer las Empresas
Eléctricas.
 Se encargará de evaluar el impacto estructural (estudio de esfuerzos electro-mecánicos) de cada uno de los
apoyos de la infraestructura de la eléctrica antes del inicio de la instalación del cable de Fibra Óptica y HFC.
 El PROVEEDOR, durante la fase de instalación del cable de fibra óptica, deberá realizar los trabajos de despeje
de zonas tomando las medidas de seguridad y acceso necesarias para no causar obstrucciones a carreteras,
caminos, causes o conductos de agua naturales o artificiales y propiedades públicas y privadas. Los daños que
se causen deberán ser reparados y asumidos por el PROVEEDOR sin perjuicio alguno para AMÉRICA MÓVIL.
 El PROVEEDOR deberá entregar una estructura organizativa del personal frente al proyecto (cuadro de
escalamiento y organigrama con nombre propio).
 El PROVEEDOR deberá solicitar a AMÉRICA MÓVIL los permisos de acceso a sus sitios con 24 Horas de
anticipación y en el formato correspondiente. Es responsabilidad del PROVEEDOR que el personal asignado al
proyecto cuente con el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo de Salud y Pensión y el carnet de
LIVERCOM vigentes, así también tendrán que estar debidamente identificados con el fotocheck de la empresa.
 La empresa ejecutora de los trabajos deberá proveer todo material y/o herramienta de trabajo adicionales a
los que serán entregados por Claro y que se requieran dentro de las labores, tales como equipos de medición
de Planta Externa, Llaves , Ponchador de cables , Laptop, equipos de prueba, Kit de limpieza óptica, etc.

8.3. MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

ITEM MATRIZ RESPONSABILIDADES RESPONSABLE


Proyecto –Implementación de Red de Servicios Fijos FTTH para el Departamento de _______, Provincia de ________, distrito de
Claro Contratista
________________

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 24/ 47

1 REQUERIMIENTO DE LEVANTAMIENTO Y DISEÑO PARA COBERTURA DE ____________ HHPP X


2 VALIDACION REQUERIMIENTO DE LEVANTAMIENTO Y DISEÑO PARA COBERTURA DE _____________ HHPP X
3 GENERACION DE PROYECTO Y SOT X
4 PLANIFICACIÓN DE CONSTRUCCION “ELABORACIÓN DE PLAN DE CONSTRUCCION” X
5 ASIGNACION DE WORKFLOW (TAREAS) X
6 SOLICITUD DE ASIGNACION CONTRATISTA (mediante de Soporte Operación ) X
7 ENVIO DE ALCANCE X
8 EJECUCIÓN DE LEVANTAMIENTO, DIGITALIZACIÓN, DISEÑO DE RED Y DISEÑO DE FIBRA. X
9 VISITA DE FACTIBILIDAD DEL TRABAJO EN PLANTA INTERNA X
10 ELABORACION DE EXPEDIENTE DE DISEÑO (ATP) PARA PROYECTOS INTEGRALES PARA CONSTRUCCION. X
11 FIRMA DE EXPEDIENTE DE DISEÑO – ATP (ING. RESPONSABLE) X
GESTIÓN MUNICIPAL DE EXPEDIENTES PARA LOGRAR AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS (MUNICIPAL LOCAL Y/O PROVINCIAL,
12 X
INC, SERMANP, MTC Y EMPRESAS ELECTRICA (DE SER NECESARIO))
13 GESTIÓN DE SERVIDUMBRE PARA LOGRAR AUTORIZACIONES Y/O PERMISOS (EMPRESAS MINERAS Y COMUNIDADES) X
14 GESTIÓN DE PERMISO PARA EL INGRESOS A EDIFICIOS Y/O CONDOMINIOS SI SE REQUIERE X
15 GESTIÓN DE ACCESOS A LOS HUBS Y PERMISO DE LLAVES HUBS. X X
16 RETIRO, CUSTODIA Y DEVOLUCIÓN DE LAS LLAVES DE HUBS.
17 SEGUIMIENTO DE PERMISOS MUNICIPALES, RECEPCION DE LIQUIDACION DE PAGO X
18 PAGOS POR GESTION DE PERMISOS (MUNICIPAL LOCAL Y/O PROVINCIAL, INC, SERMANP, MTC, etc.) X
19 SEGUIMIENTOS DE AUTORIZACIONES Y / PERMISOS PARA INICIO DE PROYECTO X
20 ELABORACIÓN Y ANALISIS DE SOLICITUD DE MATERIALES X
21 GESTION DE DESPACHO DE MATERIALES ENTREGADOS POR CLARO X
22 GESTION DE SUMINISTRO DE MATERIALES ENTREGADOS POR CONTRATA X
23 SUPERVISIÓN CALIDAD Y SEGURIDAD DE TRABAJOS (CABLEADO, INSTALACIÓN DE POSTES, RETENIDAD, SPT, ETC.) X X
24 GESTIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE SCTR Y FOTOCKECK DE LIVERCOM DEL PERSONAL TÉCNICO X
25 REVISIÓN DE SCTR Y FOTOCKECK DE LIVERCOM DEL PERSONAL TÉCNICO X
26 EL INGRESO Y SALIDA DE LA CONTRATA A HUB DEBERÁ SER COMUNICADO AL VOC Y AL CENTRO DE CONTROL X
27 RESPONSABILIDAD DEL INGRESO DE PERSONAL NO AUTORIZADO X
COMUNICAR Y COORDINAR CON PERSONAL DEL VOC Y/O SUPERVISORES TODOS LOS TRABAJOS QUE IMPLIQUEN CORTE DE
28 X
SERVICIO Y GENERACIÓN DE CCR
TODA PÉRDIDA DE EQUIPAMIENTO Y/O MATERIAL DURANTE LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS SERÁ TOTAL
29 X
RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL EN SITIO
30 AFECTACIÓN DE SERVICIOS NO INVOLUCRADOS EN LA AVERÍA SERÁN TOTAL RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATA X
TODA MODIFICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RED FTTH DEBE TENER PREVIA AUTORIZACIÓN POR PARTE DE CLARO Y
32 X
CARGADA EN LOS SISTEMAS DE CLARO
32 GENERACIÓN Y APROBACIÓN DE CCR POR TRABAJOS EN VENTANA DE MANTENIMIENTO X
CUMPLIR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS ESTABLECIDAS POR CLARO (CHARLA DE 5 MINUTOS Y
33 X
CERCADO DE LA ZONA DE TRABAJO)
GARANTIZAR QUE EL PERSONAL TÉCNICO CUENTE CON TODOS LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ANTES DE
34 X
INICIAR LOS TRABAJOS
35 DAÑOS A TERCEROS INVOLUCRADAS EN EL MANTENIMIENTO DE LA RED X
36 INFRACCIONES Y/O MULTAS CAUSADAS POR INCUMPLIMIENTOS A NORMATIVAS MUNICIPALES X
37 ACCIONES CORRECTIVAS ANTE DAÑOS OCASIONADOS POR MALA MANIPULACIÓN DE LA RED X
38 TRASLADO DE MATERIALES A OBRA. X
39 CUSTODIA Y CORRECTO ALMACENAJE DE LOS EQUIPOS Y MATERIALES ENTREGADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN. X
40 LIMPIEZA EL ÁREA DE TRABAJO UNA VEZ FINALIZADA LAS LABORES DEL DÍA X
41 GESTIÓN DE RESGUARDO DEL PERSONAL TÉCNICO POR PELIGROSIDAD DE LAS ZONAS DE TRABAJO. X
42 IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE TRABAJOS X
43 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES IDENTIFICADAS EN EL TRABAJO POR GARANTÍA X
44 PERÍODO DE GARANTÍA DE 6 MESES DE TRABAJOS ASIGNADOS X
ENTREGA DE LLAVES CIFRADAS Y LLAVES DE CÁMARAS DONDE SE UBICAN LOS EQUIPOS ACTIVOS DE LA RED HFC PARA
45 X
IMPLEMENTACION DE CIERRE DE EMPALME Y / O FAT.
46 ENTREGA DE RECURSOS EN EL HUB X
47 SOPORTE TECNICO X
48 SUMINISTRO DE MATERIALES CONSIDERADOS COMO MISCELÁNEOS X
48 ASEGURAMIENTO DE EQUIPOS PASIVOS PARA EVITAR ROBOS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN X
50 CONSTRUCCIÓN DE LA RED FTTH ( TENDIDO, CABLEADO, CONECTORIZADO, ASEGURAMIENTO, ETC) X
51 ACTIVACIÓN Y CALIBRACIÓN DE LA RED FTTH X
52 GESTION DE CONFORMIDAD DE OBRA (DE PERMISOS MUNICIPALES) X
53 REPORTE DIARIO POR AVANCES DEL PROYECTO X
54 RESUMEN SEMANAL (INFORMACION GERENCIAL) X
55 ACEPTACIÓN DE TRABAJOS X
56 CONFORMIDAD POR EL USO DE POSTES UTILIZADOS (CONTEO Y SINCERAMIENTO) X
57 GESTION DE DEVOLUCIÓN DE DERECHOS NO UTILIZADOS, DEVOLUCIÓN DE GARANTÁS, ETC. X
58 VALIDACIÓN Y RECEPCION LEVANTAMIENTO, DIGITALIZACION Y DISEÑO RED FTTH X
59 VALIDACION DISEÑO DE ENLACE FO DESDE HUB – CIERRE DE EMPALME X
60 VALIDACIÓN DISEÑO DE ENLACE FO DESDE CIERRE DE EMPALME – FAT X
61 VALIDACION DE TRABAJOS EN PLANTA INTERNA EN ODF X
62 PRESENTACIÓN DE ENTREGABLES X
63 ACEPTACION DE EXPEDIENTES DE DISEÑO (ATP) X
64 RECEPCION Y FIRMAS DE EXPEDIENTE DE DISEÑO (ATP) X
65 PRE_LIQUIDACIÓN SOT EN SGA X

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 25/ 47

66 INGRESO DE FORMATOS DIGITALES EN SISTEMA SGA X


67 ACEPTACION DE LIQUIDACION EN SGA X
68 GESTION DE LIQUIDACIÓN DE MATERIALES Y DEVOLUCION X
69 CIERRE DE SOT EN SGA X
70 ENTREGA DE EXPEDIENTE DE DISEÑO (ATP) X
71 RECEPCION Y FIRMAS DE EXPEDIENTE DE DISEÑO (ATP) X
72 INFORMACION PARA GIS – POSTES X
73 INFORMACIÓN PARA GIS – ENLACE FO DESDE HUB – CIERRE DE EMPALME X
74 INFORMACIÓN PARA GIS – ENLACE FO DESDE CIERRE DE EMPALME – FAT X
75 INFORMACIÓN PARA GIS – OBRAS CIVILES Y CÁMARAS X

9. ENTREGABLES

La empresa a cargo de los trabajos deberá enviar los Entregables para ser validados y aceptados para continuar con
el proceso de Construcción. No se aceptarán liquidaciones sin las firmas de aceptación de la etapa de Diseño o Pre-
factibilidad.

La empresa a cargo de los trabajos se compromete con la entrega de la siguiente información en formato Digital
(CD):

CONSTRUCCIÓN
DETALLE DE ENTREGABLES LEVANTAMIENTO, DIGITALIZACIÓ Y DISEÑO
HORIZONTAL
PLANO ASBUILT PREVIO DE TENDIDO TRONCAL DE FO PARA APROBACION DE CLARO (INCL.: RUTA, OBRA CIVIL, TEND. FO, UBICACON
X
DEL CIERRE DE EMPALME Y FAT, ETC)
LISTADO PERMISOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
GESTIÓN DE PERMISOS Y LICENCIAS: X
PERMISOS Y LICENCIAS INC (INSTITUTO NACIONAL Y CULTURA) X
PERMISOS Y LICENCIAS SERNANP (SERVICIO NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS) X
PERMISOS Y LICENCIAS PROVIAS (PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL) X
PERMISOS Y LICENCIAS EN MTC (MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN) X
PERMISOS Y LICENCIAS EN MUNICIPALIDAD LOCAL X
PERMISOS Y LICENCIAS EN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CALLAO GTU (GERENCIA DE TRANSPORTE URBANO) X
PERMISOS Y LICENCIAS DE CONFORMIDAD DE OBRA X
ARCHIVO DIGITAL DE EXPEDIENTE PARA LA GESTIÓN DE PERMISOS POR CONCEPTO DE SERVIDUMBRE (COMUNIDADES Y MINERAS)
PERMISOS DE SERVIDUMBRE (COMUNIDADES) X
PERMISOS DE SERVIDUMBRE (MINERAS) X
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO X
EXPEDIENTE TECNICO DE DISEÑO X
LISTADO DE CIERRE DE EMPALME Y FAT X
LISTADO DE CALLES (ANEXO 11 – LISTADO DE CALLES) X
LISTADO DE CAMARAS A IMPLEMENTAR ( INCL OBRA CIVIL ) POR TIPO Y/O MODELO (ANEXO 10 – LISTADO DE CAMARAS) X
LISTADO DE CAMARAS EXISTENTE X TIPOS Y /O MODELO X
LISTADO A POSTES EXISTENTE X TIPO Y ALTURA X
LISTADO A POSTES A IMPLEMENTAR X TIPO Y ALTURAS (9M U 11 M) (ANEXO 09 – LISTADO DE POSTES A IMPLEMENTAR) X
LISTADO A POSTES EN MAL ESTADO NA
LISTADO DE RETENIDAS X
LISTADO DE EDIFICACIONES COMPRENDIDA EN LA ZONA X
LISTADO DE CASA PASADAS X
LISTADO DE EQUIPOS PASIVOS CIERRE DE EMPALME O SPLITTER 1er NIVEL (ANEXO 12 – LISTADO DE POSTES UTILIZADOS) X
LISTADO DE EQUIPOS PASIVOS FAT O SPLITTER 2do NIVEL (ANEXO 12 – LISTADO DE POSTES UTILIZADOS) X
LISTADO DE EMPALMES POR KM DE FO X
CANTIDAD DE ENLACE DE FO A IMPLEMENTAR X
METRADO LINEAL DE CABLEADO FO X TIPO (24H, 48H Y 96H) - AÉREO X
METRADO LINEAL DE CABLEADO FO X TIPO (24H, 48H Y 96H) - SUBTERRÁNEO X
METRADO LINEAL DE CANALIZADO POR CONDICION DEL TERRENO (ASFALTO / CONCRETO, JARDIN/TIERRA, VEREDA/LOSETA,
X
EMPEDRADO).
LISTADO DE OBRAS CIVILES PARA CONSTRUCCIÓN VERTICAL (INCLUIDO DURANTE EL PROCESO DE CONSTRUCCION HORIZONTAL) X
ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE TRABAJO PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO X
ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE TRABAJO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO X
CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO X
INFORMES SEMANALES DE AVANCES DE OBRA X
PLANO ASBUILT FINAL DEL PROYECTO X
PLANOS ASBUILT FINAL DE OBRAS CIVILES X
PLANOS EN CAD TENDIDO FO ENTRE HUB - CIERRE DE EMPALME – GEOREFERENCIADO X
PLANOS EN CAD TENDIDO FO ENTRE CIERRE DE EMPALME - FAT – GEOREFERENCIADO X
PLANO DE RETENIDAS X
PLANOS DE SEGMENTACION X

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 26/ 47

PLANO DE ZONA LEVANTADA – DIGITALIZACION X


PLANO DE EDIFICACION COMPRENDIDA A LA ZONA X
PLANO LLAVE POR SEGMENTACION DE PLANO Y CIERRE DE EMPALME - GEOREFERENCIADO X
ESQUEMATICO DE FIBRA OPTICA X EMPALME Y CONECTIVIDAD EN CIERRE DE EMPALME Y FAT
TRONCAL:
PLANO LLAVE
DIAGRAMA DE CONSTRUCCION X
DIAGRAMA ESQUEMATICO (ANEXO 04 – DIAGRAMA ESQUEMATICO)
Nota: Respetando las capas requeridas por GIS
DISTRIBUCION:
DIAGRAMA DE CONSTRUCCION
DIAGRAMA ESQUEMATICO UNIFILAR (ANEXO 05 – DIAGRAMA UNIFILAR)
X
PRESUPUESTO OPTICO
BOM
Nota: Respetando las capas requeridas por GIS
ATP DEL PROYECTO X
REPORTE FOTOGRAFICO (ANEXO 07 – REPORTE FOTOGRAFICO) X
CARGA DE DOCUMENTACION EN EL SGA X
BOM DE MATERIALES A UTILIZAR X
PORCENTAJE DE CABLE PARALELO X
ENVÍO DE PRESUPUESTO DEL PROYECTO DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y ACTIVACIÓN DE ACUERDO AL PRECIARIO VIGENTE X
LOS DISEÑOS DEBERÁN SER ENTREGADOS BAJO FORMATO QUE INDICA CLARO (AMERICA MOVIL PERU) CON EL OBJETO DE CARGAR LA
X
INFORMACIÓN EN EL SISTEMA GIS.

Nota: Para la entrega de Reportes y Plano construido se debe realizar las siguientes mediciones:

TIPO PRUEBA PROCESO FRECUENCIA DE MEDICIONES FORMATO


REPORTES Inspección de Conectores Unidireccional En los puertos de los cables Digital
REPORTES Pérdida de Inserción (IL) 1310/1550 nm Bidireccional preconectorizados
Medición del Ultimo FAT de Digital
REPORTES Pérdida de Retorno (ORL) 1310/1550 nm Bidireccional cada Ramal.
Medición delUn puerto
Ultimo por
FAT de Digital
FAT
cada Ramal.
REPORTES Mediciones de Reflectometricas (OTDR) Unidireccional Medición delUn puerto
Ultimo por
FAT de Digital
1310/1550 nm FAT
cada Ramal. Un puerto por
FAT
10. NOMENGLATURAS A USAR EN RED FTTH (VER ANEXO 03 – NOMENCLATURAS POR DISTRIBUCIÓN)

a) CIERRE DE EMPALME <> NOMBRE DE PLANO

NOMENCLATURA CIERRE DE EMPALME


N° de dígitos 2 2 3 1 1
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DISTRITO NUMERO CODIGO FTTH
DD dd ### - F

EJEMPLO LM SC 100 - F

EJEMPLO CIERRE DE EMPALME : LMSCXXX-F

b) FAT

Identificación de FAT en Planos

Cantidad
Observaciones
Caracteres
EJEMPLO:
ELEMENTO ID 17
FAT[02,03,05](21)
TECNOLOGÍA FAT FAT 3
AGRUPACIÓN [] []
Separador , ,
N° Bandeja en Cierre de Empalme
Ubicación de la FO asignada desde la
(donde se indica Nombre del XX 01 2
Troncal
Plano)

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 27/ 47

N° de FO asignada YY 03 2 FO asignada desde la Troncal


Puerto de salida de la fibra que
N° Puerto CIERRE DE EMPALME ZZ 01 2 brindará la conexión a los elementos
FAT
Separador ()
Indica físicamente la identificación
N°de FAT Correlativo WW 25 2
del elemento

Identificación de FAT en Elementos PEXT:

1er Nombre de
DDddXXX-F
Fila DEL PLANO
2da N° FAT
Fila correlativo
[N° Bandeja
CIERRE DE N° Hilo del N° Puerto
3ra (N° Correlativo
Splitter-1 EMPALME o Splitter 1er CIERRE DE OBS:
Fila de FAT)
Splitter 1er Nivel 1:8, EMPALME]
Nivel,
Para asignación de 2do
Asignación Splitter se coloca "/"
N° de Buffer N° de Hilo del
4ta Fila de Hilo Cable B - H como separador y se
de Fibra Splitter
Distribución utiliza misma
nomenclatura
Para asignación de 2do
Asignación Asignación de Hilo
N° de Hilo
de Hilos de Troncal para Splitter se
5ta Fila asignado de la H
Cable coloca "/" como
Troncal
Troncal separador y se utiliza
misma nomenclatura

Ejemplo de Identificación FAT

01 Splitter
CIERRE DE EMPALME LMSC278-F
N°FAT 16
Splitter-1 FAT[07,03,03]

Asignación Hilos de Cable Distribución 3B-25H


Asignación de Hilos de Cable Troncal 25H

En el FAT deberá ser pintado con plantilla y letra ARIAL color blanco el cual tendrá las siguientes dimensiones de
letra:

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 28/ 47

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 29/ 47

CAUTION:
FIBER OPTIC CABLE
N° Cuenta Troncal
N° Hub Box
Sale de (N°Hub Box/N°Fat) va a N°Fat
Fecha de Implementación

9 cm

CAUTION:
SEPARACION FIBER OPTIC CABLE
ENTRE LINEAS
5 cm

7 mm

6.5 mm
LARGO DE LINEA

c) HUB BOX

Identificación de FAT en Elementos PEXT:

1er Fila Nombre de DEL PLANO DDddXXX-F

2da Fila N° Hub Box (HB) correlativo ##

[cuentas de FO asignada
(Número de salida correspondiente al Cierre de
3ra Fila Identificación del Hub Box desde Troncal] máximo 3
Empalme del Plano)
hilos

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 30/ 47

Asignación de Hilo Cable N° de Buffer de Fibra e hilo


Etiqueta B - #hilo distribución (cable de 24H-SM)
Distribución asignado del cable distribución

Asignación de Hilos de Cable N° de Hilo asignado de la


Etiqueta #H - troncal
Troncal Troncal + id troncal

El tamaño de letras es similar al utilizado en FAT

Ejemplo:

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 31/ 47

CABLE DE FO 24H-SM CABLE PECONECTORIZADO DE 1H

d) CLOSURE

Identificación de Closure en Planos

ELEMENTO C
TECNOLOGÍA CLOSURE
TRONCAL CT
DISTRIBUCIÓN C

ELEMENTO XXCTYY
TRONCAL CT
N° Troncal XX
N° Closure YY

ELEMENTO XCYY
DISTRIBUCIÓN C
N° SALIDA CIERRE DE EMPALME X
N° Closure (conteo inicia por salida de
YY
Closure)
E) HUB
Nombre Hub Identificación de HUB Nombre Hub Identificación de HUB
Hub Puerto
Hub San Luis SLU PMD
Maldonado
Hub Chinchón CHI Hub Ventanilla VNT
Hub Camacho CAM Hub Chiclayo CHY
Hub La Molina MOL Hub Huacho HUA
Hub Escardo ESC Hub Huancayo HCA
Hub San Felipe SFE Hub Cajamarca CJM
Hub San Martin SMA Hub Asia ASI
Hub Monterrico MON Hub Cusco CUO
Hub Higuereta HIG Hub Chincha CHN
Hub Magdalena MAG Hub Santa Anita SAN
Hub TPM LAB Hub Moquegua MOQ
Hub VES VES Hub Huanuco HUN
Hub Chiclayo CHY Hub Pucallpa PUC
Hub Los Olivos OLI Hub Tumbes TUM
Hub Aeropuerto AER Hub Puno PUN
Hub Chorrillos CHO Hub Ocharan OCH

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 32/ 47

Hub Ica ICA Hub Lurin LUR


Hub Aviación AVI Hub Ayacucho AYC
Hub Piura PIU Hub San Miguel SMI
Hub Trujillo TRU Hub Antamina ANT
Hub Pando PAN Hub Los Olivos OLI
Hub Colonial COL Hub Zarate ZAR
Hub Arequipa ARE Hub San Felipe II SF2
Hub Santa Luzmila SLZ Hub Juliaca JUL
Hub Zarate ZAR Hub Tarapoto TAR
Hub Chimbote CIM Hub Ilo ILO
Hub Tacna TCN Hub Huaraz HRZ
Hub San Juan SJU Hub Talara TAL
Hub Callao CAL Hub Pisco PSC

f) CABLE DE FO
 TRONCAL
Código FTTH01-CAM
TECNOLOGÍA FTTH
N° TRONCAL 01
IDENTIFICAICÓN HUB CAM
Nombre FTTH01-CAM / 01-12
Red RED_FTTH
N° TRONCAL 01
Hub CAM: HUB_CAMACHO
Asignación de hilos XX-YY
Especificación 96H_SM
Hilos 96H
Tipo SM

CAUTION:
FIBER OPTIC CABLE
HUB/EBC – CIERRE EMPAMME01
FTTH01-HUB/EBC / CUENTAS DE FO ASIGNADO A FDT01

CABLE FO 96 H-SM / FECHA


Distancia TOTAL FO HUB – Cierre de EMP. 01 en metros
 DISTRIBUCION

Código FTTH01/1B-1H
TECNOLOGÍA FTTH
N° TRONCAL 01
IDENTIFICAICÓN HUB CAM
Nombre FTTH01-CAM/1B-1H/89H/C01-2/C02-4/C04-4
Red RED_FTTH
N° TRONCAL 01
Hub CAM: HUB_CAMACHO
Buffer XXB
Cantidad Hilos XXH
Asignación de Troncal 89H
Closure CXX

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 33/ 47

Salida de Closure Y
Nota Tantos Closures de acuerdo a distribución
Especificación 48H_SM
Hilos 48H
Tipo SM

Ejemplo
Ejemplo de Nomenclatura
Código
Nombre FTTH01-CAM/1B-1H/89H/C01-2/C02-4/C04-4
Tipo 48H_SM

g) ID PUERTO FAT
NOMENCLATURA FDT ID. FDT ID. FAT
N° de digitos 2 2 3 1 1 2 2 2 2 2 2
N°Hilo del
N°Bandeja FDT o FDT OUT
IDENTIFICACION DEPARTAMENTO DISTRITO NUMERO - CODIGO FTTH Splitter 1er Nivel CLOSSURE N°FAT FAT OUT
Splitter 1er Nivel N° Puerto FDT
1:8,
YY ZZ W FF CC
DD dd ### - F XX
(01-08) (01-08) (0/1) (01/02) (01/04)

EJEMPLO S/CLOSSURE LM SC 100 - F 01 02 04 00 01 02

EJEMPLO C/CLOSSURE LM SC 100 - F 01 02 04 03 15 03

11. CODIFICACIÓN DE POSTES NUEVOS IMPLEMENTADOS EN LA RED

El proveedor enviara un listado de los postes implementados en el Plano Asbuilt de acuerdo al formato indicado en
el ANEXO 9 – LISTADO DE POSTES A IMPLEMENTADOS al área de Construcción Red Serv Fijo para que este les
responda con los códigos que se utilizaran para la identificación correspondiente.

12. UMBRALES APROBADOS:

 Pot. Tx GPON: 3.0 Db


 Pot. Tx EDFA: 20.0 dB
 Splitter 1:8 : 10.5 dB
 Catv Combiner: 1.0 dB
 Empalme por Fusión: 0.0 – 0.2 dB
 Empalme por Conector 0.3 – 0.5 dB
 Parámetro ORL:
 IDEAL < 49 dB
 LIMITE ≤50 dB
 Parámetro IL:
 IDEAL = Presupuesto Óptico ± 1 dB.

IL - CONSTRUCCION HASTA EL ULTIMO FAT (FAT 4)

FRECUENCIA / KM 2 4 8 11
DATOS -PON Attenuation (1310) -17.47 -18.37 -20.17 -21.52
VIDEO - CATV Attenuation (1550) -17.17 -17.77 -18.97 -19.87

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 34/ 47

13. TABLA DE CALCULO PRESUPUESTO OPTICO

PRESUPUESTO OPTICO PRECONECTORIZADO DESBALANCEADO

Atenuación

Ganancia Cantidad Valor Total dB


Potencia Tx GPON 1 3.00 3.00
Potencia Tx EDFA 1 20.00 20.00
Atenuación Cantidad Valor Total dB
PERDIDA DE CONECTIVIDAD FAT 1 1 -16.18 -16.18
PERDIDA DE CONECTIVIDAD FAT 2 1 -17.33 -17.33
PERDIDA DE CONECTIVIDAD FAT 3 1 -19.80 -19.80
PERDIDA DE CONECTIVIDAD FAT 4 1 -15.67 -15.67
CATV Combiner IL 1 -1.00 -1.00
Empalme Mecanico (Roseta) 1 -0.50 -0.50

FAT 3 FAT 4
PERDIDA EN ELEMENTOS DE RED (dB) -20.80 -16.67 CONSTRUCCION

Distancia recorrido Fibra Optica

Recorrido Distancia Unid.


OLT a ODF 0.02 km
ODF a CIERRE EMPALME (nombre PLANO) km
CIERRE DE EMPALME - HUB BOX (CODIGO)
HUB BOX A FAT [XX,YY,ZZ](WW) km
FAT a ONT 0.1 km
TOTAL DIST. FO CONST. 0.02

PERDIDA EN CABLE DE FO 1310 0.09 dB


CONSTRUCCION
PERDIDA EN CABLE DE FO 1550 0.09 dB

CALCULO DE PRESUPUESTO OPTICO

CONSTRUCCION FAT 3 FAT 4 Unid.


PON Attenuation (1310) -20.71 -16.58 dB
CATV Attenuation (1550) -20.71 -16.58 dB

Perdidas Permitidas:

CONSTRUCCION FAT 4 (min) FAT 4 (max) Unid.


PON Attenuation (1310) -17.43 -21.48 dB
CATV Attenuation (1550) -17.15 -19.85 dB

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 35/ 47

14. ASIGNACION DE CUENTAS DE FIBRA OPTICA POR PLANO

ESTADO
SOLUCION CODIGO (ACTIVO/RESE CUENTAS F.O.
DEPARTAMENTO ZONA HUB BANDEJA TRONCAL COLA SERV. BUFFER
FTTH PLANO RVA/ PEXT
PROYECTADO)
PRE-CONECT PLANO 1 PROYECTADO 1 1-2
PRE-CONECT PLANO 1 PROYECTADO 1 3-4
PRE-CONECT PLANO 1 PROYECTADO 1 5-6
PRE-CONECT PLANO 1 PROYECTADO 1 7-8
PRE-CONECT PLANO 2 PROYECTADO 2 13-14
PRE-CONECT PLANO 2 PROYECTADO 2 15-16
PRE-CONECT PLANO 2 PROYECTADO 2 17-18
PRE-CONECT PLANO 2 PROYECTADO 2 19-20
PRE-CONECT PLANO 3 PROYECTADO 3 25-26
PRE-CONECT PLANO 3 PROYECTADO 3 27-28
PRE-CONECT PLANO 3 PROYECTADO 3 29-30
PRE-CONECT PLANO 3 PROYECTADO 3 31-32
PRE-CONECT PLANO 4 PROYECTADO 4 37-38
PRE-CONECT PLANO 4 PROYECTADO 4 39-40
PRE-CONECT PLANO 4 PROYECTADO 4 41-42
PRE-CONECT PLANO 4 PROYECTADO 4 43-44
PRE-CONECT PLANO 5 PROYECTADO 5 49-50
PRE-CONECT PLANO 5 PROYECTADO 5 51-52
PRE-CONECT PLANO 5 PROYECTADO 5 53-54
PRE-CONECT PLANO 5 PROYECTADO 5 55-56
PRE-CONECT PLANO 6 PROYECTADO 6 61-62
PRE-CONECT PLANO 6 PROYECTADO 6 63-64
PRE-CONECT PLANO 6 PROYECTADO 6 65-66
PRE-CONECT PLANO 6 PROYECTADO 6 67-68
PRE-CONECT PLANO 7 PROYECTADO 7 73-74
PRE-CONECT PLANO 7 PROYECTADO 7 75-76
PRE-CONECT PLANO 7 PROYECTADO 7 77-78
PRE-CONECT PLANO 7 PROYECTADO 7 79-80
PRE-CONECT PLANO 8 PROYECTADO 8 85-86
PRE-CONECT PLANO 8 PROYECTADO 8 87-88
PRE-CONECT PLANO 8 PROYECTADO 8 89-90
PRE-CONECT PLANO 8 PROYECTADO 8 91-92

15. ENTREGA DE DISEÑOS

Los diseños deberán ser entregados bajo formato de la Normativa de Claro con el objeto de cargar la información
en el sistema GIS. (ANEXO 6 - NORMATIVA DE DISEÑO, ANEXO 8 – CAPAS FO).

CAPAS PARA DISEÑO


GLOBAL
LAYER COLOR TIPO OBSERVACIONES
WIDTH
CABLEFO_SM_24F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
AZUL DASHED2 0.3
AEREO TENDIDO EXTERIOR PROYECTADO
CABLEFO_SM_48F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
MAGENTA DASHED2 0.6
AEREO TENDIDO EXTERIOR PROYECTADO
CABLEFO_SM_96F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
ROJO DASHED2 1.0
AEREO TENDIDO EXTERIOR PROYECTADO
CABLEFO_SM_24F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
AZUL CONTINUOUS 0.3
CANALIZADO TENDIDO EXTERIOR PROYECTADO
CABLEFO_SM_48F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
MAGENTA CONTINUOUS 0.6
CANALIZADO TENDIDO EXTERIOR PROYECTADO
CABLEFO_SM_96F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
ROJO CONTINUOUS 1.0
CANALIZADO TENDIDO EXTERIOR PROYECTADO
DSO_CIERRE DE
AZUL CONTINUOUS POR DEFECTO
EMPALME_FTTH
EMPALMES_P AZUL CONTINUOUS POR DEFECTO
CLOUSURE_24H_P 102 CONTINUOUS POR DEFECTO
CLOUSURE_48H_P 102 CONTINUOUS POR DEFECTO
CLOUSURE_96H_P 102 CONTINUOUS POR DEFECTO

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 36/ 47

DSO_FAT_1SP_P BLANCO CONTINUOUS POR DEFECTO


DSO_FAT_1SPINT_P MAGENTA CONTINUOUS POR DEFECTO
DSO_FAT_2SP_P BLANCO CONTINUOUS POR DEFECTO
DSO_FAT_2SPINT_P MAGENTA CONTINUOUS POR DEFECTO

CAPAS PARA ASBUILT FINAL


GLOBAL
LAYER COLOR TIPO OBSERVACIONES
WIDTH
CABLEFO_SM_24F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
AZUL DASHED2 0.15
AEREO TENDIDO EXTERIOR EXISTENTE
CABLEFO_SM_48F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
MAGENTA DASHED2 0.35
AEREO TENDIDO EXTERIOR EXISTENTE
CABLEFO_SM_96F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
ROJO DASHED2 0.70
AEREO TENDIDO EXTERIOR EXISTENTE
CABLEFO_SM_24F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
AZUL CONTINUOUS 0.15
CANALIZADO TENDIDO EXTERIOR EXISTENTE
CABLEFO_SM_48F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
MAGENTA CONTINUOUS 0.35
CANALIZADO TENDIDO EXTERIOR EXISTENTE
CABLEFO_SM_96F CABLE DE FIBRA OPTICA MONOMODO PARA
ROJO CONTINUOUS 0.70
CANALIZADO TENDIDO EXTERIOR EXISTENTE
DSO_CIERRE DE
AZUL CONTINUOUS POR DEFECTO
EMPALME_FTTH
EMPALMES AZUL CONTINUOUS POR DEFECTO
CLOUSURE_24F 102 CONTINUOUS POR DEFECTO
CLOUSURE_48F 102 CONTINUOUS POR DEFECTO
CLOUSURE_96F 102 CONTINUOUS POR DEFECTO
DSO_FAT_1SP BLANCO CONTINUOUS POR DEFECTO
DSO_FAT_1SPINT MAGENTA CONTINUOUS POR DEFECTO
DSO_FAT_2SP BLANCO CONTINUOUS POR DEFECTO
DSO_FAT_2SPINT MAGENTA CONTINUOUS POR DEFECTO

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 37/ 47

16. REPORTE FOTOGRAFICO

El reporte fotográfico del proyecto se presentara de acuerdo al formato indicado en el ANEXO 7 – REPORTE
FOTOGRAFICO, el cual deberán contener coordenadas, fecha y hora.

17. CRONOGRAMA

La fecha de inicio de trabajos será mutuo acuerdo entre ambas partes y una vez después de emitida la OC por el
Servicio Integral de acuerdo a los requerimientos indicados en el presente alcance.

La ejecución de la Obra deberá ser ejecutada en un plazo no mayor a 2 meses.

-
ANEXO 01 - PRESUPUESTO OPTICO - CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO PEXT
LEYENDA:

OLT ODF EMPALME MECANICO

EMPALME POR FUSION

EMPALME PRECONECTORIZAD O
0 01

1 02
CIE RRE DE
2 03 E MPAL ME HU B BO X
FA T1:4

3 04

4 05

5 06

6 07
RO SE TA
7 08
O NT

8 09

9 10

10 11

11 12
12

13

14

15

PLANTA INTERNA PLANTA EXTERNA CLIENTE

CALCULO DE PRESUPUESTO OPTICO

UMBRALES APROBADOS:
PERDIDAS POR CONECTIVIDAD POTENCIA DE PON – CLASS B+
Pot. Tx G PON: 3 dB
PERDIDA FIXED = FAT (1 o 2 o 3 o 4) + EMPALME POR FUSION x (n) + EMPALME POR Optical Budget (dB): -28 Potencia Tx EDFA: 20 dB
Splitter 1:8 : -10.5 dB
CONECTOR x (m) + CATV COMBINER Margin (dB): 3 Splitter 1:4 : -7.5 dB
Valor Max. Permitido: -25 dB Catv Combiner: -1.0 dB
Empalme por Fusión: -0.0 a -0.2 dB
Empalme por Conector -0.3 a -0.5 dB

PERDIDAS POR Km DE FIBRA OPTICA:

PERDIDA (1310) = 0.35 x (D) + 0.1 x (D-1) dB


PRESUPUESTO OPTICO (P. OPT.)
PERDIDA (1550) = 0.25 x (D) + 0.1 x (D-1) dB
P.OPT. (1310) = PERDIDA FIXED + PERDIDA FO (1310) < -22 dB

P.OPT. (1550) = PERDIDA FIXED + PERDIDA FO (1550) < -5 dB


LEYENDA:

n : numero empalme por fusión


m : numero empalme por conector
D : distancia en Km de FO.
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 39/ 47

ANEXO 02 – DIAGRAMA DISTRIBUCION CABLE TRONCAL

CIERRE DE CIERRE DE
EMPALME EMPALME
PARA 96 H PARA 96 H

CABLE CABLE
OLT ODF
144H-SM 144H-SM
PLANO 05 PLANO 06
BUFFER 05 BUFFER 06
49-60 H 61-72 H

CIERRE DE
CIERRE DE CIERRE DE CIERRE DE CIERRE DE CIERRE DE
0 01 EMPALME PARA
EMPALME EMPALME EMPALME EMPALME EMPALME
1 144 H
02
PARA 96 H PARA 96 H PARA 144 H PARA 96 H PARA 96 H
2 03

3 04

4 05 CABLE CABLE CABLE CABLE CABLE CABLE


144H-SM 144H-SM 144H-SM 144H-SM 144H-SM 144H-SM
5 06
EMPALME PLANO 01 EMPALME PLANO 03 PLANO 04
6 RECTO – FUSION PLANO 02 BUFFER 04
07
BUFFER 01 DISTIBUCION BUFFER 03
AL 100% BUFFER 02 37-48 H
7 08 01 – 12 H 25-36 H
13-24 H
8 09 CIERRE DE CIERRE DE
9 10
EMPALME EMPALME
PARA 96 H PARA 96 H
10 11

11 12

12
CABLE CABLE
13
144H-SM 144H-SM

14 PLANO 07 PLANO 08
BUFFER 07 BUFER 08
15
73-84 H 85-96 H

PLANTA INTERNA PLANTA EXTERNA

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 40/ 47

ANEXO 03 – DIAGRAMA CABLEADO POR DISTRIBUCION INTERNA EN PLANO

Cable Pre-Conectorizado

AT EN CIÓ N
DE 96 HH PPs I o I o I o I

1:8 1:8 1:8 1:8

HUB
CIE RRE DE CIE RRE DE
E MPAL ME
PARA 96 H
E MPAL ME
PARA 96 H
BOX

Cable Pre-Conectorizado
CABLE 144 H-S M CABLE 144 H-S M

I o I o I o I
Cable Pre-Conectorizado
1:8 1:8 1:8 1:8

CABLE 24H-S M
PLAN O 05 PLAN O 06
BUF FE R 05 BUF FE R 06
I o I o I o I

1:8 1:8 1:8 1:8

Cable Pre-Conectorizado

I o I o I o I

CIE RRE DE CIE RRE DE 1:8 1:8


1:8 1:8
E MPAL ME CIE RRE DE E MPAL ME Cable Pre-Conectorizado
PARA 144 H E MPAL ME PARA 96 H
PARA 96 H

CABLE 24H-S M

CABLE 144 H-S M CABLE 144 H-S M CABLE 144 H-S M

E MPAL ME PLAN O 03

PLANO 04
DI ST IBU CIO N BUF FE R 03 AT EN CIÓ N
HUB DE 64 HH PPs

BUF FE R 04
BOX

CIE RRE DE CIE RRE DE


E MPAL ME E MPAL ME
PARA 96 H PARA 96 H

Cable Pre-Conectorizado

I o I o I o I
CABLE 144 H-S M CABLE 144 H-S M

CON SI DE RACIO NE S EN PLAN O: 1:8 1:8 1:8 1:8

CABLE 24H-S M
T OT AL DE HHPPS LE VAN TA DO POR PLA NO : 500
T OT AL DE HH PPs CON ST RUI DO S PO R PLAN O 256
PLAN O 07 PLAN O 08
BUF FE R 07 BUF E R 08

Cable Pre-Conectorizado

I o I o I o I

1:8 1:8 1:8 1:8

AT EN CIÓ N HUB Cable Pre-Conectorizado


DE 96 HH PPs
BOX
I o I o I o I

1:8 1:8 1:8 1:8

Cable Pre-Conectorizado

I o I o I o I

PLANTA EXTERNA 1:8 1:8 1:8 1:8

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 41/ 47

1B – 01
(01C01/01)
T r01-01H

ANEXO 04 – NOMENGLATURA DE LA RED PRECONECTORIZADA


ATENCIÓN DE 96 I o I o I o I
HHPPs
1:8 1:8 1:8 1:8

1 Cable Pre-Conectorizado

3
HUB BOX FAT[01,01,01](01) FAT[01,01,01](02) FAT[01,01,01](03) FAT[01,01,01](04)
01
2
1B – 02
(01C01/02)
I T r01-02H

01C01

I o I o I o I
1B – 03
(01C01/03) 1:8 1:8 1:8 1:8
T r01-03H

CABLE 24H-S M
Cable Pre-Conectorizado

FAT[01,02,01](05) FAT[01,02,01](06) FAT[01,02,01](07) FAT[01,02,01](08) 1B – 04


(02C01/01)
T r01-04H
I o I o I o I

1:8 1:8 1:8 1:8

Cable Pre-Conectorizado
01C01 I o I o I o I
FAT[01,03,01](12) FAT[01,03,01](11) FAT[01,03,01](10) FAT[01,03,01](09)
CIE RRE DE 1:8 1:8 1:8 1:8
DDdd###-F 1 E MPAL ME PARA
96 H
Cable Pre-Conectorizado

CABLE 24H-S M FAT[01,04,02](13) FAT[01,04,02](14) FAT[01,04,02](15) FAT[01,04,02](16)


I 2
CABLE 144 H-S M
02C01 02C01
I
03C01 3 1
HUB BOX
3
IDENTIFICADOR PLANO: 02
2

DDdd###-F ATENCIÓN DE
64 HHPPs 1B – 05
(02C01/02)
T r01-05H
DD: Código Departamento CABLE 24H-S M
dd: Codigo Distrito
###: N° consecutivo del PLANO x distrito
-F: identificador FTTH I o I o I o I

1:8 1:8 1:8 1:8

Cable Pre-Conectorizado

FAT[01,05,02](17) FAT[01,05,02](18) FAT[01,05,02](19) FAT[01,05,02](20)


IDENTIFICADOR DE FAT
N° Bandeja del cierre de empalme 1B – 06
(03C01/01)
T r01-06H
N° cuenta de FO por distribución conectada

FAT[XX,YY,ZZ](WW)
I o I o I o I

1:8 1:8
N° Cons ecutivo del FAT x Plano 1:8 1:8

N° Salida en Cierre de Empalme Cable Pre-Conectorizado


03C01 I
FAT[01,06,03](21) FAT[01,06,03](22) FAT[01,06,03](23) FAT[01,06,03](24)
1 1B – 07
(03C01/02)
HUB BOX T r01-07H

3
IDENTIFICADOR DE HUB BOX 03
2
N° Hub Box
Hub Box I o I o I o I
ATENCIÓN DE
96 HHPPs 1:8 1:8 1:8 1:8
XXCYY
Cable Pre-Conectorizado
N° de Salida del HubBox
1B – 08 FAT[01,07,03](25) FAT[01,07,03](26) FAT[01,07,03](27) FAT[01,07,03](28)
(03C01/03)
T r01-08H

24F-SM (4 buffer x 6 hilos)

CUENTA DE: I o I o I o I
USO RESERVA BUFFER
01 - 04 05-06 B1 1:8 1:8
1:8 1:8
07 - 10 11-12 B2
13 - 16 17-18 B3 CONSIDERACIONES EN PLANO:
19 - 22 23-24 B4 Cable Pre-Conectorizado

TOTAL DE HHPPS LEVANTADO POR PLANO: 500


FAT[01,08,03](29) FAT[01,08,03](30) FAT[01,08,03](31) FAT[01,08,03](32) TOTAL DE HHPPs CONSTRUIDOS POR PLANO 256

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 42/ 47

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 43/ 47

ANEXO 06 – NORMATIVA GIS


ANEXO 07 – REPORTE FOTOGRAFICO
ANEXO 08 - SOPORTE PARA POSTE Y TEMPLADORR PARA FO

-
ANEXO 09 – LISTADO DE POSTES A IMPLEMENTAR

LISTADO DE POSTES A IMPLEMENTAR

CONTRATISTA :
PLANO CIERRE DE
:
EMPALME
DEPARTAMENTO :
DISTRITO :

FEC_
ITE CODIG SUPERFI NOMBRE DE NUME DISTRI CONTRA SUP_CONSTRUC
PROYECTO SOT CID GENERA TIPO VIA STATUS OBSERVACION
M O CIE VIA RO TO TA CIÓN
CION
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 45/ 47

ANEXO 10 – LISTADO DE CAMARAS CONSTRUIDAS

LISTADO FINAL DE CAMARAS CONSTRUIDAS

CONTRATISTA :
PLANO CIERRE DE
:
EMPALME
DEPARTAMENTO :
DISTRITO :

ITE SO CI FEC_GENERACI CODIG TIP SUPERFIC VI NOMBRE DE NUMER DISTRIT CONTRAT SUP_CONSTRUCCI STATU OBSERVACI
PROYECTO
M T D ON O O IE A VIA O O A ÓN S ON
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

-
Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Propuesta Técnica – Norma de Construcción y Activación FTTH Preconectorizado Desbalanceado.
Elaborado por: Oscar Morilla Autorizado por:
Revisado por: Magaly Ostos Humberto Bertolotti
Clasificación de la Fecha de Fecha de Página :
GERENCIA DE INGENIERÍA Y CALIDAD Información: Confidencial/Uso Elaboración: Revisión :
SERVICION FIJOS | RED Interno 16-11-20 46/ 47

ANEXO 11 – LISTADO DE CALLES

LISTADO DE CALLES

CONTRATISTA:

PLANO CIERRE DE EMPALME:


DEPARTAMENTO :

DISTRITO :

PROVINCIA DISTRITO TIPO VIA NOMBRE DE LA VIA LADO NUM VIA DESDE NUM VIA HASTA URBANIZACION OBSERVACIONES

MANZANA LOTE MANZANA LOTE

-
ANEXO 12 – LISTADO DE POSTES UTILIZADOS
LISTADO FINAL DE POSTES UTILIZADOS

CONTRATISTA :
FDT :
DISTRITO :

MUFA DE EMPALME
CLOUSURE 24H

CLOUSURE 48H

CLOUSURE 96H
N° SERIE OBSERV.

FDT

FAT
Nº CODIGO ASIGNADO DIRECCION LOTE PROPIET. TIPO

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

You might also like