You are on page 1of 37

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
MUERTE MATERNA PERÚ
MUERTE MATERNA
La muerte o discapacidad de una mujer por causas relacionas al embarazo, parto y
puerperio tiene consecuencias serias en la familia, comunidad y sociedad.

Representa un grave problema de salud pública principalmente en países en


desarrollo.

La muerte materna está relacionada a la pobreza, la desigualdad social, poco


acceso a la educación y oportunidad laboral, actualmente ocupa un lugar
importante en la agenda política nacional e internacional, como indicador de
desarrollo nos permite visualizar la desigualdad social, la inequidad de género y la
capacidad de respuesta del sistema de salud.

2
MUERTE MATERNA
En el año 2000 durante la Cumbre del Milenio (Organización de las Naciones
Unidas), se establecieron ocho compromisos, denominados ODM, para impulsar el
desarrollo y luchar contra la pobreza extrema. Se estableció el compromiso de
reducir la Razón de Mortalidad Materna en tres cuartas partes (75%) entre 1990 y
el 2015. Este objetivo junto al objetivo de lograr el acceso universal a la salud
reproductiva formaban los dos objetivos para el ODM 5: Mejorar la salud materna.
La meta proyectada a lograr para el año 2015 fue de 66.3 muertes.

Recientemente se han propuesto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que


establecen una nueva agenda para mejorar la salud materna y poner fin a la
mortalidad materna prevenible; cuya meta es reducir la RMM mundial a menos del
70 por 100 000 nacidos vivos entre el 2016 y 2030 - ODS 3, y lograr que ningún país
tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial

3
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL PERÚ

4
Número de muertes maternas según departamento. Periodo 2000– 2016
ANO
N° Total %
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
LIMA 22 38 46 44 60 60 46 54 63 61 51 58 70 47 42 58 42 862 10.3%
CAJAMARCA 67 48 55 65 59 59 50 55 43 55 47 35 43 31 36 38 21 807 9.7%
PUNO 74 48 54 66 55 53 56 38 43 37 40 42 30 26 26 28 13 729 8.7%
PIURA 41 49 42 37 51 47 29 33 41 39 28 33 35 27 29 41 35 637 7.6%
LA LIBERTAD 44 29 33 42 46 37 32 38 50 33 38 44 32 30 31 29 26 614 7.4%
LORETO 36 29 30 25 30 31 32 36 39 29 32 36 30 32 32 28 24 531 6.4%
CUSCO 58 41 54 43 53 45 19 25 21 17 21 26 21 20 30 19 18 531 6.4%
JUNIN 37 23 26 25 35 35 29 34 28 22 23 17 11 17 26 27 13 428 5.1%
HUANUCO 44 39 36 30 32 35 25 23 18 18 20 19 10 11 9 18 13 400 4.8%
ANCASH 31 30 28 14 23 28 24 19 16 21 19 15 22 16 15 16 15 352 4.2%
SAN MARTIN 25 13 16 18 11 20 23 22 28 32 17 13 14 16 16 14 8 306 3.7%
LAMBAYEQUE 23 23 11 13 21 27 16 27 16 20 14 15 15 14 13 16 15 299 3.6%
HUANCAVELICA 16 29 16 33 39 18 12 14 19 13 23 9 8 6 8 6 3 272 3.3%
AMAZONAS 16 18 15 18 12 17 19 12 13 20 14 12 14 13 13 13 19 258 3.1%
AYACUCHO 20 23 21 19 20 21 24 12 14 8 13 14 14 8 10 5 9 255 3.1%
UCAYALI 9 13 8 10 16 10 14 11 19 12 13 15 10 14 23 17 7 221 2.6%
AREQUIPA 5 6 5 17 13 8 17 17 17 13 9 10 16 9 10 11 12 195 2.3%
CALLAO 5 4 7 8 4 3 12 7 13 8 5 6 8 13 19 10 7 139 1.7%
APURIMAC 12 7 13 9 16 14 9 8 7 6 4 6 13 2 3 4 3 136 1.6%
PASCO 8 6 7 10 9 7 9 8 8 7 11 4 7 5 11 4 5 126 1.5%
ICA 7 1 1 7 7 10 3 8 1 6 7 7 6 3 5 2 81 1.0%
TACNA 1 1 1 2 6 4 4 3 1 2 1 3 4 5 1 2 7 48 0.6%
MADRE DE DIOS 2 3 2 5 4 2 2 4 2 4 1 7 3 2 4 47 0.6%
TUMBES 2 2 2 3 2 3 3 2 4 2 3 5 2 4 2 41 0.5%
MOQUEGUA 2 1 3 2 4 2 1 2 2 3 1 2 25 0.3%

Total general 605 523 529 558 626 596 508 513 524 481 457 445 440 383 411 416 325 8340 100%

5
Perú: Tendencia de la mortalidad materna.
Periodo 2000 - 2016

6
Perú: Regiones que concentran el mayor número de muertes
maternas notificadas. Periodo 2000 - 2016

7
Perú: Regiones que concentran el mayor número de muertes
maternas notificadas. Periodo 2015 - 2016

8
Número de casos de muerte materna según departamento de procedencia hasta la SE
52, 2015 – 2016
LIMA 42
58
PIURA 35
41
CAJAMARCA 21
38
LA LIBERTAD 26
29
LORETO 24
28
PUNO 13
28
JUNIN 13
27
CUSCO 18
19
AMAZONAS 19
13
LAMBAYEQUE 15
16
ANCASH 15
16
HUANUCO 13
18
UCAYALI 7
17
AREQUIPA 12
11
SAN MARTIN 8
14
CALLAO 7
10
AYACUCHO 9
5
HUANCAVELICA 3
6
PASCO 5
4
TACNA 7
2
APURIMAC 3
4
ICA 2
5
MADRE DE DIOS 4
2
TUMBES 2
4
MOQUEGUA 2
1
0 10 20 30 40 50 60

2016 2015

9
Casos de muerte materna según etapa de Casos de muerte materna según grandes
vida SE 52, 2015 - 2016 grupos de edad - SE 52, 2015 - 2016

Nota: La edad mínima fue de 11 años y la edad máxima de 47 años.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades -


RENACE

10
Datos sociodemográficos

ESTADO CIVIL N° % OCUPACIÓN N° %

SOLTERA 34 17.3% AMA DE CASA 162 82.2%


CASADA 20 10.2% DOCENTE 4 2.0%

CONVIVIENTE 132 67.0% EMPLEADA 8 4.1%

DESCONOCIDO 11 5.6% INDEPENDIENTE 4 2.0%

TOTAL 197 100% PROFESIONAL 3 1.5%


OTROS 12 6.1%
DESCONOCIDO 4 2.0%
TOTAL 197 18%

GRADO DE INSTRUCCIÓN N° %

SIN INSTRUCCIÓN 9 4.6%


PRIMARIA COMP O INCOM 75 38.3%
SECUNDARIA COMP O INCOM 70 35.7%
SUPERIOR NO UNIV. COMP O INCOMP 13 6.6%
SUPERIOR UNIV. COMP O INCOMP 18 9.2%
SE DESCONOCE 11 5.6%
TOTAL 196 100%

11
Muertes maternas notificadas según Lugar de Muertes maternas notificadas según
Fallecimiento - 2016 Momento de Fallecimiento - 2016
LUGAR DE FALLECIMIENTO N° % MOMENTO DE FALLECIMIENTO N° %
EESS I-1 3 1.5% PUERPERIO 115 58.4%
EESS I-2 4 2.0% EMBARAZO 61 31.0%
NIVEL I
EESS I-3 8 4.1% PARTO 18 9.1%
EESS I-4 4 2.0% SIN DATOS 3 1.5%
TOTAL NIVEL I 19 9.6% Total general 197 100%
EESS II-1 12 6.1%
NIVEL II
EESS II-2 44 22.3%
TOTAL NIVEL II 56 28.4%
EESS III-1 51 25.9%
NIVEL III
EESS III-2 8 4.1%
TOTAL NIVEL III 59 29.9%
TOTAL NIVEL EESS 134 68.0%
DOMICILIO 35 17.8%
TRAYECTO 21 10.7%
OTROS 5 2.5%
SIN DATOS 2 1.0%
TOTAL 197 100%

12
Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/CDC-V-02.

“Directiva Sanitaria que establece la notificación e


investigación para la Vigilancia Epidemiológica de la muerte
materna”
Resolución Ministerial N° 778-2016/MINSA
Cómo se realiza la vigilancia epidemiológica de la
muerte materna?

Desde el año 2000 la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud


(hoy Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades)
institucionalizó la vigilancia epidemiológica de muerte materna en el Perú, la cual
se realiza a través de la notificación de 8706 establecimientos de salud de la Red
Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de
notificación epidemiológica, de los cuales 7771 son Unidades Notificantes,
reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del
Perú.

14
LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
MUERTE MATERNA EN EL PERÚ

La VEMM fue normada desde el año


2010 por la Directiva Sanitaria N° 036-
MINSA/DGE-V-01. “Directiva Sanitaria
que establece la notificación e
investigación para la Vigilancia
Epidemiológica de la muerte materna”
aprobada con Resolución Ministerial
N° 634-2010/MINSA.

15
Notificación Inmediata
Vigilancia Notificación y/o semanal mediante el
Epidemiológica de NOTI
la Muerte Materna

Investigación de la
Investigación Muerte Materna: Hasta
de Muerte 30 días después de
Materna ocurrido el evento

Difusión de Articulación con los


Resultados y Servicios de Salud
Contribución mediante los CPMMPN,
en prevención en los diferentes niveles

16
FICHAS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS

17
FICHAS DE
RECOLECCIÓN DE
DATOS

229 variables

18
19
R.M. N° 634-2010/MINSA
Aprueba la Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/CDC-V.02
para la notificación e investigación para la Vigilancia
Epidemiológica de la Muerte Materna

Con la finalidad de definir y actualizar el


proceso de notificación inmediata e
investigación epidemiológica de la muerte
materna en el ámbito nacional, se aprobó la
Directiva Sanitaria N° 036-MINSA/CDC-V-02.
“Directiva Sanitaria que establece la
notificación e investigación para la Vigilancia
Epidemiológica de la muerte materna”, vigente
actualmente.

La actualización de la Directiva Sanitaria surge


ante la necesidad de contar con documento
normativo que permita fortalecer y mejorar la
calidad del dato, unificar criterios y estandarizar
procesos tanto a nivel nacional como regional y
local.

20
Finalidad.-
Generar información útil del análisis de la notificación y de
investigación epidemiológica para contribuir a la disminución de la
mortalidad materna en el ámbito nacional.
Objetivo General.-
Definir y actualizar el proceso de notificación inmediata e
investigación epidemiológica para la vigilancia epidemiológica de la
muerte materna en el ámbito nacional.
Objetivos Específicos.-
1. Estandarizar y sistematizar los procedimientos para la notificación
inmediata y la investigación epidemiológica de casos de muerte
materna en el ámbito nacional.
2. Estandarizar y actualizar los instrumentos de notificación
inmediata e investigación epidemiológica de muerte materna en el
ámbito nacional.
3. Sistematizar la caracterización epidemiológica de la muerte
materna en el ámbito nacional.
Ámbito de aplicación.-
Aplicación obligatoria en todos los establecimientos de salud
públicos y privados del Sector Salud
Instituto de Gestión de Servicios de Salud,
Gobiernos Regionales y Locales,
Seguro Social de Salud - EsSalud,
Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional
Establecimientos de salud públicos y privados

21
Notificación e Investigación Epidemiológica

• Notificación Inmediata de la muerte materna: “Toda muerte materna directa,


indirecta o incidental, debe ser notificada en forma inmediata y obligatoria,
dentro de las 24 horas de ocurrido o conocido el evento; usando la ficha de
notificación inmediata de muerte materna…”

• Investigación epidemiológica de la muerte materna: “Toda muerte materna


notificada debe ser investigada en forma obligatoria, dentro de las 24 horas de
haber realizado la notificación inmediata, aplicando la ficha de investigación
epidemiológica de muerte materna...”

22
ANEXO 1

FICHA DE
NOTIFICACIÓN
INMEDIATA

23
ANEXO 2

FICHA DE
INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA

24
25
Principales cambios y actualizaciones en la Directiva
Sanitaria N° 036 - MINSA/CDC-V.02

DIRECTIVA DIRECTIVA ACTUAL JUSTIFICACIÓN/


ITEM
ANTERIOR V.01 V.O2 SUSTENTO

Contribuir a la Generar información útil


disminución de la del análisis de la
mortalidad materna en notificación y de La actualización mejora y
I. FINALIDAD el ámbito nacional, y al investigación puntualiza la finalidad de la
fortalecimiento de la epidemiológica para vigilancia epidemiológica de
vigilancia contribuir a la disminución muerte materna
epidemiológica de la de la mortalidad materna
muerte materna. en el ámbito nacional.

Base legal
Base legal corresponde a La actualización de la base
corresponde a
IV. BASE LEGAL documentos vigentes legal está acorde a las
documentos hasta el
hasta el año 2016 normas vigentes.
año 2010

26
DIRECTIVA DIRECTIVA ACTUAL JUSTIFICACIÓN/
ITEM
ANTERIOR V.01 V.O2 SUSTENTO

Se agregaron las
definiciones de:
V. DISPOSICIONES • 5.1.9Causa de Las definiciones de causas
GENERALES defunción de defunción son
• 5.1.10Causa básica importantes para la
5.1 DEFINICIONES No se define causas de defunción clasificación de la muerte
OPERACIONALES • 5.1.11Causa materna, su definición será
intermedia de de apoyo en el análisis de
defunción los casos.
• 5.1.12Causa final de
defunción
5.7 En la
DISA/DIRESA/GERESA,
se registrarán previo
El aplicativo NOTI SP de
control de calidad los
escritorio se ha cambiado a
formularios descritos…..,
un aplicativo WEB, con
en el aplicativo informático
5.6 En cada este aplicativo los
de vigilancia
DISA/DIRESA se establecimientos de salud
epidemiológica NOTI SP
generará una base de podrán digitar las fichas y
WEB, para la notificación
V. DISPOSICIONES datos a partir del realizar la notificación vía
inmediata y para las fichas
GENERALES aplicativo NOTI SP web, no siendo necesaria la
de investigación
para la notificación consolidación sino la
epidemiológica de muerte
inmediata y para las descarga de los datos
materna, generando una
fichas de investigación ingresados en todos los
base de datos. El registro
epidemiológica de niveles, representando este
de los formularios,
muerte materna. un proceso más ágil, y se
también podrán ser
podrá disponer de la
realizados desde los
información de manera
establecimientos de salud,
inmediata.
Micro redes o Redes de
salud seleccionados por la
DISA/DIRESA/GERESA.

27
DIRECTIVA DIRECTIVA ACTUAL JUSTIFICACIÓN/
ITEM
ANTERIOR V.01 V.O2 SUSTENTO

5.8 Se considera como


unidad notificante al
establecimiento de salud
que notifica en forma La unidad notificante debe
V. DISPOSICIONES permanente
No se define unidad ser identificada y
GENERALES enfermedades y eventos
notificante diferenciada por parte del
en vigilancia personal operativo.
epidemiológica, brotes y
otros eventos de
importancia para la salud
pública.
5.10 La dirección general
o jefatura de la institución
deberá facilitar a la oficina
o jefatura de En la investigación de los
V. DISPOSICIONES epidemiología de la casos se ha tenido
GENERALES institución en un plazo dificultades con el acceso a
máximo de 48 horas las información de historias
copias foliadas y clínicas, se requiere agilizar
fedateadas de la historia este proceso.
clínica a fin de contribuir
con la investigación
epidemiológica
Se está incorporando la
No se tiene normada la búsqueda activa
VI. DISPOSICIONES 6.1 BÚSQUEDA ACTIVA
ESPECÍFICAS actividad de búsqueda institucional como como
INSTITUCIONAL DE
activa de casos de CASOS DE MUERTE actividad parte de la
muerte materna MATERNA vigilancia para disminuir el
subregistro a nivel nacional.

28
Búsqueda Activa Institucional

Es necesario contar con información completa y confiable sobre el número y


causas reales de los casos de muerte materna ocurridos. La dificultad reside
principalmente en la mala clasificación debida al registro incorrecto de las
causas del fallecimiento en el Certificado, lo cual deriva en que una
proporción significativa de defunciones maternas no sean identificadas como
tales.
Consiste en la investigación de casos sospechosos de encubrir una muerte
materna tras un mal registro. Su ejecución permite corregir las cifras de
mortalidad materna del país.

29
6.2 Búsqueda Activa Institucional de casos
de muerte materna
6.2.1. Para mejorar la sensibilidad de la
vigilancia epidemiológica de la muerte
materna, se realizará mensualmente una
búsqueda activa en los registros de defunción
disponibles en los establecimientos de salud.

6.2.2. En el EESS se constituirá un Equipo


Técnico integrado por el responsable de la
VEMM, un médico gíneco obstetra y un
estadístico, designados por disposición de la
dirección y/o jefatura correspondiente.

6.2.3. Se realizará en los registros de atención,


en la base de defunciones de hechos vitales y
otros registros disponibles del
establecimiento de salud.

30
6.2 Búsqueda Activa Institucional de casos
de muerte materna
6.2.7 El filtrado de la información es de responsabilidad de la
oficina de estadística del establecimiento de salud, cuyo
representante realizará la búsqueda mensual luego de coordinar
el cierre de la base de datos, para ello contará con un tiempo
máximo de 3 meses posterior al mes de reporte y realizará:

La identificación de los registros de defunciones de mujeres en


edad de 10 a 55 años.
La identificación de los registros de defunciones con diagnósticos
diferenciales o sospechosos según lo indicado en el anexo 5 de la
presente directiva y aquellos con causa básica inexistente o en los
que aparece la causa final sin causa básica. (En el grupo de mujeres
de 10 a 55 años)
La entrega de los reportes de los registros filtrados antes
mencionados al responsable de la vigilancia epidemiológica de
muerte materna.

31
6.2 Búsqueda Activa Institucional de casos
de muerte materna
6.2.8 Para realizar la revisión de los casos sospechosos de
muerte materna entre los certificados y/o registros de
defunción físicos o electrónicos el Equipo Técnico debe seguir
los siguientes criterios:
Revisar los casos en los que en el certificado o registro de
defunción no aparezca una causa básica de defunción que
explique cómo se inició la cadena de acontecimientos que
llevaron a la muerte, o cuando solo se anoten
complicaciones o enfermedades terminales sin que aparezca
la causa que las produjo por ejemplo: peritonitis,
perforación intestinal, trombosis mesentérica o hemorragia
abdominal, etc.
Revisar los casos en los que se identifique que la causa
básica corresponda a una enfermedad poco frecuente de
acuerdo con la edad.
Revisión de los registros de defunción de mujeres de 10 a 55
años cuya causa básica corresponde a las indicadas en el
anexo 5.

32
6.2 Búsqueda Activa Institucional de casos de
muerte materna
6.2.11 El responsable de la VEMM debe convocar a reunión al Equipo Técnico para realizar la revisión
de las historias clínicas de los casos sospechosos seleccionados y verificar si se trata o no de un caso de
muerte materna.

6.2.13 En caso se identifique un caso de muerte materna se procederá a realizar la notificación y la


investigación epidemiológica, con la aplicación de la ficha de notificación inmediata y de investigación
correspondiente en los plazos establecidos (Anexo 1 y 2).

6.2.14 Una vez concluida la revisión, los casos identificados deben ser notificados por el personal de
epidemiología en el sistema de vigilancia dentro de un plazo máximo de un mes a partir de iniciada la
investigación del caso, y el Equipo Técnico debe: Sustentar la incorporación de los casos de muerte
materna al sistema de vigilancia epidemiológica, identificar, codificar y clasificar las causas de muerte
materna correspondientes. El certificado de defunción no debe ser modificado.

6.2.17La búsqueda activa institucional se realizará y entregará con un tiempo máximo de hasta de 3
meses posterior al cierre del mes. Los resultados se entregan al responsable de la vigilancia
epidemiología de muerte materna de la Microrred/Red/ DISA/DIRESA/GERESA según corresponda.

33
N° Descripción Causa
1 Septicemia estreptocóccica A40
2 Otras septicemias A41
3 Anemias por deficiencia de hierro D50
4 Anemia posthemorrágica aguda D62
5 Anemia de tipo no especificado D64.9
6 Coagulación intravascular diseminada D65
7 Púrpura trombocitopénica idiopática D69.3
8 Otras trombocitopenias primarias D69.4
9 Trombocitopenia secundaria D69.5
10 Trombocitopenia no especificada D69.6
11 Otras afecciones hemorrágicas no especificadas D69.8
12 Afección hemorrágica no especificada D69.9
13 Depleción de volumen E86
14 Otros trastornos de los líquidos, electrolitos y equilibrio acido-básico E87
ANEXO 5. 15
16
Trastorno metabólico no especificado
Hipofunción adrenocortical consecutiva a procedimientos
E88.9
E89.6
17 Trastorno endocrino y metabólico consecutivo a procedimientos, no especificado E89.9

18 Lesión cerebral anóxica no especificada G93.1

LISTA DE CÓDIGOS 19
20
Hipertensión intracraneal benigna
Compresión del encéfalo
G93.2
G93.5

DIFERENCIALES PARA 21
22
Trastorno del encéfalo, no especificado
Edema cerebral
G93.9
G93.6

BÚSQUEDA ACTIVA 23
24
Enfermedades hipertensivas
Infarto agudo al miocardio
I10 - I15
I21
25 Embolia pulmonar I26
INSTITUCIONAL DE CASOS DE 26 Cardiomiopatía I42
27 Paro cardiaco, no especificado I46.9

MUERTE MATERNA 28
29
Taquicardia paroxística
Fibrilación y aleteo auricular
I47
I48
30 Otras arritmias cardíacas I49
31 Insuficiencia cardíaca I50
32 Enfermedades cerebrovasculares I60 – I69*
33 Embolia y trombosis arterial no especificada I74.9
34 Bronconeumonías J18
35 Insuficiencia respiratoria no clasificada J96
36 Peritonitis K65
37 Insuficiencia hepática no clasificada en otra parte K72
38 Insuficiencia renal N17, N19
39 Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos. N70 - N73, N74.8
40 Hemorragia uterina (menstruación excesiva, frecuente e irregular, hemorragia postmenopáusica) N92
41 Otras hemorragias uterinas o vaginales anormales (especificadas y no especificadas) N93.8 - N93.9
42 Abdomen agudo R10.0
43 Coma no especificado R40.2
44 Fiebre de origen no especificado R50
45 Convulsiones no clasificadas en otra parte R56
46 Choque R57.0- R57.9
47 Hemorragia no clasificada en otra parte R58
48 Falla orgánica múltiple R68.8
49 Efectos adversos de gases anestésicos Y48.0 - Y48.4

34
DIRECTIVA DIRECTIVA ACTUAL JUSTIFICACIÓN/
ITEM
ANTERIOR V.01 V.O2 SUSTENTO

6.3.1.2. ……….”En caso


6.2.1.4.……….”En de no existir conformidad
caso de no existir en el control de calidad de
VI. DISPOSICIONES conformidad en el la base de datos Se ha establecido un plazo
ESPECÍFICAS generada, el Centro de 21 días para la
control de calidad que
Nacional de realización de las
INVESTIGACIÓN se realiza a nivel de la Epidemiología, correcciones y
EPIDEMIOLÓGICA micro red, red, Prevención y Control de rectificaciones en la base
DE MUERTE DISA/DIRESA, Enfermedades devolverá de datos, con la finalidad de
MATERNA las bases de datos con las agilizar e incentivar la
Dirección General de
Procedimientos respectivas observaciones mejorara en el control de
Epidemiologia, las
generales para que en la calidad de las bases y
bases son devueltas DISA/DIRESA/GERESA contar con información de
para las correcciones y se realicen las calidad y coherente.
rectificaciones de las correcciones y
mismas” rectificaciones respectivas
en un plazo no mayor de
21 días calendario.”
6.3.3.2 El responsable de
la vigilancia
epidemiológica de muerte
materna de la Red, Micro
6.2.3.1 El red, Hospital, Instituto o el
epidemiólogo de la que haga sus veces, una
Red, Hospital, vez concluida la
DISA/DIRESA o el que investigación, someterá el
haga sus veces, una caso al Comité de
vez concluida la Prevención de Mortalidad
VI. DISPOSICIONES investigación, solicitará Materna y Perinatal del
ESPECÍFICAS al Presidente del establecimiento, Micro
INVESTIGACIÓN Comité de Prevención red, Red según Se ha establecido un plazo
EPIDEMIOLÓGICA de Mortalidad Materna corresponda, y solicitará de 48 horas para la
DE MUERTE y Perinatal, según al Presidente del Comité realización de una reunión
MATERNA: corresponda, la de Prevención de extraordinaria. con la
convocatoria a reunión Mortalidad Materna y finalidad de agilizar el
extraordinaria en el Perinatal respectivo, la análisis de casos y contar
plazo más breve, con convocatoria a reunión con información oportuna.
Los niveles de
la finalidad de extraordinaria en el plazo
coordinación para la
presentar los de 48 horas, con la
investigación
resultados de la finalidad de presentar los
epidemiológica
investigación resultados de la
epidemiológica, para el investigación
análisis, y elaboración epidemiológica para el
del informe final. análisis, que incluirá la
revisión, determinación de
causas y clasificación de
la muerte materna en
directa, indirecta o
incidental; y la elaboración
del informe respectivo.

35
DIRECTIVA DIRECTIVA ACTUAL JUSTIFICACIÓN/
ITEM
ANTERIOR V.01 V.O2 SUSTENTO

Se propone establecer 9
anexos, agregando los
siguientes:
-Grupos de causas
básicas de muerte durante
el embarazo, el parto y el
puerperio. Se agregaron anexos
relacionados con las causas
-Lista de códigos de muerte y la búsqueda
diferenciales para activa institucional de casos
búsqueda activa de muerte materna los que
Se establecieron 5
IX. ANEXOS institucional de casos de reforzarán y serán útiles en
anexos.
muerte materna. la realización de esta
-Consolidado de actividad como parte de la
búsqueda activa vigilancia epidemiológica de
institucional de casos de muerte materna.
muerte materna.
-Registro de casos de
muerte materna
identificados por la
Búsqueda Activa
Institucional.
Anexo 02: Ficha de
Las ficha de investigación
investigación
epidemiológica ha sido
epidemiológica de muerte
modificada y actualizada de
materna.
Anexo 02: Ficha acuerdo a las necesidades
de investigación (Se ha redistribuido y de información y aplicación
IX. ANEXOS ordenado algunas operativa, siendo mejoradas
epidemiológica de
muerte materna. variables, estando con el fin de facilitar la
presentes las de recolección de datos y por
importancia para el lo tanto la investigación del
análisis de la muerte caso.
materna)

36
Muchas gracias por su atención

Grupo Temático Materno Infantil


area_minfantil@dge.gob.pe
notificacion@dge.gob.pe

Vigilancia Epidemiológica de Muerte Materna


Lic. Arturo Giraldo agiraldo@dge.gob.pe
Lic. Fabiola Gil fgil@renace.dge.gob.pe

37

You might also like