You are on page 1of 5

REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE EXPENDIO AL PÚBLICO DE

PETROLÍFEROS EN ESTACIONES DE SERVICIO

Además de lo solicitado en el formulario de solicitud de permiso, se tiene conocimiento de requisitos


adicionales por parte de la autoridad para la obtención de un permiso de expendio, mismos que se
señalan a continuación:

1. Aclarar la información presentada en la Solicitud de permiso mediante la cual manifestó


que el monto total de inversión para la estación de servicio, se requiere informe a la
Comisión el desglose detallado de los conceptos que constituyen el monto de inversión
declarado, acompañando los documentos tales como estados financieros, facturas,
contratos de construcción, balances económicos, entre otros, que lo acrediten.

ID Concepto Monto De Monto De Documentaci


Inversió Inversió ón
n n Soporte
Efectua Pendien
do Al te De
Dia De Ejecutar
Hoy se
(M.N.) (M.N.)
1 Inmueble
2 Instalaciones de la 3,544,687.0 - SI
estación de 0
Servicio
(dispensarios
tanques,
medidores,
etc.)
3 Costo de 4,355,770.0 2,931,261.00 SI
Construcción 0
4 Mobiliario y Equipo - - N/A
de oficina
5 Costo de 40,858.00 - Si
Aprovechamie
ntos (trámites
ante
dependencias
)
6 Seguridad de la - - -
Estación de
servicio
7 Otros 964,045.00 - SI
TOTAL 8,905,360.0 2,931,261.00 11,826,621
0

2. De acuerdo la información capturada en la Solicitud de permiso en el numeral 4


“Requisitos Técnicos”, se tiene como capacidades:
• Capacidad operativa correspondiente a “270 Lts/min”
• Capacidad de diseño máxima de conjunto de bombas (Mangueras de despacho) de
la estación de servicio correspondiente a “810 Lts/min”.

Por lo anterior se deberá considerar lo establecido en la Norma Oficial Mexicana


NOM005-ASEA2016 e indicar con un escrito libre bajo protesta de decir verdad las
capacidades y el número de mangueras que tiene su estación de servicio, tomando en
cuenta que la “capacidad operativa de diseño” se refiere a la capacidad máxima a la que
puede operar el conjunto de bombas (todas las mangueras de la estación operando al
mismo tiempo), por otro lado, la “capacidad operativa real” es aquella a la que operará
realmente bajo las condiciones de seguridad (una posición de carga por lado, es decir, una
manguera por cada lado del módulo despachador). Por ende, se desprende que la
Capacidad de Diseño deberá ser mayor a la Capacidad Operativa Real, asimismo el
número de mangueras totales de todos los módulos despachadores.

Dichos datos deberán agregarse a la tabla 1, tomando como ejemplo la tabla 1.1. y
considerando lo siguiente:
a) Se deberán de agregar las filas suficientes para indicar cada uno de los módulos
despachadores con los que se cuenta (sin contar módulos despachadores satélites).
b) Se deberán agregar las filas suficientes para indicar los productos que apliquen
para cada uno de los dispensarios (en caso de que no aplique un producto para un
dispensario señalar: N/A)
c) Se deberá indicar las mangueras con las que cuenta cada uno de los módulos
despachadores por producto.
d) Se deberá indicar las posiciones de carga con las que cuenta cada uno de los
módulos despachadores.
3. Presente a la Comisión la Carta de Seguros y la Carta compromiso de cumplimiento de
normatividad con la debida firma autógrafa del Representante Legal acreditado ante la
Comisión.
4. a) Escrito libre bajo protesta de decir verdad donde manifieste que la capacidad operativa
real capturada en la Solicitud de la sección 3 “Requisitos técnicos” correspondiente a “270
Lts/min” es correcto o en su caso se indique el número correcto.
b) Escrito libre bajo protesta de decir verdad donde manifieste que la capacidad de diseño
máxima de conjunto de bombas (Mangueras de despacho) de la estación de servicio
capturada en la Solicitud de la sección 3 “Requisitos técnicos” correspondiente a “810
Lts/min” es correcto o en su caso se indique el número correcto.
Deberá presentar el documento que avale las capacidades manifestadas.

5. Escrito bajo protesta de decir verdad donde manifieste que el número de módulos
despachadores o dispensarios sin incluir módulos satélites de la estación de servicio
capturado en la Solicitud es correcto o en su caso indique el número correcto.

6. La copia simple (documento íntegro) de la evaluación de impacto social (EVIS) presentado


ante la Secretaría de Energía (SENER) o en su caso la Resolución emitida por la Secretaría
de Energía (SENER). Dicho documento deberá indicar la razón social y el domicilio en el que
se encuentra ubicada la estación de servicio, los cuales tendrán que ser idénticos a los
capturados en la Solicitud. (EN SU CASO)

7. La siguiente documentación debidamente firmada, revisada y autorizada por la Unidad de


Verificación que emita el dictamen en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana
NOM005- ASEA-2016 - Diseño, construcción, operación y mantenimiento de Estaciones de
Servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas:

a) La Memoria técnica descriptiva del proyecto (Reporte completo de la evaluación


técnica), que incluya la descripción de las instalaciones, los planos de diseño de la
instalación, la normatividad aplicable durante el diseño, construcción, operación,
mantenimiento e instalaciones complementarias, acordes al proyecto de estación de
servicio. (ACTA Y LISTAS MODIFICADAS)

b) El Plano General de la configuración de la Estación de Servicio, señalando el


identificador de cada uno de los tanques, la capacidad de diseño y operativa respectiva y,
el producto que almacenarán, indicando solo un producto por tanque.
c) Señalar detalladamente en el Plano General del proyecto los puntos de recepción y
entrega de los productos petrolíferos, así como la trayectoria de las líneas o tuberías
destinada para tales fines.
i. Precisar el número de islas y sus respectivas posiciones de carga a través de las
cuales se entregará el producto.
ii. Precisar el número de módulos despachadores por isla, el tipo de productos
que expenderá y número de mangueras por cada posición de carga del
dispensario.
iii. En caso de contar con módulos satélite, señalar en el plano general la
ubicación y tipo de producto que expenderá para tal fin.

8. Documentación soporte o evidencia (contratos, cartas de intención, memoria fotográfica,


plan de negocios entre otros) que acredite su dicho con respecto a la utilización de la
marca/imagen comercial de producto PEMEX que se registró en la sección “2. Productos”
del Formulario Electrónico, a efecto de que la Comisión cuente con la información
suficiente que le permita atender el mandato del artículo 42 de la Ley de los Órganos
Reguladores Coordinados en Materia Energética, en términos de fomentar el desarrollo
eficiente de la industria, promover la competencia en el sector, proteger los intereses de
los usuarios, propiciar una adecuada cobertura nacional y atender a la confiabilidad,
estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios.

9. Presente a la Comisión el soporte documental que aclare la imagen comercial y el esquema


comercial con el que operará la estación de expendio al público, de igual forma la evidencia
que acredite su dicho (memoria fotográfica, plan de negocios, entre otros).

10. La documentación mediante la cual acredite la propiedad o legítima posesión de los activos
de la estación de servicio objeto de la Solicitud, entre ellas, contrato de arrendamiento,
contrato de subarrendamiento, contrato de comodato, escritura pública, título de
propiedad o el instrumento legal, con las formalidades que establezca la legislación local.
En donde se muestre la persona moral que solicita el permiso y la dirección de la estación
de servicio, los cuales tendrán que ser idénticos a los capturados en la Solicitud asimismo
deberá contener la firma autógrafa del representante legal que figura en la documentación
de la misma.

11. Aclarar la información de los datos de georreferenciación de la estación. (EN CASO DE QUE
LA CRE ENCUENTRE DISCREPANCIAS)

12. Conforme a la necesidad de garantizar que los instrumentos de medición en territorio


nacional sean seguros y exactos, presten un servicio adecuado conforme a sus cualidades
metrológicas, y aseguren la exactitud de las mediciones que se realicen en las
transacciones comerciales hasta el usuario final, se le requiere para dar cumplimiento a la
Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI2017, Instrumentos de medición-Sistema para
medición y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos con un gasto máximo de
250 L/min - Especificaciones, métodos de prueba y de verificación (NOM-005-SCFI),
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de octubre de 2018, presente la
aprobación del modelo o prototipo del sistema de medición de los mismos, emitido por la
autoridad competente (Secretaría de Economía) y las fichas técnicas de los dispensarios a
instalar en la estación de servicio, que contengan las especificaciones del instrumento-
sistema de medición para el despacho de gasolina y combustibles, así como el gasto
máximo de cada uno.

You might also like