You are on page 1of 3

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-EPE

MÉTODO CIENTÍFICO
Los pasos del método científico son una serie de actividades que se llevan a
cabo para abordar una investigación científica de manera general.
Representan una guía para conocer como fluye el proceso de adquisición del
conocimiento científico. Estos pasos son las siguientes:

¿QUÉ ES MÉTODO CIENTÍFICO?


El método científico es uno de los procesos de investigación que, a través de una
serie de pasos ordenados, permite llevar adelante un estudio,
adquirir nuevos conocimiento o corroborar la veracidad de
determinados hechos y fenómenos. El proceso puede repetirse
varias veces a fin de corroborar la veracidad o no del resultado.
La metodología científica es la disciplina que analiza los
diferentes métodos de investigación, como el lógico-deductivo,
analítico, comparativo o el método científico. El objetivo de la
metodología como disciplina es establecer un criterio y una
mejora continua en los procedimientos científicos.

La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en


datos objetivos y verificables que se obtienen mediante la
observación, la experimentación y el uso de la razón, para
establecer conclusiones, teorías o leyes. Según el objeto de estudio se aplica diversas
estrategias de razonamiento en cada método, como estadístico, deductivo o cualitativo.

¿CUÁLES SON LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO?


Para conocer el funcionamiento objetivo del mundo, sin distorsiones y libre de preferencias
individuales, el método científico utiliza una serie de pasos:

1. OBSERVACIÓN.
Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o comprender y merece ser
objeto de investigación para recoger datos de la realidad. En esta parte del proceso, se
debe llevar a cabo un examen riguroso y atento de los hechos. Todo lo percibido se
recopilará para su ulterior estudio.

2. CLASIFICACIÓN.
Una clasificación es un ordenamiento o una organización de cosas en una serie de
categorías o clases. Se pueden clasificar ideas, objetos o cualquier tipo de referente.

3. MEDICIÓN.
La medición es el método más exacto que se dispone en la investigación científica.

Escuela Profesional Ciencias Naturales Docente y Educador: Mgt. Néstor Chullo Ccamerccoa. Pág. 1
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-EPE

La medición, consiste en la cuantificación o calificación de una variable elegida para el


estudio. Los elementos sobre los que se llevan a cabo las mediciones, ya sean mediante
valores numéricos o categorías, constituyen las unidades de observación o unidades
experimentales
Para obtener datos de la realidad consiste en permite contar, comparar y medir la propiedad
de los objetos cuantificarlos, se le asigna un valor numérico.

4. COMUNICACIÓN.
Es un proceso de vital importancias, porque consiste en comunicación las experiencias
obtenidas mediante expresión oral y escrito de manera nacional e internacional.

5. PREDICCIÓN. Consiste emitir juicio razonable conforme un hecho o fenómeno, que


puede ser validada o rechazada. La predicción constituye una de las esencias clave de la
ciencia, de una teoría o de un modelo científico.
La predicción científica se basa en enunciar lo que ocurrirá, algo dependiendo de ciertas
condiciones.

6. HIPÓTESIS
El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una proposición que
permita dar respuesta a la cuestión planteada originalmente. Básicamente es una
suposición, la cual será aceptada o rechazada en un futuro.

7. VARIABLES
El término variables se define, como las cualidades, propiedades o características de los
sujetos de estudio que pueden ser enumeradas o contadas (sexo, raza) o medidas
cuantitativamente (peso, estatura) y cuyo valor varía de una a otra.

8. EXPERIMENTACIÓN
En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de uno o varios
experimentos, tomando en cuenta los elementos que hay a su disposición. Se trata de
simular el fenómeno estudiado de forma específica para ver su evolución.

9. ANÁLISIS
Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan
todos los datos obtenidos durante la experimentación,
con el objetivo de facilitar su comprensión. Para resumir
y presentar la información se realizan cálculos, gráficos,
resúmenes y/o tablas.

10. CONCLUSIÓN (TEORÍA).


Una vez recopilada toda la información de forma
comprensible se expondrán todas las conclusiones y se
procederá a redactar la teoría correspondiente o exponer
la respuesta del problema.
Si el resultado del experimento hace que la hipótesis se
refute, será necesario elaborar una nueva hipótesis que
concuerde con los datos obtenidos.

Escuela Profesional Ciencias Naturales Docente y Educador: Mgt. Néstor Chullo Ccamerccoa. Pág. 2
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco-EPE

¿POR QUÉ EL MÉTODO CIENTÍFICO?


Desde que el ser humano utiliza la razón para desarrollarse, ha necesitado la
explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. Según el campo de acción y las
implicancias del estudio, existe una serie de métodos que ayudan al descubrimiento. No es
igual el método histórico al método lógico, así como no es igual el inductivo o el deductivo.
Sin embargo, el método científico predomina y se puede extrapolar a casi todas las
ciencias ya que se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad:
 Falsabilidad. Cualidad que poseen las proposiciones, leyes o teorías (que el método
científico considera como verdaderas) de ser reevaluadas como falsas. Esta idea fue
propuesta por el filósofo austríaco, Karl Popper y permite diferenciar al conocimiento del
que no lo es.
 Reproducibilidad. Capacidad que posee un determinado conocimiento científico de ser
replicado por otra persona y en otro momento bajo las mismas condiciones obteniendo
el mismo resultado.

Características del método científico


El método científico es verificable y explicativo.
 Riguroso. El investigador debe seguir el orden de todos los pasos del método, sin
alterar ninguno de ellos.
 Objetivo. Se basa en hechos concretos y comprobables, y no en deseos, creencias u
opiniones. Es responsabilidad del científico u investigador mantener su visión subjetiva
al margen de la investigación.
 Progresivo. Los conocimientos que se obtienen son acumulativos. Pueden reafirmar o
complementar las investigaciones y descubrimientos ya existentes, o incluso corregirlos.
 Racional. Utiliza la razón para realizar deducciones y se basa en la lógica y no en
opiniones o creencias.
 Verificable. La hipótesis propuesta debe poder ser aplicada y comprobada
empíricamente a través de la experimentación.

NOTA: Señoritas estudiantes de UNSAAC_EPE, realizar un resumen


utilizando los diferentes organizadores y presentar al docente para su
respectivo calificativo.

Escuela Profesional Ciencias Naturales Docente y Educador: Mgt. Néstor Chullo Ccamerccoa. Pág. 3

You might also like