You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SEDE ESPINAR

EDUCACION COMUNITARIA INTERCULTURAL


PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD
DOCENTE: EDDY SALINAS ESCOBAR
INTEGRANTES:

PRIMITIVA INGA LLANLLAYA


OMAR LEODAN MACHACCA LLOCLLE
JAVIER HUILLCA CRUZ
EVA LUZ LUNA PACSI
ALEX JONATAN JUSKCA MACHACCA
PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA COMUNIDAD

CARACTERISTICAS DE UNA HERRAMIENTAS DE LA CONOCIMIENTO


COMUNIDAD COMUNIDAD Y
COMUNIDAD COMUNIDAD PROFUNDOS
CONOCIMIENTO

EVA LUZ LUNA PRIMITIVA INGA ALEX JONATAN JUSKCA JAVIER HUILLCA OMAR LEODAN
PACSI LLANLLAYA MACHACCA CRUZ MACHACCA LLOCLLE
QUE ES LA COMUNIDAD

La comunidad es el conjunto de individuos que


comparten mismas similitudes, su interaccion es
fundamental para la satisfaccion de sus nesesidades
correspondientes

CONCEPCIONES SEGUN AUTORES

NATALIO KISERMAN Es el espacio donde se produce la interaccion de


individuos que comparten un mismo rasgo
Es el conjunto de personas que habitan en un territorio,
MARCO MACHIONI
con ciertos rasgos e intereses en comun

Es un grupo de personas, el cual identifican sus


MURRAY G. GROSS necesidades y trabajan cooperativamente para
solucionarlo

Conjunto de personas, centradas en el poder publico y la


CRISTINA DE ROBERTIS
fuerza se centra en la misma comunidad

Urge como medio de realización de los fines


MAX WEBER compartidos, siendo la Comunidad un resultado de la
interacción entre sí (Weber, 1964)
CARACTERISTICAS DE UNA COMUNIDAD

Una comunidad requiere de ciertas caracteristicas,


las cuales definen a esta misma; en los cuales se
tiene:

COMPROMISO
Esta referido al establecimiento de lazos
los cuales, es realizado mediante dos o
mas individuos; estos lazos son
importantes debido a que pueden
convertirse en acciones buenas
Toda comunidad debe de tener un
IDENTIDAD distintibo en comun, sea algo fisico o
mental el cual unificara la sociedad.

Tener objetivos en comun ayuda en el


avance de la comunidad, su
OBJETIVOS
organizacion se hace mas eficiente y el
trabajo en equipo es una prioridad

Cada persona tiene una cultura


CULTURA diferente por lo que la diversidad es
norml en una sociedad
las estructuras de ua comunidad
deberan ser evolutivas las cuales
DINAMICA
cambiaran para bien, segun el contexto
actual de la sociedad

La interaccion es la relacion de las


INTERACCION personas conjuntamente en la misma
comunidad o externa (con otras
comunidades)
LA COMUNIDAD Y EL CONOCIMIENTO

Una comunidad requiere de conocimiento base y aprendido; ya


que depende de ello se definen sus objetivos y desarrollo, cabe
recalcar que cada uno de los individuos del conjunto de
personas aporta un conocimiento nuevo dependiendo de sus
habilidades, realidad.

Tambien existen tipos de conocimiento como:

Es el conocimiento que adquirimos a través de


CONOCIMIENTO
nuestros sentidos y nos da la experiencia de las cosas
EMPIRICO
a conocer
Se obtiene a partir de la experimentación, la observación, el estudio
CONOCIMIENTO
y el análisis de los hechos o fenómenos que se debe hacer de
CIENTIFICO
manera ordenada, sistemática y comprobada

CONOCIMIENTO Su objeto de estudio son los números, las figuras geométricas y los
MATEMATICO símbolos.

Se trata practicamente de los conocimiento sociales, en las cuales


CONOCIMIENTO
se basan en temas que abordan todos los individuos en general
EMOCIONAL
HERRAMIENTAS DE TOMA DE DESISIONES DE UNA COMUNIDAD

Las herramientas usadas en una comunidad para la toma


de desisiones son variadas; los cuales mayormente se
indican de forma participativa y democratica, La ICMM ha
desarrollado 20 herramientas para promover el desarrollo
sustentable de la comunidad:

Identificación de los participantes interesados, análisis de los


participantes interesados, matriz de consulta, evaluación de la
RELACIONES
asociación, mecanismos de quejas.
Identificación de los participantes interesados, análisis de los
RELACIONES participantes interesados, matriz de consulta, evaluación de la
asociación Y mecanismos de quejas.

Esquema de planeación de estratégica, mapeo de la comunidad, análisis


PLANIFICAR institucional, clasificación de oportunidades de desarrollo y valuación
financiera.

Estudios de referencia inicial social, evaluación del impacto social y de


EVALUACION
las oportunidades Y evaluación de competencias.

Acuerdos de desarrollo comunitario, sistemas de gestión, planes de


ADMINISTRACION acción comunitaria (CAP), inversión económica social Y planificación de
la reubicación.

MONITOREO Y Indicadores del desarrollo y escala de logro de metas.


EVALUACION
CONOCIMIENTO PROFUNDO

Al hablar de conocimiento nos referimos a una serie de saberes los


cuales nos ayudan a poder tomar decisiones; pero a que se refiere
conocimientos profundos, estos de la misma manera tambien
ayudan a resolver problemas pero su detalles es mas especifica.

Estos conocimientos pueden derivar de las mismas personas que


conforman a la comunidad; de igual forma del contexto historico
de la comunidad, entre ellas el origen, geografia etc.

en este contexto se dividiria en dos partes de conocmiento


profundo; el del contexto de la comunidad y de las personas que lo
habitan.
CONTEXTO DE LA
COMUNIDAD

La historia, participantes, echo Clases de plantas existentes y


ORIGEN FLORA
importante y como se dio, etc. en peligro, agricultura

Tipos, ph, estandar de Animales existentes y en


SUELO FAUNA
contaminacion, carreteras peligro, domesticos

Ph, cantidad de fuentes, Todos aquellos que generen o


AGUA RECURSOS
contaminacion, biodiversidad que podrian generar avance

Ph, temperatura, contaminacion, Intensidad, continuidad,


AIRE RUIDO
monitoreo variabilidad
DOCUMENTOS QUE AVALAN
DICHA INFORMACION

Servicio Nacional Forestal y de


ORIGEN RESOLUCION DE LA COMUNIDAD FLORA
Fauna Silvestre.

Inventario de la fauna
ECA (Estandares de calidad
SUELO FAUNA silvestre, Servicio Nacional
ambiental), LMP
Forestal y de Fauna Silvestre

ECA, LMP (Limites maximos


AGUA RECURSOS Documentacion comunitaria,
permisibles), ANA

ECA, LMP Y Dirección General de


AIRE RUIDO Municipalidad, ECA Y LMP
Calidad Ambiental
SEGUN LOS INDIVIDUOS

Constitución Política del Perú


NORMATIVA
Ley Nº 27245 de Prudencia y Transparencia Fiscal

Grupos folkloricos, JASS, ronderos (Ley Nº 27908), Uniones comunales,


ORGANIZACIONES
Comites de vivienda,

Elaboracion de mapas parlantes, documentos, actas, actividades,


METODOLOGIAS
capacitacion, sencibilizacion, etc.

GESTION DE Documento de listado de estos recursos aprovechables y no aprovechables,


RECURSOS uso correcto de estos recursos, emprendimiento

ADMINISTRACION ECA, LMP (indicadores naturales), Plan anual de trabajo, etc.


Los acuerdos se basan mayormente en los conocimiento con respecto a la
ORGANIZACION normativa y en el contexto en el que se vive; las organizaciones se hacen a
manera de asamblea

Una comunidad, tiene bastantes oportunidades para su desarrollo, los cuales


OPORTUNIDADES
pueden diferirse de invercion micro y macro economia y desarrollo.

Trabajo en equipo, Ayuda de la municipalidad, Cuenta con bienes o recursos,


FORTALEZAS
tiene una poblacion, tiene cultura, identidad, es autonomo.

La legalizacion de cada junta administrativa u otras es fundamental para un


LEGALIZACION
buen funcionamiento, como tambien cualquier inversion que se aga.

HERRAMIENTAS FODA Y EL DSEP


Las comunidades no solo interactuan con ellos mismos si no que tambien
SOCIALIZACION
involucran a otras areas, instituciones u otras actividades.

DEBILIDADES Las debilidades son algo que siempre hay; por lo que en una comunidad se
representan mas en la desunion, ignorancia, falta de participacion.

Los convenios funcionan en base de resolver los problemas, los cuales


CONVENIOS pueden ser la seguridad, accibilidad de recuros, permiso de pasar fronteras,
etc.
FODA

te permite identificar las fortalezas, las oportunidades, las


debilidades y las amenazas, con esta herramienta la comunidad
puede plantearse cuales son las mejores soluciones ante un
problema o nesesidad; tambien permite el desarrollo de la
comunidad
FORTALEZAS DEBILIDADES

se refieren a las iniciativas internas que no


hacen referencia a las iniciativas internas que
funcionan como es debido. Es una buena idea
funcionan bien. Se podrían comparar con otras
analizar las fortalezas antes que las
iniciativas o con un costado competitivo
debilidades para generar referencias de lo que
externo.
significan el éxito y el fracaso

AMENAZAS OPORTUNIDADES

son el resultado de las fortalezas y las


se refieren a las áreas que tienen el potencial debilidades, junto con cualquier iniciativa
de causar problemas. Difieren de las externa que te colocará en una posición
debilidades en que las amenazas son externas competitiva más sólida. Podría ser cualquier
y, por lo general, están fuera de nuestro cosa, debilidades que quisieras mejorar o áreas
control. que no se hubieran identificado en las
primeras dos etapas del análisis.
Es un método que puede planificar, organizar y llevar a cabo una
DSEP
actividad o un grupo de actividades.

Es un método para determinar, desde el punto de vista de los


DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
miembros de la comunidad

Proporciona una descripción e información de una situación


ESTUDIO DE BASE
específica, principalmente desde la perspectiva de los
PARTICIPATIVO
miembros de la comunidad.

Es el registro sistemático y el análisis periódico de la información


SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO que ha sido seleccionada y registrada por los miembros de la
comunidad con la ayuda del personal externo

Consiste en la revicion de todas las actividades culminadas, si


EVALUACION PARTICIPATIVA realmente se alcanso el objetivo o no
GRACIAS POR SU ATENCION

You might also like