You are on page 1of 46

Historia de la Filosofía.

Platón
IES. ALHAMILLA
Platón, contexto histórico filosófico
Descripción del contexto filosófico- cultural que influye en el autor del
texto. Platón. (Pregunta 1)
Platón vivió en Atenas entre los siglos V y IV a.C. Entonces Grecia era un
conglomerado de ciudades estado independientes y autogobernadas.
Bajo el mandato de Pericles,
Atenas entra en una etapa de gran esplendor e instaura la democracia.
Es la época en que se construye el Partenón y triunfan dramaturgos
como Eurípides, Sófocles y Esquilo. Tras las Guerras del Peloponeso,
enfrentamiento ente Atenas (democrática) y Esparta (Aristocrática),
que finaliza con la victoria de Esparta, se impuso a Atenas el régimen
sangriento de los Treinta Tiranos.
Platón, contexto histórico filosófico
• Este régimen fue sucedido por la restauración de una democracia
corrupta, que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón. Estas
razones llevaron a Platón a no simpatizar con el régimen democrático,
lo que marcará el inicio de su obra filosófica, planteando una
concepción meritocrática de la política y convenciéndose de que la
solución a los males sociales sólo podía estar basada en la filosofía, la
razón y el conocimiento.
Platón, contexto histórico filosófico
• La democracia ateniense produjo una demanda cultural con el fin de
satisfacer las necesidades de los ciudadanos por participar en las
instituciones públicas. Surge la preocupación por el
perfeccionamiento de la oratoria y la capacidad de influir en los
demás mediante el uso de la palabra. La retórica se convirtió en
instrumento imprescindible en la política.
Platón, contexto histórico filosófico
• Aparecen en este contexto los sofistas, cuya enseñanza se basaba en
el dominio del lenguaje, concebían el saber como arma política y no
buscaban el conocimiento verdadero sino convencer a su auditorio
mediante el arte de la retórica, lo que supone el triunfo del
relativismo (Protágoras), el escepticismo (Gorgias) y
convencionalismo, la utilidad se impuso como criterio de verdad.
• Frente al pensamiento sofístico se irguió la figura de Sócrates, que
rechazó el individualismo subjetivista y abogó por un orden social
fundamentado en valores universales, identificando bondad con
justicia.
Platón, contexto histórico filosófico
• El nuevo orden social y cultural trajo consigo consecuencias
inmediatas en la reflexión filosófica, haciendo girar el interés por la
naturaleza, propio de los presocráticos, por cuestiones relativas al
ámbito humano, como los problemas morales, sociales y políticos
(giro antropológico).
• Siguiendo en la línea de su maestro Sócrates, Platón polemiza con los
sofistas, a los que ve como meros demagogos que pretendían
enseñar un saber que desconocían, criticando su relativismo y
escepticismo. Frente al pensamiento sofista, en la ciudad gobernada
por el filósofo platónico reina la justicia, porque el filósofo conoce lo
que es el bien y la verdad.
Platón, contexto histórico filosófico
• Esta es la temática de nuestro diálogo en cuestión, la República,
diálogo cuyo interlocutor principal es Sócrates.
• Es un diálogo en apariencia de carácter epistemológico, pero que
tiene un objetivo esencialmente político. El tema Central es la
Justicia. Su objetivo primordial es llegar a la constitución de un
Estado justo; formar buenos ciudadanos y justos gobernantes, en el
que el ciudadano pueda vivir feliz, frente al caos e injusticias de su
época.
Platón, contexto histórico filosófico
• La República ha de analizarse desde la perspectiva de la polémica
platónica con los sofistas:
• 1) Contraposición entre dos tipos de políticos, por un lado los
políticos al uso, que solo conocen sombras, que viven en el mundo de
la opinión, y por otro lado los auténticos políticos que conocen la
auténtica realidad;
• 2) La contraposición entre dos formas de entender la educación no
consistente en introducir conocimientos en la mente sino en enseñar
a mirar la verdad.
Platón, contexto histórico filosófico
• Además en la obra de Platón pueden apreciarse otras influencias filosóficas
como: Heráclito, de quien acepta que la realidad física se encuentra en
continuo devenir y su contingencia; de Parménides acepta la duplicidad de
lo real: un mundo sensible, que no es susceptible de ser conocido
realmente (opinión) y un mundo inteligible, que es inmutable (doble vía de
conocimiento, afirmando así la inmutabilidad del ser y el cambio como
apariencia); de los Pitagóricos su concepto de hombre (compuesto de
cuerpo y alma, inmortalidad del alma, reencarnaciones...) y la importancia
de las matemáticas.
• De Sócrates, además de hacer propia su crítica al relativismo de los sofistas
acepta la búsqueda de definiciones universales y su intelectualismo ético.
La mayéutica socrática se transformará en la dialéctica platónica.
• La República viene a constituir un TRATADO DE MEDICINA POLÍTICA.
Platón. Metafísica/ontología
• La filosofía platónica es radicalmente dualista, existen dos tipos de
realidades: las ideas y las cosas que se corresponden con dos mundos
claramente diferenciados, el mundo inteligible y el mundo sensible.
Cada uno a su vez se subdivide en otros dos:
• el mundo inteligible en ideas y entidades matemáticas
• y el sensible en seres físicos e imágenes.
• Se constituye así una jerarquía en la que cada nivel inferior copia al
nivel superior: el mundo sensible copia al inteligible
(las imágenes son copias de los seres físicos
y los objetos matemáticos lo son de las ideas).
Platón. Metafísica/ontología
• Mundo sensible: Es la realidad que captamos con los sentidos, está
constituido por las cosas sujetas a la generación y el cambio. Son
imperfectas porque contienen caracteres opuestos entre sí.
• Platón sabía que el mundo físico está, como dijo Heráclito en
perpetuo devenir. Ese fluir universal debería hacer imposible nuestro
conocimiento científico (episteme) de la realidad, pues la ciencia
aspira a definir sus objetos, y la definición solo es posible sobre
aspectos invariables. ¿Cómo conseguimos entonces elaborar
definiciones verdaderas ?
Platón. Metafísica/ontología
• La respuesta a esta pregunta será genial  Somos capaces de
distinguir que algo es una silla, un círculo o una rosa a pesar de los
cambios y de las diferencias que pueda haber entre todos los
individuos que pertenecen a cada uno de estos conceptos. Y esto es
así porque existe unos molde inmaterial o idea (Eidos = forma,
esencia, idea) que es causa de los millones de individuos en los que
se puede materializar sin confundirse con ellos. Un animal concreto
puede envejecer y morir, pero su idea, su causa formal, el modelo
inteligible del cual procede es eterno e inmutable.
Platón. Metafísica/ontología
• En el mundo sensible solo existen copias o reflejos imperfectos de
las formas. Por ejemplo, el círculo que dibujamos y percibimos por los
sentidos no es perfectamente circular, no es una sucesión infinita y
está sujeto al devenir que lo hace cambiar, mientras que la idea
correspondiente es una esencia que no puede ser vista ni oída y no
cambia.
• En el mundo sensible encontraríamos objetos físicos (copias de ideas,
lo que puede ser visto directamente) e imágenes (copias de cosas,
por tanto, copias de copias. Retratos, sombras, estatuas, rumores,
etc. Este es el grado inferior de realidad).
Platón. Metafísica/ontología
• Mundo inteligible: Las ideas platónicas no son meramente conceptos
en nuestra mente, sino que son formas o esencias perfectas,
modelos inmutables e inmateriales de las cosas.
• Cuando decimos que son perfectas queremos decir que no
contienen nada contrario a su propia esencia (a diferencia de las
cosas materiales que contienen su negación/degradación/fin en ellas
mismas) y cuando decimos que son inmateriales Platón entiende que
su esencia, lo que hace que esa idea sea lo que es no se puede
reducir a materia y conocerla es una cuestión relativa a la razón, y no
a los sentidos.
Platón. Metafísica/ontología
• En resumen, las ideas son:
• Lo realmente real. Lo más real de lo que conocemos son
(inmateriales, inteligibles, eternas, inmutables, absolutas, perfectas,
simples.
• La esencia de las cosas. Lo que hace que cualquier cosa sea lo que
es. Un gato es un gato por la Idea de gato porque participa de o
imita a la Idea de gato.
• El objeto del conocimiento. Conocer es conocer ideas. Podemos
conocer gracias a las ideas. Si percibimos los objetos como objetos
(hombre, círculo) y no como líneas y colores es porque percibimos
conceptualmente. Para Platón la percepción sensible (aunque sea
imperfecta) está determinada por las ideas.
Platón. Metafísica/ontología
• Características de las ideas:
a) Son inmutables (aunque cada hombre cambie, la idea de hombre
no lo hace, por eso se las puede definir y conocer con precisión.
b) Son eternas, atemporales. No tienen principio ni fin, aunque todos
los hombres murieran no desaparecería la idea de hombre al igual
que la idea de dinosaurio sigue existiendo aunque ellos ya no.
c) Son únicas. Aunque cada triángulo que dibujemos sea un poco
diferente sólo hay una idea de triángulo
d) Si los seres materiales son copias imperfectas, las ideas son
modelos perfectos.
e) Son inteligibles: Solo pueden ser conocidas por la razón, no por los
sentidos.
Platón. Metafísica/ontología
• El mundo de las ideas se organiza jerárquicamente de manera que las
ideas inferiores participan de las de arriba. La jerarquía viene
marcada por el grado de abstracción de cada idea: cuanto más
abstracta más real, perfecta e inteligible. Así la idea de gato es menos
perfecta que la de felino y esta que la de mamífero, animal, ser vivo,
etc. En la cúspide estaría la Idea del bien que es la idea más abstracta,
real, perfecta e inteligible.
• Las entidades matemáticas constituyen un estado intermedio entre
las ideas y el mundo sensible, toda su perfección proviene de las
ideas, por eso constituyen el eslabón penúltimo de la realidad.
Teoría del conocimiento/epistemología
• En el símil de la línea (República VI, 509d-511e), Platón establece una
distinción clara entre dos tipos de conocimiento: la opinión y la ciencia y
entre sus objetos correspondientes el mundo sensible y el mundo
inteligible:
• La opinión (doxa) es un conocimiento meramente sensible cuyo objeto son
las multiplicidades de cosas singulares, cambiantes e imperfectas. En ella
se distinguen además dos grados:
• La imaginación (Eikasía) que tiene como objeto imágenes o simples apariencias de
las cosas. Representa el gado ínfimo del saber. Es el conocimiento propio de las artes
imitativas: pintura, poesía, las cuales eran consideradas una pérdida de tiempo por
Platón.
• La creencia (Pístis) que se ocupa de las cosas reales del mundo sensible, como en las
artes productivas (carpintería), y no de meras imágenes de ellas.
Teoría del conocimiento/epistemología
• La Ciencia (epistéme): Trata sobre las formas o ideas, que, por ser
entidades inmateriales, sólo se pueden conocer mediante la razón.
Platón la opone a la opinión. En ella también hay dos grados:
• El pensamiento discursivo (diánoia) cuyo ejemplo son las matemáticas, que
son capaces de captar entidades inteligibles en las imágenes sensibles. El
geómetra se sirve de dibujos, aunque piensa en el triángulo o el círculo en sí,
cuyas propiedades esclarece en sus teoremas. Tiene un carácter hipotético, ya
que se basa en supuestos de los cuales deduce sus demostraciones.
• La inteligencia o intuición (noésis) que es el grado máximo de saber, pues se
mueve ya solo entre las ideas, sin apoyarse en imágenes sensibles y se
alcanza por medio de la dialéctica, porque esta supera los supuestos
meramente hipotéticos de otras ciencias y los justifica racionalmente.
Teoría del conocimiento/epistemología
• Así pues, para Platón, la ciencia se caracteriza por ser un
conocimiento universal, alcanzado por la razón, cuyo objetivo
específico son las ideas. Y, al conocer por medio de estas, la esencia
de las cosas, conoce también sus causas y puede dar razón de ellas. El
que conoce qué es la gravedad, por ejemplo, sabe, no solo que las
cosas caen, como ocurre con la opinión, sino además sabe por qué lo
hacen.
Teoría del conocimiento/epistemología
• Platón se encuentra con un problema: el verdadero conocimiento reside en
un lugar diferente (mundo inteligible) al que estamos (mundo sensible).
¿Cómo podemos conocer, pues? Platón proporciona dos respuestas:
• Reminiscencia: Ya hemos estado en el mundo de las ideas antes de nacer.
Conocer, por tanto, es recordar. (En general los racionalismos e idealismos
necesitan recurrir a algún tipo de ideas innatas para posibilitar el hecho del
conocimiento).
• Dialéctica: se trata de un método de ascenso desde el mundo sensible
hasta el inteligible. En este ascenso determina un papel fundamental el
amor, que siempre es amor a lo bello y que oscila entre el poseer y el no
poseer. Si nos dejamos llevar por el amor, este nos llevará a formas cada
vez más plenas de belleza hasta llegar a la Idea de belleza y, de esta forma,
llegar al mundo ideal.
Teoría del conocimiento/epistemología
• *El amor (eros) también se puede entender como una forma de
conocimiento en Platón. “El amor platónico” sería algo así
como motivación o impulso que nos lleva a intentar conocer y
contemplar la belleza en sí, una búsqueda de la belleza desde las
cosas bellas (grado más bajo de conocimiento) hasta la belleza de las
leyes, de la justicia o del bien (grado más elevado de conocimiento).
• En algunos fragmentos también habla Platón del amor como locura
pero una locura que nos acerca a los dioses y que no necesariamente
es mala.
Cosmología
• Las cosas sensibles no son puro no–ser, sin determinación ninguna; en
algún sentido, hay figura, aspecto (esencia) en la cosa. ¿En qué consiste el
ser – cualquiera que sea, cambiante, perecedero – de la cosa?
• Platón dice que el ser de la cosa es imitación (mímesis) o participación
(méthesis) de la idea. El mundo de las cosas tiene tendencia (finalidad) a
imitar al de las ideas. A su vez, las ideas son modelo (paradigma) de las
cosas. Cada vez que una cosa sensible es grande es porque imita –
participa de la esencia de grandeza, cada vez que algo sensible es bueno,
justo o bello es por que imita – participa la idea de Bien, en ello “brilla” el
Bien. Sin embargo, las cosas malas, feas o injustas no es que imiten
ninguna idea de maldad, fealdad o injusticia, ya que no hay tales ideas, sino
que en tales cosas no “brilla”, no está presente la idea de Bien. Ser es
presencia, no – ser es ausencia.
Cosmología
• En el Timeo, Platón narra un mito, el mito del demiurgo, para explicar
la relación entre ambos mundos:
• El mundo sensible, el mundo de las cosas ha sido hecho por un
artesano o hacedor (demiurgo). Este artesano es sabio, pues tiene a
la vista el mundo de las ideas. Por eso tiene carácter divino: sólo la
divinidad es sabia, al ser humano le cabe ser filósofo, aspirar a la
sabiduría. Los humanos se mueven entre la verdad y la apariencia,
pueden elevarse a la idea, pero siguen prisioneros de lo sensible.
Cosmología
• Pero el demiurgo no es omnipotente, está sometido a las ideas, las
cuales son algo distinto de él, y no es capaz de hacer un mundo como
el de las ideas sino sólo parecido, porque está limitado, no hace el
mundo de la nada, sino a partir de algo limitado negativo, finito, a
partir de un “material”. Así, el mundo sensible es imitación del
mundo de las ideas (modelo), hecho por un demiurgo a partir de un
material. Este material no es ni tiene figura, pero está supuesto como
límite en toda figura. El ser de las cosas consiste en haber sido
hechas, hechas por la sabiduría del demiurgo.
Cosmología
• La idea de Bien
• En el mundo de las ideas hay ideas fundamentales como las ideas de
“semejante” y “desemejante”, las de “par” e “impar”, y otras no tan
fundamentales como la idea de “animal”, de “planta”, etc. Es decir,
Platón establece una gradación en el propio mundo de las ideas. A la
idea suprema, la idea de las ideas, Platón le da el nombre de idea del
Bien. Bueno es aquello que cumple con su esencia, con su ser. Bien
coincide con ser. Por ello, para Platón “la idea de Bien” es lo mismo
que decir “la idea de las ideas”. La idea de bien es la idea y el ser.
Cosmología
• Platón compara (por ejemplo, en el mito de la caverna) la idea de Bien con
el sol: el sol no sólo proporciona la luz para que todo lo demás pueda ser
visto, sino que él mismo también con esfuerzo puede ser mirado.
Igualmente, la idea de bien proporciona el aspecto y brillo a las demás
ideas, y además ella misma también es idea. La idea de Bien no sólo
proporciona verdad y conocimiento, sino que ella misma también es
preciso que sea conocida por el alma humana.
• Por ello la idea de Bien no es una idea como otra cualquiera: el principio
mismo de todas las demás ideas no puede estar sometido a ningún otro
principio ulterior, la idea de la que todas las demás participan no puede
ella misma participar de nada por encima. En la República (libro VI), Platón
dice que “la idea de Bien está más allá de la esencia”.
Antropología
• El alma y el cuerpo
• En la Grecia clásica encontramos una doble concepción del alma: el alma como principio
de vida y como principio de conocimiento.
• El alma como principio de vida aparecerá con gran claridad en la filosofía de Aristóteles:
el alma anima, da vida al cuerpo; de este modo incluso los animales y las plantas tendrán
de alguna forma “alma”, como seres vivos que son. Bajo este principio la unión de alma y
cuerpo es tan estrecha que hace difícil encontrar sentido a la idea de una inmortalidad
para el alma: ¿qué sentido tendría la pervivencia del alma tras la muerte del cuerpo,
cuando la función del alma era dar vida al cuerpo
• Por el contrario, el alma es entendida por Platón durante su etapa doctrinal como
principio de conocimiento, denomina “alma” a las facultades superiores del ser
humano. Para Platón el alma es de naturaleza suprasensible y el cuerpo (soma) para ella
será como una “prisión” o una tumba (sema); siendo extranjera en el mundo de lo
sensible, el alma ha de aspirar continuamente a la ascensión al mundo de las ideas.
Antropología
• La naturaleza inteligible del alma le permite a Platón considerarla
inmortal, pero esta concepción dualista de la criatura humana hace
difícil una explicación satisfactoria de la unión del alma con el
cuerpo.
• La antropología de Platón se caracteriza por un claro dualismo: el ser
humano está dividido en cuerpo y alma. La esencia, lo que nos define,
reside en el alma. El cuerpo no llega a ser algo esencial, de hecho,
mantiene con el alma una relación conflictiva: lo que beneficia al alma
perjudica al cuerpo y viceversa. La misión del hombre es liberarse del
cuerpo y así salir del ciclo de las reencarnaciones para retornar al
mundo de las ideas.
Antropología
• Para poder llegar a esta liberación el ser humano debe encontrar la
armonía perfecta entre las tres partes del alma:
• El Alma racional (Razón/toma de decisiones)
• El alma irascible (Fuerza de voluntad)
• El alma concupiscible (pasiones)
• -La parte racional (logos) es de naturaleza divina e inteligible, le
corresponde ser guía y se halla situada en la cabeza; Su objetivo es el
conocimiento y su función gobernar y dirigir la vida de acuerdo con
el conocimiento del bien. Su virtud es la prudencia (phrónesis) o
sabiduría (sofía);
Antropología
• -la parte irascible (thymos) es el origen de las pasiones nobles, la voluntad, y se
encuentra en el pecho. Esta parte ayuda a la razón en su lucha contra las
pasiones, cuando ha sido bien educada. Esta es ambiciosa y amante de honores y
sus anhelos consisten en vencer y alcanzar renombre. Su virtud propia es la
valentía o fortaleza (andréia);
• -la parte apetitiva (epithymía) es la fuente de las pasiones más bajas y está en el
abdomen, su motivación es la búsqueda del placer y el deseo de riquezas. Su
función es satisfacer las necesidades para el mantenimiento de la vida, debe ser
controlada por las otras dos partes del alma. Le corresponde la virtud de la
templanza (sophrosyne).
• Cuando cada parte cumple la misión que le corresponde, entonces reina la
armonía en el alma, esta armonía es la virtud de la justicia (dikaiosyne). En la
República, Platón presenta a estas tres partes como tres tendencias o funciones
que hay en el alma; más tarde, en el Timeo aparecerán como tres almas distintas
siendo sólo inmortal la racional.
Antropología
• Platón ilustra su concepción acerca de la constitución conflictiva en el
interior del alma humana. ​ Esta alegoría habla de un auriga que conduce
un carro tirado por dos caballos alados: El conductor del carro conduce un
par de caballos, uno de los cuales es blanco de casta noble y obediente,
pero el otro es negro y todo lo contrario es arisco y desobediente. La
conducción es difícil y problemática. El auriga representa el intelecto, la
razón, o la parte del alma que debe guiar al alma hacia la verdad, un
caballo representa la voluntad que nos mueve a actuar de acuerdo con lo
que racionalmente consideramos correcto mientras que el otro representa
las pasiones irracionales del alma, apetitos o naturaleza concupiscente. El
auriga dirige el carro/alma, tratando de impedir que los caballos vayan de
maneras diferentes y procurando avanzar hacia la iluminación.
Ética
• Cada parte del alma ha de desarrollar su virtud:
• El Alma racional (Razón/toma de decisiones) Virtud=prudencia y
sabiduría
• El alma irascible (Fuerza de voluntad) Virtud=valentía/fortaleza (apoyo a
la parte racional)
• El alma concupiscible (pasiones) Virtud=templanza (subordinarse a las
demás partes)
• Cuando cada parte desarrolla su virtud, en la persona impera la justicia la
justicia sería la armonía entre las partes del alma. Una persona es injusta
cuando una de las partes, normalmente la pasional se impone a las demás.
Política
• En función de la parte dominante Platón plantea tres clases sociales
Filósofos, guardianes y gobernantes.
• Filósofos: Predomina la parte racional, su virtud será la prudencia, la
capacidad de tomar las decisiones más sensatas y más justas en cada
situación.
• Guardianes: Predomina la parte irascible del alma, su objetivo es
hacer que se cumplan las ordenes de los gobernantes y proteger a la
sociedad. Virtud: valor y honradez, defecto: ambición y corrupción.
• Productores: Predomina la parte concupiscible, su función es
satisfacer las necesidades de la población y controlar sus pasiones, su
virtud es la moderación.
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
• Resumen del libro. La República es un diálogo de madurez, y seguramente las
más importante de todas sus obras. Es una reflexión acerca de la justicia en la
Polis.
• El interlocutor, Trasímaco plantea una especie de realismo moral, según la cual la
justicia no es más que lo que le conviene al poder constituido, por lo que resulta
ajeno al individuo en la práctica. Glaucón, otro participante en el debate, expone
una teoría del pacto, en la cual la justicia es considerada un mal menor, surgida
del acuerdo entre los ciudadanos ante el temor de ser víctimas de la injusticia.
• Platón responde a estas tesis sofistas y convencionalistas, mostrando que la
justicia representa un orden que está de acuerdo con la naturaleza del hombre.
• Primero analiza la justicia desde la perspectiva de la ciudad para aplicar el mismo
esquema al alma (Libros III y IV) La justicia se revela como una armonía entre
las tres partes del alma.
EXPLICACIÓN DEL TEXTO
• Pero la cuestión estaría en cómo lograr la ciudad perfectamente justa. En los
libros V a VII Platón aborda sus principales propuestas políticas con un marcado
contenido utópico.
• Para lograr una ciudad justa, esta tiene que ser gobernada sin intereses
particulares, Platón propone que en la clase dirigente rija la igualdad entre
hombres y mujeres y que no haya propiedad privada, incluso que mujeres e
hijos sean tenidos en común. También sostiene que el gobierno debe recaer en
filósofos.
• La epistemología y la ontología están vinculadas en la república a la figura del
filósofo rey. La ciencia suprema en la educación del filósofo es la dialéctica, cuyo
objetivo fundamental es el conocimiento del bien.
• Por último, Platón realiza una comparación entre los diferentes regímenes
políticos que se desvían de la ciudad ideal Libros VIII y IX y en el X vuelve a criticar
la poesía para constatar sus perniciosos efectos educativos.
Resumen del fragmento
• El libro VII de la República es uno de los más influyentes de la historia de la
filosofía y nos cuenta a través de una alegoría o conjunto de metáforas
interconectadas la forma en que se produce el conocimiento de cómo son
realmente las cosas, tradicionalmente se le llama la “alegoría de la
caverna”. Está lleno de metáforas que ilustran sus ideas acerca de la
realidad, el conocimiento o el ser humano.
• Nos plantea la situación de un prisionero que, encadenado en el interior
de una caverna, sólo ve proyectadas contra el fondo las sombras de los
objetos que pasan ante la luz de un fuego. Para este prisionero toda su
realidad son estas sombras. Tras la liberación de las cadenas, el prisionero
sale al mundo de afuera viendo, en primer lugar, los reflejos en las aguas
de las cosas reales, luego a las cosas reales mismas y, por último, al mismo
sol en todo su esplendor.
Resumen del fragmento
• Ahora el prisionero se da cuenta de que está ante la auténtica
realidad y que todo lo que había visto en el interior de la caverna no
eran más que vanas sombras. Platón compara al prisionero con
nuestra alma encadenada a un cuerpo. Nuestro mundo visible no
sería otra cosa que las sombras cavernosas de una realidad más
auténtica y luminosa, el mundo de las ideas. Sólo un proceso de
educación nos permite liberarnos de las cadenas de lo sensible y
ascender hasta aquel otro mundo, en cuya cúspide alcanzaremos la
idea del Bien
Resumen del fragmento
• Así nos explica que para acceder al verdadero conocimiento es
necesario dejar atrás la caverna (el mundo sensible) y acceder al
exterior (el mundo inteligible). El acceso a la realidad superior, o sea,
al bien (el sol) garantiza tanto la posesión del supremo conocimiento
como la realización humana y trae consigo la responsabilidad de
gobernar. No obstante, el vulgo, encadenado a sus pasiones, no
reconoce ese mérito superior del filósofo, no acepta su mando y se
niega a ser liberado de la caverna. Por eso la democracia es inviable
como régimen de gobierno justo y se hace necesario un gobierno
aristocrático (los mejores deben gobernar)
Estructura del texto
1.Descripción de la caverna y sus moradores.
a. Descripción de lo que sucede en la caverna
b.Descripción de la situación de los prisioneros.
2.La ascensión del prisionero
a. Paso de la conjetura a la creencia
b.Contemplación de la causa del conocimiento sensible
c. Salida de la caverna
d.Proceso de adaptación al exterior de la caverna
e. Reconocimiento feliz de haber accedido a mejor vida
3.Regreso a la caverna y sus consecuencias
4.Interpretación de la alegoría de la caverna.
Esquema realidad-conocimiento
Esquema realidad-conocimiento-caverna
Esquema del mito de la caverna
Símil de la línea

You might also like