You are on page 1of 49

1

UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: EL RÉGIMEN LEGAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

ASIGNATURA: DERECHO MINERO Y ENERGÍA


DOCENTE: Dr. SALAS CHARAJA, Elar
TRABAJO MONOGRÁFICO PRESENTADO POR LOS
ESTUDIANTES: DEL GRUPO N°2
 QUINTO TACURI, Mauricia
 LIENDO NOBLEGA, Jhosse A.
 SANCA CRUZ, Cesar W.
 BENITO COPAJA, Alexander
AREQUIPA - PERÚ
2023
2

ÍNDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………………………………………………………….…………II

Agradecimiento……………………………………………………………………………………………………………………….…..III

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………….……IV

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….…….…V
Capítulo I………………………………………………………………………………………………………………………………..………9

1.1. Régimen legal de protección Ambiental……………………………………………………………………….………....9


1.2. Planteamiento y Formulación del Problema Ambiental…………………………………………………………...9
1.3. Justificación Legal………………………………………………………………………………………………………………….…9
1.4. Antecedente…………………………………………………………………………………………………………………..………13
1.5. Planteamiento del problema………………………………………………………………………………………….………16
1.6. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………….…………18
1.7. Objetivos generales……………………………………………………………………………………………………………….18
1.8. Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………………………..18
1.9. Metodología de la investigación variable……………………………………………………………………………….19

Capítulo II…………………………………………………………………………………………………………………………………….19

2.1. Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………………………………………………..…19

2.2. El Régimen legal de la Protección de derecho minero –áreas naturales protegidos ................19

2.3. Definición y objetivos……………………………………………………………………………………………………………20

2.4. Tipos de áreas protegidas………………………………………………………………………………………………………21

2.5. Actividades permitidas y


prohibidas……………………………………………………………………………………….21

2.6. Gestión Institucional………………………………………………………………………………………………………………22

2.7. Incumplimiento de las normas……………………………………………………………………………………………….22

Capítulo III…………………………………………………………………………………………………………………………………….24

3.1. Las Disposiciones del TUO sobre el medio ambiente programa de adecuación y manejo
ambiental (PAMA)………………………………………………………………………………………………….……………………24

3.2. Base Legal……………………………………………………………………………………………………………………………..25

3.3. Desarrollo………………………………………………………………………………………………………………………………28

3.3. 1. PAMA…………………………………………………………………………………………………………………………………28

3.3.2. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………….29

3.3.3. Estructura………………………………………………………………………………………………………………..…………30
3

3.3.4. Resumen Ejecutivo…………………………………………………………………………………………………………….30

3.3.5. Marco institucional………………………………………………………………………………………………….…………30

3.3.6. Datos generales del operador o título de la actividad…………………………………………………………31

3.3.7. Permiso y autorización que ese cuenta……………………………………………………………………………….31

3.3.8. Programa de educación y manejo ambiental (PAMA)…………………………………………………………31

3.3.9. Plan de cumplimiento…………………………………………………………………………………………………………32

3.3.10. Programa de implementación…………………………………………………………………………………………..33

Capítulo IV……………………………………………………………………………………………………………………………………34

4.1. Ley Orgánica para el aprovechamiento de los recursos naturales………………………………………….34

4.2. Ámbito de aplicación…………………………………………………………………………………………………………….34

4.2.1. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………….34

4.3. El estado y los recursos naturales………………………………………………………………………………………….34

4.4. Función protectora del Estado………………………………………………………………………………………………34

4.5. Límites al otorgamiento y aprovechamiento…………………………………………………………………………35

Capítulo v…………………………………………………………………………………………………………………………………….38

5.1. Las leyes generales del medio ambiente número 28 611 ministerio del ambiente…………………38

5.2. Problemas ambientales en el Perú………………………………………………………………………………………..39

5.3. Funciones técnicas normativas………………………………………………………………………………………………41

5.4. Funciones específicas…………………………………………………………………………………………………………….42

5.5. Organización………………………………………………………………………………………………………………………….42

5.6. Gabinetes………………………………………………………………………………………………………………………………44

5.7. Órganos de línea……………………………………………………………………………………………………………………45

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………………46

Bibliografías………………………………………………………………………………………………………………………………….47
4

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a nuestros juristas máximas de

la experiencia que día a día realizan su labor arduo, por

preservar la legalidad y justicia, es el pilar fundamental de

nuestra sociedad. Como guardianes de la autoridad y la

transparencia “el magistrado es la ley que habla; la ley, es un

magistrado mudo.” Son garantes del Derecho, estan

obligados a una trayectoria profesional y personal, que tenga

un reflejo del esfuerzo y sentido de la justicia, vuestra

dedicación contribuye al progreso y la seguridad de nuestra

nación vuestro compromiso con la verdad, es un faro que

guia nuestras interacciones cotidianas. En reconocimiento

invaluable labor, os dedico vuestro respeto y gratitud.


5

AGRADECIMIENTO

Dicen que no es MEJOR MAESTRO el que más

SABE, sino el que mejor ENSEÑA. Usted es guía y

brujula de nuestro aprender diario, querido docente,

catedratico, mi profundo agradecimiento por el

tiempo otorgado. Dr. Elard, SALAS CHARAJA.


6

RESUMEN
El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, flora y fauna. Los

recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales

necesarios para satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda,

energía y demás productos de la población peruana actual pero también deben de

garantizar el bienestar de las generaciones futuras. El fin del Estado es proveer el Bien

Común, es decir el Bienestar General. Es pues su principal deber proteger el medio

ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las

necesidades vitales de todos los habitantes del Perú. Por ende, consagra la protección del

medio ambiente desde el nivel más alto del ordenamiento jurídico al incluir su regulación

en las cartas políticas de manera expresa, así lo comprobamos en la Constitución de 1979,

1993, y demás normas de rango inferior, así como, las leyes, decretos legislativos que

regulan la protección del medio ambiente.

Palabras claves: Medio ambiente, recursos naturales, rol del Estado, derechos

fundamentales, flora y fauna.

ABSTRAC. The environment provides the environment necessary for human life, flora

and fauna. Natural resources, the nation's heritage, constitute the material elements

necessary to satisfy our requirements for food, clothing, housing, energy and other

products of the current Peruvian population, but they must also guarantee the well-being

of future generations. The purpose of the State is to provide the Common Good, that is,

the General Welfare. It is therefore its main duty to protect the environment, an essential

environment for life and the natural resources that satisfy the vital needs of all the
7

inhabitants of Peru. Therefore, it enshrines the protection of the environment from the

highest level of the legal system by expressly including its regulation in the political

charters, as we see in the Constitution of 1979, 1993, and other lower-ranking regulations,

as well as, the laws, legislative decrees that regulate the protection of the environment.

Keywords: Environment, natural resources, role of the State, fundamental rights, flora

and fauna.
8

INTRODUCCIÓN

El presente tema a elaborar es el Régimen Legal de Protección Ambiental, este tema se ha

posicionado como análisis imperativo en la agenda nacional. Actualmente la mayoría de las

facultades de derecho del país incluyen en su currícula académica el curso de Derecho

Ambiental, ha ido introduciéndose, de manera progresiva en nuestra sociedad hasta

convertiste en una especialidad ineludible e influyente. Este presente trabajo monográfico

tiene la finalidad de dar a conocer a los estudiantes de derecho, los acontecimientos de

protección del medio ambiente. El objetivo de este trabajo es desarrollar las normas de

manera descriptiva y realizando de acuerdo a la estructura monográfica que consta de seis

capítulos incluye materiales adicionales como recortes de revistas científicas, notas,

opiniones, textos, jurisprudencias, con la finalidad de proporcionar mayores elementos de

análisis, que incluyen preguntas del resultado de aprendizaje.

Este trabajo monográfico se estructura de seis capítulos. El capítulo I se discute el Régimen

Legal de Protección Ambiental, Procedimiento y formulación de descripción de la realidad,

justificación, antecedentes, planteamiento del problema, objetivos, metodología de la

investigación variables. Las Áreas Naturales protegidas son abordadas en el capítulo II. El

capítulo III. Cubre las Disposiciones del TUO sobre el medio Ambiente Programa de

adecuación y manejo Ambiental, (PAMA). El capítulo IV. Abarca la Ley Orgánica para el

aprovechamiento de los recursos naturales. La Ley general del medio ambiente n°28611,

Ministerio del Ambiente, describe el capítulo V.


9

CAPÍTULO I

1.1. EL RÉGIMEN LEGAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

1.2. planteamiento y formulación del problema ambiental

En la actualidad, el crecimiento incesante de las grandes industrias mineras ha

provocado un grave problema de contaminación ambiental y por ende un desequilibrio

ecológico, afectando a la población. Según la entrevista realizada al Dr. Julio Guzmán,

procurador Público del MINAM. Manifiesta lo siguiente: que si tuvieran mayor

capacidad de personal y si existirían mayor número de fiscalías ambientales, obviamente

la capacidad de investigación sería mucho más rápido, recalcó que solo hay 7 abogados

para 12 mil casos en todo el Perú, manifestó la procuraduría ambiental, un ejemplo sería

el caso de Madre de Dios, existían 2500 casos sobre delitos ambientales los cuales eran

atendidos solo por tres fiscales ambientales, esta carga hacía que del total solo 300 casos

pasaban hacer procesados y los sentenciados apenas llegaban a 10, una carga similar es la

que actualmente lleva la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente que desde su

creación del 2010 lleva 12 mil procesos los cuales son atendidos apenas por 7 abogados.

Según menciona el Dr. Julio Cesar Guzmán Mendoza (Procurador Público MINAM). El

problemas del Ministerio Público, tampoco es ajeno a ellos, el incremento exponencial de

los procesos de investigación por delitos ambientales ha desbordado la capacidad y la

planificación que sea ha tenido para su atención, la procuraduría además de activar los
10

procesos, porque los puede iniciar con las denuncias de parte también recoge la

preocupación de la ciudadanía para que por intermedio de esta entidad se puedan hacer las

denuncias al Ministerio Público de esa manera posibilitar las investigaciones por delitos

ambientales, para el Dr. Guzmán, también, ésta carga ocasiona un atraso en las

investigaciones, permitiendo muchas veces la impunidad, por ello anunció que ya han

solicitado el incremento de personal en su despacho y la creación de oficinas

descentralizadas para cubrir esta demanda, si inicialmente en el año 2010, era casi

imposible de encontrar sentencias condenatorias por delitos ambientales hoy en día

podemos hablar de más de 1000 a 1200 personas que ya han sido sentenciadas por delitos

ambientales, lo que podría corresponder a un aproximado de 500 a 550 procesos

concluidos por delitos ambientales en general, asimismo, la que tiene más alto índice de

procesos es obviamente Madre de Dios por un tema de conflictividad en general, en

Madre de Dios confluyen una serie de delitos ambientales que van desde los delitos de

contaminación hasta los delitos contra los recursos naturales, como el delito forestal y el

delito de responsabilidad funcional. Otros departamentos que tienen un alto índice de

denuncias por delitos ambientales, son: San Martín y Amazonas, donde los delitos contra

los recursos forestales son los más altos, en estos lugares, el Ministerio Público ha visto

conveniente la creación de más Fiscalías Ambientales para atender estos casos, en

realidad dependiendo de cada una de las regiones, vamos a encontrar una particularidad

en cuanto a la criminalidad ambiental, los más comunes y los más abundantes son los

delitos contra los recursos forestales los cuales ya están superando la cifra de los 5500

procesos a nivel nacional, que podría ser casi la mitad de la carga de esta procuraduría,

frente a esta desproporción entre casos y personal para atenderlos, en teoría para tener una

correcta atención de los procesos ambientales, un abogado debería manejar entre 400 y
11

600 procesos, entonces si tenemos 12.000 procesos tendríamos que hablar más o menos

20 abogados, una cifra que por lo pronto no tenemos y los abogados que tenemos ahora

están haciendo un esfuerzo sobrehumano para atender estos casos, incluso llevándose

trabajo los fines de semana, en general si tuviéramos mayor personal, no solamente en el

tema de procuraduría sino que si existieran mayor número de fiscalías ambientales,

obviamente la capacidad de investigación sería mucho más rápida; menos de 10 personas

para miles de casos, esta es la realidad de uno de los organismos creados para evitar que

más personas o empresas sigan cometiendo delitos contra el ambiente y por tanto sigan

afectando la salud de las personas y nuestra biodiversidad. (PDA Actualidad Ambiental

YouTube).

1.4. Justificación legal

En la norma legal, protección del medio ambiente; derecho a un medio ambiente

limpio y sano, auditoría ambiental, educación, normas sobre calidad ambiental, protección

del hábitat, monitoreo, control de la contaminación, emisiones, evaluación del impacto

sobre el ambiente (EIA), zona protegida, planificación ambiental, investigación,

procedimientos judiciales y procedimientos administrativos,

conservación de ecosistemas, infracciones y sanciones, prevención de residuos, gestión de

desechos, eliminación de desechos, conocimientos tradicionales y conocimiento indígena,

procedimiento de información y consentimientos previos, pueblos indígenas, desarrollo

sostenible, derechos humanos, derecho al agua, acceso y participación en los beneficios,

biodiversidad, (https://www.fao.org). Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de creación,

organización y funciones del Ministerio del Ambiente. El presente Decreto Legislativo

aprueba la Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente,


12

estableciendo su ámbito de competencia sectorial y regulando su estructura orgánica y sus

funciones. EL DECRETO SUPREMO N° 007-2008-MINAM EL PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante el Decreto Legislativo N° 1013. se

aprobó la creación del Ministerio del Ambiente, así como se estableció su ámbito de

competencia sectorial. su estructura orgánica y funciones; Que, de conformidad a la

Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo N° 1013 antes citado.

resulta necesario aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del

Ambiente; Con la opinión favorable de la Secretaría de Gestión Pública y de conformidad

con lo establecido por la Ley N° 29158. Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y el Decreto

Supremo N° 043-2006·PCM; y. Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

DECRETA: Artículo 1°, Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente Apruébese el Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio del Ambiente, el mismo que consta de tres (03) títulos, cuarenta y tres (43)

artículos y dos (02) disposiciones complementarias transitorias. y cuyo texto como Anexo

forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2° Publicación El

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente aprobado por el

articulo 1· precedente. será publicado en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe)

y en el Portal Institucional del Ministerio del Ambiente (www.minam.gob.pe). Ley

General del Ambiente LEY Nº 28611, La gestión ambiental en el país y la estructura

organizacional para ese fin tienen serias limitaciones que dificultan una respuesta eficiente

a los desafíos ambientales en un mundo cada vez más globalizado, por lo que la

dispersión y la escasa integración y coordinación son problemas que deben resolverse en

beneficio de la gestión ambiental, la que debe velar por el buen uso de los recursos y

revertir los procesos de deterioro ambiental; Por tanto, se requiere de una institución con
13

el nivel jerárquico de un Ministerio, con las prerrogativas establecidas por la Ley Nº

29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; Con el voto aprobatorio del Consejo de

Ministros y con cargo a dar cuenta al Congreso de la República.

(https://www.minam.gob.pe). Las normas que protegen son: Ley Nº 26631 - Normas para

efecto de formalizar denuncia por infracción de la legislación ambiental. 1996-06-20.

Ley Nª 26913 - Modifica el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

1998-01-19. Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales. 1990-09-07. Entre otras normas.

1.5. Antecedentes

La preocupación por el medio ambiente ha estado presente en las diferentes etapas

del desarrollo de la humanidad como se aprecia en artículos del Código de Hammurabi,

en el derecho griego y romano, derecho bizantino hasta nuestros días. El medio ambiente,

entorno de vida, los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades humanas y

la construcción del progreso han sido objeto de la protección de estados y gobernantes

mediante normas que han tenido una perspectiva economicista, consideraciones de

protección de derecho fundamentales hasta de seguridad nacional y a nivel mundial, (cita

Valentín Bartra Abensur 2002). Asimismo, por su naturaleza, tiene incidencia en el plano

constitucional, civil, administrativo y también de justicia especial. Su desarrollo en el

Perú, como un derecho positivizado, se remonta a la época colonial y republicana. No

obstante, su mayor despliegue se da a partir de los instrumentos internacionales que

emanaron de las conferencias de Naciones Unidas, en los cuales encuentra mayor parte de

su sustento hoy en día.


14

a. Época colonial

Las primeras disposiciones en materia ambiental se dieron respecto al uso de las

aguas y también sobre gestión de residuos en las ciudades. Una de estas primeras

disposiciones fue la Real Cédula de 1536 aprobada por Carlos V, en la cual se reguló

sobre las aguas para fines de riego agrícola. Posteriormente, en 1553 se aprobaron las 27

ordenanzas de Lima de 1553, las cuales constituyen la legislación ambiental más antigua

del país. En estas ordenanzas se regularon temas relacionados a la protección de los

árboles, de modo que estos no podrían ser talados para hacer leña o carbón, también la

protección de frutales, la prohibición de echar basura en las calles y el cuidado de los ríos.

Asimismo, el virrey Toledo a lo largo de su gobierno que se dio de 1569-1581

promulgó 85 ordenanzas las cuales regularon temas relacionados al agua en el valle de

Lima, sobre las municipalidades y ciudades, así como sobre recursos naturales y minería.

Estas ordenanzas fueron ampliadas con mayor extensión en 1973 por el oidor y juez de

aguas de Lima, Ambrosio Cerdán y Landa, a través del “Tratado sobre las aguas de los

valles de Lima” que estuvo vigente hasta inicios del siglo XX. En esta línea las reformas

borbónicas también tuvieron influencia en la generación de normas relacionadas al

ambiente, siendo una de ellas el establecimiento de políticas higienistas en Lima a través

de las cuales se prohibieron los entierros en iglesias y conventos. De igual manera, se

emitieron normas para el cuidado de las acequias y la limpieza de la ciudad.

b. Época republicana

Cuando comenzó la vida independiente del Perú, Simón Bolívar tuvo un papel

importante respecto de la legislación ambiental. De este modo, dictó 5 normas en 1825


15

desde Lima, las cuales estuvieron relacionadas a la creación de direcciones de minería, la

repartición de tierras, la prohibición de matanza de vicuñas, ampliación de rebaños y

cesión de minas abandonadas al Gobierno. No obstante, desde otros países también emitió

disposiciones para la repartición de tierras agrícolas y el buen uso de las aguas.

De este modo, la legislación respecto del agua fue una continuación de las normas

virreinales como las que fueron ampliadas por el oidor Ambrosio Cerdán y Landa. Así, se

fueron desarrollando la administración de los recursos hídricos en principio de una

manera más laxa en tanto se otorgó una potestad amplia a las municipalidades, presidentes

como Luis José de Orbegoso y José Rufino Echenique siguieron esta línea. No obstante,

en 1866, Mariano Ignacio Prado limitó estas potestades y en 1873, Manuel Pardo les

atribuyó las funciones de reglamentar, administrar e inspeccionar servicios públicos

locales, (cita Jimena Soto 2017)

c. Desarrollo hasta la actualidad

A la par de las políticas emitidas en los inicios y a mediados de la época

republicana, las constituciones fueron una fuente importante de desarrollo del derecho

ambiental. En principio no se regulaba de manera explícita sobre medio ambiente y

recursos naturales, fue en la Constitución de 1823 en la cual se profundizó y dispuso la

promoción de la agricultura, minería, industria y comercio. Esta Carta se tomó de

referencia para las siguientes como las de 1834 y 1839.

En el siglo XX, también van surgiendo los Códigos Civiles, así como normas

ambientales dirigidas a regular el uso de recursos naturales, con la finalidad de prevenir

conflictos relacionados a estos. Sin embargo, estas disposiciones se encontraban


16

dispersas, eran sectoriales y ajenas a consideraciones ecológicas. Un punto de quiebre

importante fue la conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, en

esta etapa se dio inicio a proyectos para sistematizar el derecho ambiental de modo que

salieron los primeros cuerpos codificados de 1974 al 2000. El Informe Brundtland de

1987 y la Cumbre de la Tierra de 1992 también fueron hitos importantes en tanto a partir

de estos se dio un marco legislativo más claro y los delitos de contaminación fueron

tipificados en los Códigos Penales a nivel de Latinoamérica. En el Perú hasta la década de

los 80 la legislación ambiental fue dispersa y sectorial. No obstante, en 1990 se promulgó

el Código del Medio Ambiente y Recursos Naturales (CMA), el cual sentó las bases de

una política ambiental sustentada en principios internacionales. De este modo, el derecho

ambiental adquiere un desarrollo sistémico y sistematizado con sustento en el desarrollo

sostenible. Asimismo, en la Constitución de 1993 se reconoce el derecho a gozar de un

medio ambiente sano y equilibrado, la legislación se empieza a especializar y se emiten

reglamentos sobre actividades extractivas, industriales y eléctricas.

En el año 2005 se promulgó la Ley General del Ambiente, la cual sigue vigente

hasta el día de hoy y establece un marco institucional la ambiental, bases de gestión

ambiental y reconoce principios ambientales. En el 2008 se crea el Ministerio del

Ambiente y sus organismos públicos adscritos como son el Sernanp, OEFA y el

SENACE. En el año 2009 se aprueba la política nacional del ambiente, se crea la

Autoridad Nacional del Agua y el Sistema Nacional de Recursos Hídricos. Con

posterioridad a ello, se crearon las gerencias de medio ambiente y recursos naturales

regionales y locales, también las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA).

1.6. Planteamiento del problema


17

1. ¿Cómo surgió el régimen legal de protección ambiental en el Perú?

2. ¿Cuáles son las leyes que protegen el medio ambiente en el Perú?

3. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley del medio ambiente?

4. ¿Estaría de acuerdo que, en nuestra Constitución Política en el cual el Estado

está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las

áreas naturales protegidas”?

5. ¿Qué retos supone la aplicación régimen legal de protección ambiental,

cuando existe contradicción en la Constitución de Estado en su art. 58?

OBJETIVOS

1.7. Objetivos generales

Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el

manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, proteger y revertir la

degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad, (elpais.com). La Ley tiene

por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,

regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el

desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población,

(www.google.com).

1.8. Objetivos específicos

Hacia el cuidado y protección de los recursos naturales, el tema del cambio

climático, escuchamos hablar con frecuencia razón por la cual, las normas legales

protegen el medio ambiente a la vez tienen como finalidad de enseñanza que tiene el

Derecho fundamental a la participación ciudadana en el ordenamiento jurídico peruano 1)


18

Acerca del derecho a la participación ciudadana y su relación con otros derechos

fundamentales en la Constitución y normas legales El Artículo 2º, numeral 17 de la

Constitución señala que la participación ciudadana consiste en el derecho reconocido a

todo ciudadano, con la finalidad de fomentar la protección Ambiental. Algunos de los

objetivos más importantes de la educación ambiental, son los siguientes:

 La concienciación de las personas sobre los problemas que existen en el

medioambiente.

 La enseñanza de conocimientos relativos al medioambiente.

 La adquisición de aptitudes que permitan a los niños, jóvenes y adultos

resolver problemas ambientales.

1.9. Metodología de la investigación variable

La Investigación, nos ofrece el análisis, la crítica y reflexión de nuestro medio

ambiente, plagado por sectores políticos, empresariales e industriales, cuyos objetivos son

las ganancias, sus inversiones, sin importar el sostenimiento de nuestro ecosistema y la

preservación de nuestros recursos, renovables y no renovables. Actualmente los conflictos

con los pueblos o comunidades en el País, son diversas, como sucede en las ciudades de:

Puno, Arequipa, San Martin, Cerro de Pasco y Amazonas, por lo que se observa que el

Estado defiende los contratos con las Empresas Trasnacionales, quienes deben cumplir las

leyes establecidas por el Estado peruano, dejando sin protección a diversas comunidades,

quienes son los menos favorecidos y directamente afectados por los contratos

trasnacionales, haciendo que las empresas privadas sean más poderosas económicamente;

por lo tanto la población siguen sumidos en la Pobreza, la miseria y el atraso

socioeconómico. Según El Capítulo II De los Tratados, el Título III Del Régimen


19

Económico, artículo 58°, de nuestra Constitución Política del Perú, favorece la libre

inversión privada y la libre competencia, que son los instrumentos legales, para beneficiar

al sector privado y mientras la pobreza asume la población peruana,

(https://repositorio.upsjb.edu.pe).

CAPÍTULO II

2.1. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

2.2. El régimen legal de protección ambiental derecho minero - Áreas naturales

protegidas

En el Perú existen setenta y ocho áreas protegidas a nivel nacional, que en su

conjunto cubren más de veinte y dos millones de hectáreas que equivalen casi al diecisiete

por ciento del territorio nacional. El presente artículo, tras abordar los alcances, objetivos,

tipos, categorías y niveles de las áreas naturales protegidas, pasa revista a los más

trascendentes aspectos que las envuelven, tales como los requerimientos para su

establecimiento, modificación y derogación; las actividades permitidas y prohibidas

dentro de ellas; su gestión institucional; entre otros.


20

El Perú es un país con un territorio de ciento veintiocho millones de hectáreas y una

población aproximada de 31 millones de personas. El territorio peruano comprende

ochenta y tres zonas de vida y una gran diversidad biológica, lo que lo ha calificado como

uno de los países mega diversos del planeta. El primer Parque Nacional peruano fue

establecido en 1961 mediante ley del Congreso de la República.

2.3. Definición y objetivos de las áreas naturales protegidas

De acuerdo con la definición legal de área natural protegida contenida en el artículo 1 de la

ley de 1997, el objetivo primario de cualquier área natural protegida es la conservación de

la diversidad biológica.

2.4.Tipos de áreas protegidas, categorías y niveles

No todas las áreas protegidas son iguales. Así como en un seleccionado deportivo

no todos los jugadores cumplen la misma función, aunque el objetivo último de todos

ellos sea el mismo; las áreas protegidas se identifican y clasifican por sus objetivos de

manejo. Los diferentes nombres que reciben las áreas protegidas como “parque”,

“santuarios” o “reservas” es lo que se conoce como categorías. Las categorías de áreas

protegidas son las que indican el modelo de gestión preponderante de la misma, de

acuerdo a sus objetivos de conservación. En el Perú existen nueve categorías para las

áreas naturales protegidas de nivel nacional. Estas categorías, definidas en la propia ley de

1997, son las siguientes.

a) Parques Nacionales

b) Santuarios Nacionales

c) Santuarios Históricos
21

d) Reservas Paisajísticas

e) Refugios de Vida Silvestre

f) Reservas Nacionales

g) Reservas Comunales

h) Bosques de Protección

i) Cotos de Caza

Establecimiento, modificación y derogación de áreas naturales protegidas

En Perú, las áreas naturales protegidas (ANP) se establecen por decreto supremo y

solo pueden modificarse o derogarse mediante ley del Congreso de la República. Las

zonas reservadas y las áreas de conservación privadas se reconocen por resolución

ministerial del Ministerio del Ambiente. Las zonas de amortiguamiento se definen en el

Plan Maestro de cada ANP, aprobado por resolución presidencial del Servicio Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). El proceso de diseño y aprobación

de áreas protegidas suele involucrar a grupos de la sociedad civil que desarrollan estudios

sobre áreas prioritarias para la conservación. Luego, presentan su propuesta a la autoridad

nacional de ANP, que evalúa el expediente y organiza talleres de consulta a nivel local y

nacional. Con esta información, se establece una Zona Reservada por resolución

ministerial, nombrando una Comisión de Categorización. Esta comisión, presidida por un

representante del Sernanp, elabora un expediente técnico de categorización que incluye

talleres de socialización. La propuesta de categorización, que puede definir una o varias

áreas protegidas, se eleva al Ministerio del Ambiente para la aprobación del decreto

supremo en el Consejo de Ministros, refrendado por el ministro del Ambiente y con la


22

firma del presidente de la República. En el caso de áreas de conservación regionales, el

gobierno regional remite el expediente a la autoridad nacional, y el proceso sigue una ruta

similar, pero con la participación directa del gobierno regional en la presentación del

expediente técnico.

2.5. Actividades permitidas y prohibidas dentro de las áreas naturales

protegidas.

En las áreas naturales protegidas (ANP) de Perú, las actividades permitidas

dependen de su categoría y del Plan Maestro que establece los objetivos de conservación.

Tanto las actividades consuntivas como las no consuntivas deben cumplir con lo

establecido en el Plan Maestro y son autorizadas por el jefe del área o el Servicio

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). En casos donde la

actividad está bajo la competencia de otro sector gubernamental, como pesca o minería, la

autoridad de ANP emite su opinión antes de otorgar el permiso correspondiente.

2.6. Gestión Institucional de las áreas naturales protegidas

La autoridad de las áreas naturales protegidas en Perú recae en el Servicio Nacional

de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), un organismo técnico especializado dentro del

Ministerio del Ambiente. Tanto el Ministerio como el Sernanp fueron creados en mayo de

2008 y asumieron sus competencias durante la primera mitad de 2009. Antes de estas

instituciones, las áreas protegidas estaban bajo la dependencia del Ministerio de

Agricultura, específicamente bajo el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena)

entre 1992 y 2008.

2.7. Implementación de las normas y penalidades


23

El jefe del área y los guarda parques en las áreas naturales protegidas (ANP) en

Perú tienen la autoridad para inmovilizar productos ilegales, como pieles o madera, y

deben levantar un acta inmediatamente. Sin embargo, la coordinación con la policía, que

tiene las competencias para detener infractores y movilizar productos decomisados, es

difícil debido a la escasez de personal en las ANP y su ubicación remota con poca

presencia estatal. La efectividad para abordar infracciones en estas áreas es baja,

especialmente en zonas más alejadas, y solo se observa éxito en operativos especiales en

áreas urbanas o en casos de denuncias graves.

2.8. Derechos de propiedad y otros derechos preexistentes al establecimiento

del área natural protegida.

Aunque se espera que las áreas protegidas se establezcan en terrenos públicos, en la

realidad, pueden incluir predios con derechos preexistentes, como propiedad, posesión,

concesión o certificados de uso. En muchos casos, estos derechos pertenecen a campesinos,

ganaderos, indígenas, colonos o concesionarios de recursos naturales.

2.9. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

Créase el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, como organismo

público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno,

constituyéndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente

rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se

constituye en su autoridad técnico-normativa.

Sus funciones básicas son las siguientes:


24

a) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y

asegurar su funcionamiento como sistema unitario.

b) Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como

los procedimientos para el establecimiento y gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

c) Orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas cuya administración está a

cargo de los gobiernos regionales y locales y los propietarios de predios reconocidos como

áreas de conservación privada.

d) Establecer los mecanismos de fiscalización y control y las infracciones y sanciones

administrativas correspondientes; y ejercer la potestad sancionadora en los casos de

incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa, comiso, inmovilización,

clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que se apruebe para tal efecto.

e) Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los

gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o

participan, directa o indirectamente, en la gestión de las áreas naturales protegidas.

f) Emitir opinión previa vinculante a la autorización de actividades orientadas al

aprovechamiento de recursos naturales o a la habilitación de

infraestructura en el caso de las áreas naturales protegidas de administración nacional.

g) Emitir opinión sobre los proyectos normativos referidos a instrumentos de gestión

ambiental, considerando las necesidades y objetivos de las áreas

naturales protegidas.
25

CAPÍTULO III

3.1. LAS DISPOSICIONES DEL TUO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL, (PAMA).

el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), constituye un

instrumento de gestión ambiental complementario al SEIA; el cual, si bien no tiene

carácter preventivo, su utilización asegura el cumplimiento de las disposiciones

ambientales vigentes.

A diferencia de la Evaluación de Impacto Ambiental, el PAMA, es de aplicación a

proyectos en actividad; para su formulación se requiere de la identificación de

deficiencias e impactos ambientales existentes, así como de la descripción de medidas y


26

compromisos para mitigar dichos impactos, a fin que el desarrollo de la actividad, cumpla

o se adecue a la normatividad ambiental.

Asimismo, los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), deben

poseer un enfoque de integralidad y complementariedad, de tal forma que se adopten

medidas eficaces para proteger y mejorar la salud de las personas, la calidad ambiental,

conservar la diversidad biológica y propiciar el desarrollo sostenible, en sus múltiples

dimensiones.

3.2. Base legal

- Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.

- Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

- Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Decreto Legislativo Nº 1078, que modifica la Ley Nº 27446 - Ley del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.

- Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.

- Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento

Sostenible de los Recursos Naturales.

- Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización

Ambiental.

- Ley Nº 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.


27

- Decreto Legislativo Nº 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

Agricultura.

- Decreto Legislativo Nº 1059, aprueba la Ley General de Sanidad Agraria.

- Decreto Supremo Nº 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245, Ley Marco

del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

- Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del

Ambiente.

- Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Ley del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley

General de Residuos Sólidos.

- Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre transparencia, acceso

a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en

Asuntos Ambientales.

- Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, Reglamento de Organización y Funciones del

Ministerio de Agricultura.

- Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificación de

Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

- Decreto Supremo N° 033-85-AG, Aprueban el Reglamento de Ejecución de

Levantamiento de Suelos.
28

- Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental del Aire.

- Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Aire.

- Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua.

- Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la

implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para el

Agua.

- Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido.

- Decreto Supremo Nº 018-2008-AG, Aprueban Reglamento de la Ley General de

Sanidad Agraria.

- Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Aprueban Reglamento de Ley Forestal y de

Fauna Silvestre.

- Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Aprueban el Reglamento de la Ley de

Recursos Hídricos.

- Límites Máximos Permisibles definidos en la Guía del Banco Mundial 2007.

3.3. Desarrollo

¿Qué son los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental?


29

Un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental tiene como objetivos

primordiales: Presentar el diagnóstico ambiental de las operaciones actuales. Identificar

los impactos ambientales producidos por la operación de la actual infraestructura

portuaria. Priorizar las acciones e inversiones que son necesarias realizar. Un Programa de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) identifica impactos ambientales de un proyecto

o actividades que están actualmente en operación, a diferencia de los Estudios y

Evaluaciones de Impacto Ambiental que deben realizarse antes del inicio de un nuevo

proyecto.

3.31. El PAMA es el programa que describe las acciones e inversiones necesarias

a realizar en las actividades en curso tanto en sus instalaciones como en sus

procedimientos operativos, así como los planes y prácticas que deberán ser

implementados, con el objetivo de mitigar o eliminar progresivamente en plazos

racionales los impactos ambientales negativos que vienen causando dichas actividades.

Para las actividades de pequeña escala se podrá establecer requerimientos y obligaciones

distintos a los que componen un PAMA, como en función al impacto ambiental las

mismas que estarán destinadas a mitigar o minimizar los impactos negativos generados al

ambiente. De otro lado, de acuerdo al artículo 26º de la Ley Nº 28611, Ley General del

Ambiente, el PAMA es un instrumento de gestión ambiental destinado a “facilitar la

adecuación de una actividad económica a obligaciones ambientales nuevas, debiendo

asegurar su debido cumplimiento en plazos que establezcan las respectivas normas, a

través de objetivos de desempeño ambiental explícitos, metas y un cronograma de avance

de cumplimiento, así como las medidas de prevención, control, mitigación, recuperación

y eventual compensación que corresponda.” En este sentido, el PAMA tiene como


30

objetivo mitigar o eliminar, progresivamente en plazos racionales, los impactos

ambientales negativos que viene causando una actividad en actual desarrollo, debiendo

incluir para ello, las propuestas de acción y los programas necesarios para incorporar los

adelantos tecnológicos y/o medidas alternativas de prevención de contaminación, cuyos

propósitos sean tanto optimizar el uso de las materias primas e insumos, como minimizar

o eliminar las emisiones y/o vertimientos, en cumplimiento con los Estándares de Calidad

Ambiental y Límites Máximos Permisibles establecidos por el Ministerio del Ambiente.

3.3.2. OBJETIVOS.

- Identificar los impactos ambientales que una actividad en curso viene ocasionando

al ambiente.

- Proponer y establecer las medidas de mitigación, control, remediación o

rehabilitación ambiental que deberán implementarse para que la operación logre

reducir sus niveles de contaminación ambiental hasta alcanzar los Límites

Máximos Permisibles (LMP) establecidos y se asegure el cumplimiento de las

normas ambientales vigentes.

- Diseñar e implementar un Plan de Manejo Ambiental para la operación, el cual

incluya, programas de monitoreo, plan de manejo de residuos sólidos, entre otros

aspectos.

3.3.3. ESTRUCTURA

La presentación del PAMA deberá seguir la estructura que se muestra a

continuación, sin perjuicio de su adecuación a las características de la actividad en curso.

3.3.4. RESUMEN EJECUTIVO


31

El Resumen Ejecutivo del PAMA, es una síntesis del trabajo para que el lector

tenga una visión general del documento. Para ello, deberá describirse en un lenguaje claro

y sencillo las actividades realizadas y los resultados obtenidos, prestándole particular

atención a las medidas sugeridas para mitigar o eliminar los impactos ambientales que la

actividad en curso viene causando. También deberá describir los programas de

implementación y cronogramas correspondientes, información sobre la propuesta de Plan

de Manejo Ambiental (PMA) la misma que tiene como objetivo el mantenimiento de la

viabilidad ambiental luego de finalizada la etapa de adecuación. Este capítulo del estudio

debe contener la base legal que sustente el PAMA, por lo tanto, el ejecutor del mismo

deberá tener un conocimiento cabal y actualizado de los dispositivos legales vigentes de

carácter ambiental, así como los emitidos por la Autoridad Ambiental Competente

relacionada a la actividad desarrollada.

3.3.5. MARCO INSTITUCIONAL

Se deberá indicar que instituciones están relacionadas con la actividad, en lo que

concierne a los aspectos ambientales. Asimismo; para cada actividad específica se deberá

seguir las normas ambientales existentes y vigentes, con el objeto de tratar en forma

precisa y profunda la problemática ambiental del Sector Agrario, y la posibilidad de

cumplir con la participación ciudadana, según sea el caso.

3.3.6. DATOS GENERALES DEL OPERADOR O TITULAR DE LA

ACTIVIDAD

El (los) titular(es) debe(n) presentar la siguiente información y/o documentación:

1. Nombre completo del titular de la actividad.


32

2. Nombre completo del representante legal.

3. Documento de Identidad.

4. Domicilio legal.

5. Nombre de la actividad.

6. Relación, sello y firma de los profesionales participantes en la elaboración del

PAMA, incluyendo profesión. especialización y habilitación por el respectivo

colegio profesional.

3.3.7. PERMISOS Y/O AUTORIZACIONES CON QUE SE CUENTA

Se deberá presentar un listado y descripción de los permisos de operación históricos

y aplicables actualmente, si es que los tuviera, así como otras autorizaciones legales para

la operación.

3.3.8. PROGRAMA DE ADECUACIÓN Y MANEJO AMBIENTAL (PAMA)

El PAMA constituirá un documento dinámico que permitirá mitigar los efectos

ambientales y monitorear los procedimientos y operaciones de la actividad. Deberá

contener básicamente dos aspectos: el Programa de Adecuación y el Plan de Manejo

Ambiental.

3.4. PROGRAMA DE ADECUACIÓN

Las medidas que serán consideradas en este programa deberán estar orientadas a la

adecuación ambiental de las acciones impactantes generadas por la actual operación de la

actividad. El titular de la actividad deberá presentar a la Autoridad Competente las

medidas planteadas, que deberán ser técnica, económica y ambientalmente viables y se


33

establecerán plazos en la ejecución y presupuesto y su respectivo cronograma de

actividades e inversiones.

3.5. PLAN DE CUMPLIMIENTO

Se deberán identificar las medidas específicas de mitigación, que luego serán

puestas en práctica para reducir o eliminar los impactos ambientales negativos, tanto los

directos como los indirectos atribuibles a la actividad en estudio. En todos los casos

posibles la meta debe ser cuantificable, para lograr tangiblemente la reducción de los

elementos contaminantes generados durante el proceso productivo, y cumplir con los

Patrones Ambientales. Se estima que, en esta etapa inicial, en muchos casos, las medidas

de mitigación pueden lograrse parcialmente, través de un manejo adecuado de ciertas

situaciones, como la aplicación más rigurosa y seria de algunas prácticas operacionales en

los procesos productivos que pueden permitir una reducción notable de los impactos.

Como se mencionó anteriormente, existen numerosas herramientas para ayudar a las

empresas en la reducción y/o eliminación de cantidades de sustancias peligrosas que se

vierten al medio ambiente. Las empresas no deben ignorar oportunidades para mitigar

impactos tales como la aplicación de prácticas de prevención de la contaminación para

reducir el uso de materiales peligrosos y no peligrosos, energía, agua y otros recursos, y a

la vez, proteger los recursos naturales por medio de la conservación o el uso eficiente de

materiales.

3.6. CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN.

El PAMA debe de establecer un programa de trabajo para implementar las medidas

de mitigación con las metas a alcanzar acompañado de un cronograma de inversión,


34

donde se detallen las actividades y los presupuestos que se asignarán para el cabal

cumplimiento de lo propuesto.

- El disminuir el o los impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su

ejecución;

- El rectificar el o los impactos al reparar, rehabilitar o restaurar el ambiente

afectado;

- El reducir o eliminar el o los impactos paso a paso con acciones que provoca el

impacto;

- El compensar al reemplazar o sustituir los recursos afectados o la calidad del

ambiente deteriorado.

CAPÍTULO IV.

4.1. LA LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

NATURALES.

4.2. Ámbito de aplicación


35

Artículo 1.- La presente Ley Orgánica norma el régimen de aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus

condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del

mandato contenido en los Artículos 66 y 67 del Capítulo II del Título III de la Constitución

Política del Perú y en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y

los Recursos Naturales y los convenios internacionales ratificados por el Perú.

4.2.1. Objetivo

Artículo 2.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,

estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio

dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del

ambiente y el desarrollo integral de la persona humana

4.3. El Estado y los recursos naturales

Artículo 6.- El Estado es soberano en el aprovechamiento de los recursos naturales. Su

soberanía se traduce en la competencia que tiene para legislar y ejercer funciones ejecutivas

y jurisdiccionales sobre ellos.

4.4. Función promotora del Estado

Artículo 7.- Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, a través de las Leyes especiales sobre la materia, las políticas del

desarrollo sostenible, la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento


36

del conocimiento científico tecnológico, la libre iniciativa y la innovación productiva. El

Estado impulsa la transformación de los recursos naturales para el desarrollo sostenible.

4.5. Límites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Artículo 8.- El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales se realice en armonía con el interés de la Nación, el

bien común y dentro de los límites y principios establecidos en la presente ley, en las leyes

especiales y en las normas reglamentarias sobre la materia

 Otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales

Artículo 19.- Los derechos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se

otorgan a los especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los casos, el Estado

conserva el dominio sobre estos, así como sobre los frutos y productos en tanto ellos no

hayan sido concedidos por algún título a los particulares.

 Retribución económica por aprovechamiento de recursos naturales

Artículo 20.- Todo aprovechamiento de recursos naturales por parte de particulares da

lugar a una retribución económica que se determina por criterios económicos y

ambientales.

La retribución económica a que se refiere el párrafo precedente, incluye Todo concepto que

deba aportarse al Estado por el recurso natural, ya sea como contraprestación, derecho de

otorgamiento o derecho de vigencia del título el derecho, establecidos por las leyes

especiales.

El canon por explotación de recursos naturales y los tributos se rigen por sus leyes
37

especiales.

 . Características del derecho de aprovechamiento sostenible de recursos

Naturales

Artículo 21.- La Ley especial dictada para el aprovechamiento sostenible de cada recurso

natural precisa las condiciones, términos, criterios y plazos para el otorgamiento de los

derechos, incluyendo los mecanismos de retribución económica al Estado por su

otorgamiento, el mantenimiento del derecho de vigencia, las condiciones para su

inscripción en el registro correspondiente, así como su posibilidad de cesión entre

particulares

 Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Artículo 28.- Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El

aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo

en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos

cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso. El aprovechamiento sostenible de los

recursos no renovables consiste en la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio

de sustitución de valores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo

sobre otros recursos del entorno y del ambiente.

 Condiciones del aprovechamiento sostenible

Artículo 29.- Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por

parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en las

leyes especiales, son:


38

a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que

fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos

esenciales.

b. Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial

correspondiente.

c. Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los

Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la

materia.

d. Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las

modalidades establecidas en las leyes especiales.

e. Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales

pertinente.

CAPÍTULO V
39

5.1. LAS LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE N°28611, MINISTERIO DEL

AMBIENTE.

El Ministerio del Medio Ambiente es la máxima autoridad ambiental del país y fue

promulgado por el presidente de la República, Alan García, el martes 12 de mayo

del 2008. Sus objetivos son, entre otros, impulsar las políticas y regulaciones a las que se

sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables y del medio ambiente de la nación,

a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Además, reserva, delimita, sustrae y administra

las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Natural. Asimismo, coordina,

promueve, y orienta acciones de investigación sobre el medio ambiente y los recursos

naturales renovables, como también fija pautas generales de conservación, preservación,

uso, ordenamiento y dirección de las cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo

ambiental como las zonas marinas y costeras.

El Ministerio del Ambiente sería la institución encargada de planificar y aplicar

políticas, estrategias, regulaciones, inspección y manejo de temas ambientales, de

control y fiscalización ambiental y prevención de la contaminación mediante educación

ambiental. Pero también administrar los parques nacionales y parques industriales y

contribuir al desarrollo sostenible del país. A través del Ministerio se viabilizarían los

compromisos internos y externos de Perú sobre temas ambientales, se concentrarían

administrativamente los esfuerzos de diversas instituciones

(CONAM, INRENA, DIGESA, IMARPE, DGAA, entre otros) y se

desarrollaría una gestión descentralizada de los recursos naturales y de protección

ambiental. El Ministerio del Ambiente propiciaría la participación de los diversos sectores


40

de la sociedad; del sector empresarial, minero y metalúrgico, por su responsabilidad en el

uso de recursos y administración de bienes y en la promoción de la relación

recurso-uso-conservación según los principios de la sustentabilidad: social, política,

económica y ecológica. Pero también deberá lograr la participación de los medios de

comunicación, toda vez que estos son los principales creadores y orientadores de corrientes

de opinión pública en aras del crecimiento y desarrollo integral de los pueblos. Frente a la

emergente crisis ambiental, con diversidad de problemas y desafíos, la educación

ambiental es un componente básico y necesario en la solución de esta crisis, en la búsqueda

de mejores niveles de vida de los sectores más pobres de la sociedad y que el referido

ministerio deberá desarrollar. Con una visión pigmea y de mera oposición política podría

decirse que la creación de un nuevo Ministerio generaría mayor burocracia, abriría las

puertas para el clientela político-partidario, y por tales razones no debería crearse. Pero

pensando seriamente y con responsabilidad histórica, por un mejor destino de todos los

peruanos, este nuevo Ministerio si bien es cierto no será la varita mágica de un día para

otro pero sí a mediano y largo plazo contribuiría con la solución de los problemas

ambientales, si el gobierno le inyecta de presupuesto adecuado, le dota de personal

técnico bien remunerado, de una administración ágil y descentralizada, y le efectúa el

seguimiento y la evaluación del trabajo en función a resultados, a la utilización eficaz de

los recursos, los conocimientos y las tecnologías respectivas.

5.2. Problemas ambientales en el Perú

En el Perú hay serios problemas ambientales que justifican la creación de un Ministerio del

Ambiente, por ejemplo: el incremento en los índices de contaminación del agua, tierra y

aire; el crecimiento desordenado de las ciudades; la eliminación de los residuos líquidos y


41

sólidos; el hacinamiento y las viviendas con materiales inadecuados; la presencia de

gérmenes patógenos debido a la carencia de una infraestructura básica y de

servicios de agua potable, desagüe y servicios de recolección de basura.

 misión

El Ministerio del Ambiente tiene como misión la conservación del ambiente, de modo tal

que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos

naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,

económico y cultural de la persona humana, en permanentemente armonía con su entorno,

y asegurar las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.

 visión

Ejercer un liderazgo en la toma de decisiones relacionadas con

la construcción de equidad social de la gestión ambiental, mediante la consolidación de

una política de desarrollo sostenible y alianzas estratégicas con actores sociales e

institucionales en diferentes escenarios de gestión intersectorial y territorial.

 FUNCIONES

Son funciones generales del ministerio del medio ambiente:

 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política

nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de

fiscalización supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad

sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y


42

control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley

general del ambiente.

 Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los

gobiernos regionales y los gobiernos locales.

 Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado

cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de las descentralizaciones.

5.3. FUNCIONES TECNICO NORMATIVAS:

 Aprobar las disposiciones normativas de su competencia

 Promover y suscribir convenios de colaboración interinstitucional a nivel nacional e

internacional, de acuerdo a ley.

 Formular y aprobar planes, programadas y proyectos en el ámbito de su sector

5.4. FUNCIONES ESPECÍFICAS:

 Formular y aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el plan nacional

de Acción ambiental y la agenda Nacional de Acción ambiental.

 Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental

 Elaborar los Estándares de calidad Ambiental (ECA) y Límites máximos

Permisibles (LMP), de acuerdo con los planes respectivos. Deben contar con la

opinión

del sector correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo.


43

 Aprobar Lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la

aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos

Permisibles(LMP) en los diversos niveles de gobierno.

 Dirigir el sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema

Nacional de información Ambiental

 Supervisar el funcionamiento de los organismos públicos adscritos al sector de

los objetivos de la política nacional ambiental.

5.5. ORGANIZACION

5.5.1. Estructura Orgánica del Ministerio del Medio Ambiente

La estructura orgánica del Ministerio del Ambiente es la siguiente:5

5.5.2. Funciones del Viceministerio de Gestión Ambiental

El Viceministerio de Gestión Ambiental tiene las siguientes funciones:

a). Diseñar y coordinar la política, el plan y la estrategia de gestión ambiental, así como

supervisar su implementación.

b). Expedir resoluciones viceministeriales, así como coordinar la elaboración y el

cumplimiento de la normatividad ambiental, en el ámbito de su competencia.

c). Elaborar el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos

Permisibles (LMP). respectivos, que deben contar con la opinión del sector correspondiente

y ser aprobados por decreto supremo.


44

d). Aprobar los lineamientos, las metodologías, los procesos y los planes para la aplicación

de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP), que

deben ser aplicados por las entidades públicas en el ámbito de sus competencias.

e). Promover y difundir tecnologías ambientales innovadoras, desarrollar capacidades y

fomentar las ciencias ambientales.

F). Coordinar, fomentar y promover la educación, la cultura y la ciudadanía ambiental.

g). Diseñar, aprobar y supervisar la aplicación de los instrumentos de prevención, de

control y de rehabilitación ambiental relacionados con los residuos sólidos y peligrosos, el

control y reúso de los efluentes líquidos, la calidad del aire, las sustancias tóxicas y

peligrosas y el saneamiento, con el objetivo de garantizar una óptima calidad ambiental.

h). Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

i). Coordinar, preparar y difundir los informes sobre la situación del ambiente.

J). Coordinar el manejo de los asuntos socio-ambientales con los gobiernos regionales y

locales, de acuerdo con la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización y demás

normas relacionadas.

k). Las demás que señala la ley o le delega el Ministro.

5.5.3. Tribunal de Solución de Controversias Ambientales

a) El Tribunal de Solución de Controversias Ambientales es el órgano encargado de

resolver los conflictos de competencia en materia ambiental y la última instancia

administrativa respecto de los procedimientos administrativos que se precisan en


45

el reglamento de la presente ley. Asimismo, es competente para resolver conflictos

en materia ambiental a través de la conciliación u otros mecanismos de solución de

controversias extrajudiciales, constituyéndose en la instancia previa extrajudicial

de carácter obligatorio antes de iniciar una acción judicial en materia ambiental.

 b) Las funciones y la organización del Tribunal de Solución de Controversias

Ambientales se rigen por lo establecido en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema

de Gestión Ambiental y demás normas pertinentes.

5.5.4. Comisión Multisectorial Ambiental

La Comisión Multisectorial Ambiental es el órgano encargado de coordinar y concertar a

nivel técnico los asuntos de carácter ambiental entre los sectores. Su composición y sus

funciones se rigen por las disposiciones aplicables a la Comisión Ambiental Transitoria,

regulada por la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental y demás

normas pertinentes.

5.5.5. Comisión Consultiva Ambiental

La Comisión Consultiva Ambiental es un órgano de carácter permanente del Ministerio del

Ambiente. Su función es promover el diálogo y la concertación en asuntos ambientales

entre el Estado y la sociedad. Su conformación, forma de designación y número

de miembros, así como su funcionamiento, son establecidos por el reglamento

correspondiente
46

5.6. GABINETES: La Alta Dirección cuenta con un gabinete de asesoramiento

especializado para la conducción estratégica de las políticas a su cargo y uno para la

coordinación con el Poder Legislativo.

 ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL. Oficina General de Auditoría

Interna.

 ÓRGANOS DE ADMINISTRACION INTERNA

5.6.1 Oficina General de Planeamiento Estratégico e Información

5.6.2. Oficina General de Coordinación Regional y Asuntos Socio ambientales

5.6.3. Oficina General de Asesoría Jurídica

5.6.4. Oficina General de Administración

5.6.5.Oficina General de Negociación y Cooperación Internacional

5.7. ÓRGANOS DE LÍNEA

5.1 Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales:

1. Dirección General de Diversidad Biológica y Recursos Marino Costeros

2. Dirección General de Patrimonio Forestal y de Fauna

3. Dirección General Cambio Climático

4. Dirección General de Ordenamiento Ambiental Territorial y Suelos

 Viceministerio de Gestión Ambiental:


47

1. Dirección General de Políticas, Normatividad y Valoración Ambientales

2. Dirección General de Instrumentos de Gestión

3. Dirección General Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental

4. Dirección General Educación, Cultura y Ciudadanía Ambientales

5. Dirección General de Calidad Ambiental.

CONCLUSIONES

1. Primero: según el procurador Público del MINAM, manifiesta, que, si

tuvieran mayor capacidad de personal y si existirían mayor número de

fiscalías ambientales, obviamente la capacidad de investigación sería mucho

más rápida, recalcó que solo hay 7 abogados para 12 mil casos en todo el

Perú.

2. Segundo: El Ministerio del Ambiente a través del Servicio Nacional de

Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), son encargados de preservar las áreas

naturales para evitar que tanto personas como empresas sigan incumpliendo

las leyes medio ambientales y depredando nuestra bio diversidad.


48

BIBLIOGRAFÍA

1. Bartra A. (2002). Revista Científico, LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Y LOS RECURSOS NATURALES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN DEL PERÚ,

Lima-Perú, https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/geologia/

vol5_n10/proteccion.pdf.

2. Jimena Soto (11 de junio de 2021). ARTÍCULOS, COLABORACIONES,

INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA AMBIENTAL,

https://conexionambiental.pe/como-surgio-el-derecho-ambiental-en-el-peru-un-breve-

recorrido-historico/

3. PDA Actualidad Ambiental (2014). Entrevista al procurador ambiental del Ministerio

del Ambiente, https://www.youtube.com/watch?v=FfJkZJKuiuw

4. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Creaci%C3%B3n-MINAM-

D.Legislativo.1013.pdf

5. Ley Nª 28611 - Ley General del Ambiente.

https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC081742/
49

6. SÁENZ HUACHHUACO, Elisa (2019). LA APLICACIÓN DEL DERECHO

AMBIENTAL Y SU INFLUENCIA EN EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO ICA-

PERÚ.

7. Normas Legales Diario Oficial El Peruano: http://www.elperuano.com.pe

8. Ley de Creación, Organización y funciones del Ministerio del Ambiente:

http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/minam.pdf

9. Belaunde M. (1998). Derecho Minero y Concesión, Editorial San Marcos, E. I. R. L.

Lima-Perú.

You might also like