You are on page 1of 5
BOLETIN| editorial titikaka PUNO octubre 1 Saez CAMINO eatin Hagens enliegie Baagee soa ESTETICC ) la intencién de dotarlos con mayor fuerza e Bet uaKo “Mkscanas. Mex! Truceréns ns OF La realidad de la mascara es el rostro. Separada la cabeza del tronco, cortad: transversalmente, ahuecada, nace la méscar: Su pretexto y su justificacién lo constituye et deseo de inmovilizar y amplificar un g Cuanto conserve de comin con el rostro mano, es solamente materia, como la pa Ja piedra, el carton. Asi, mientras cc menos rasgos de fiel reproduccién huma més pronto se encamins, y con menos peligro de naufragio, a la isla del arte. Y en ella e totalmente mientras no rompe las | duras que la cifien a usos utilitar El nacimiento de la mascara dibuj6, quiera imprecisamente, los Ifmites entre el e pectéculo ideal y la diaria faena idea gua como la palabra, tan semejante a ella en cuanto pretende fijar en estrecho y definitive gesto Ia expresién de una realidad significati- va; en cuanto se In destina a la vez que a mostrar algo, a ocultar algo también, es como. ella una modo de puente tendido hacia un reino puro. La realidad no cede su ‘porcién y el puente no cae para quedar de !a otra parte sino cuando la mascara se basta a sf misma, libre y sola, sin memoria de su origen. iin el principio era el rostro. La vida s gufa un desarrollo sencillo que no iba a nin- guna conclusion. En la naturaleza dormfan lag intenciones que el artista, como un dios miniisculo, habria de despertar mas tarde. El cuerpo libre y desnudo, era un fruto més en- tre los frutos desnudos. ‘Tras el pecado, hijo de la curiosidad, que desea mirar més alla de! horizonte definitivo, el castigo vino a separar el inocente existir del ambicioso goce ignora- do. Entonces el cuerpo, consciente de su. esta- do de naturaleza, buseé e! vestido, que es una mascara sin significaciones. Quedaba libre el rostro. La fuga del rostro hacia Ia méscara, es un sintoma de pura sangre de estética. -63- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz imperio, Desde este momento, al perder el ca- récter de mera reproduccién escultérica, ad- quiere una significaci6n simbélica. Se la desti- na al rito, lo cual es ya un principio de liber. tad: senda medisnera entre Ja representacién mecdniea del rostro y la pura misi6n art{stica. Grecia le fija una funeién que es un an- ticipo de existencia independiente. La usan los actores en Ia tragedia, en la _comedia—eo- mo antes en la alegria de Dionisos—para ha- cer de sus méviles rostros un solo petrifieado gesto, alto sobre los humanos cambiantes ges- tos. Aun dotada de esta funcién, todavia la ensombrece, atandola a la roca del tropo, la idea de que simboliza In tragedia. Asf se Ia re- presenta: mujer que muestra al espectador la méscara dura, de violento gesto, mientras que, primera paradoja del comediante, elude y desvia el rostro impasible. En una de las poreiones de su doble po- sici6n, alcanza ya una finalidad artfstica. Pa- ra In tragedia el rostro ha muerto, se ha que- dado de la parte de la realidad que represen- ta para el arte un puro utensilio aniquilado, La méscara tiene en cambio, si no una exis- LA NUEVA ACTITUD por fin nos hus conquistada et verticalismo de los andes no amis indios tristones el pututo clamorea sus aires marciales 1a kena ta mocke y ta tuna el decoraco det hero poema indigenisia-pasaron a la guardarropia, el sol emerge en el tiikake ya todo es verdad APAGUEN LAS CANDILEJAS LUIS E valearcel http:/resolver.iai.spk-berlin.de/IAI000068F ADDOFOO0O ED T_1_T_I-K_A_K_A Et rostro del comediante es, pues, sola- mente la mascara. Al borde de ta déseeada libertad estética, sufre eafdns y'desvfos: La significacién ritual o simbélica, parece dejarla escapar a manos de una funeién aventurera: se convierte en- tonces, limitando su rey resentacién y su cuer- po, en’el antifaz, Al mismo tiempo que se re- cortan sus dimensiones, pierde expresion y signifieado, El uso ritual, guerrero 0 simb6li- co se derrumba frente a una mezquina fun- cién prdctiea. Su misién se reduce a ocultar ef rostro que habfa aniquilado. El antifs, que no tiene independencia expresiva, que para el arte no existe, cubre el rostro que como sis- lado recipiente de arte no ha existido jamés. Como motivo ornamental de sus grandes © pequefias creaciones, los arquitectos anti- guos, modernos, la han usado, movidos tal vez y primero por el sentimiento alegérico que ofrece; seducidos mas tarde por el peque- fio mundo de harmonfas plistiens que contic- ne. Clara evolucién de significaciones: de la consideracién simbsti que oada rasgo es un jeroglifico con literaria tradueci6n al recuerdo, el arquitecto pasa a estimar el lenguaje puramente estético de neas cuya signifieacién nace y muere, o per- dura, aislada y libre en si misma. Sin embargo, rio es adherida al muro de Ja arquitectura donde la _méscara adquiere su pleno valor artistico. El arquitecto, aun com- prendiendo el tesoro de significaciones que en- 1a io yaignescin statdra on la historia de In ites Cierra, la usa solamente con fines decorativos: tape detméries ental preparvin le ce sfun racimo de vid, asf un haz de hojas de tall do coe poaibiiind etética oon igulraldes o> my forsoao descubrir en la capital de. amériea tn ticleo acanto. Y la mascara _no merece que se la de- Blox goado ds stettor je en un campo extrafio adonde no puede ex- eotantes foso por conductos diversos dea vel Sieerin wastes mer rdanis seers fodian de eos elementos ‘no prodice up tipo lmporyo nal desprovisto de dones Stuicos-nd-al nuevo home ta argeutine te exch pe } cardial de buens roduccién tran de GUIRALDES culmina en DON BEGUNDO SOMBER y esa obra siendo Im pr vela indoamericana ev también la arauitectura de una, ‘eon guiraldes he ‘atanosn gencraciéa un gran escritor uno de los pri Ton escritores de Ia ranguardia indoamericanag ch presarse sino de un restringido modo. FORJADORE: Reyes lamidos por Uamas tiernas, reyes de manos rudas y eabellos incultos, frente @ os rios ardientes done of alms del hierro eatia la sed del sig the sentido agrandarse mi corazin. Y¥ pensar que he Worudo ‘mlentras ustedes en su torre de fuego tencia libre, una existencia definida, sin nexo se adornaban con soles de fuerza. con la realidad cotidiana. Es ya la sintesis de Alor eorro éras de mi sombra una imaginaciOn estétiea con faciles propor- para ahogarla, por debit ciones asequibles. Por ello la tragedia la ocu- pa como intermedio para equilibrar su len- guaje artfstico que usa de las diarias palabras acomodadas y elevadas a In eategorin estétion —palabras aitas; si, pero claras a la humana inteligencia—con el rostro del comediante, desviado tambien de la inmediata naturali- dad. He despertado dentro y fuera ‘de mi misma, Via ancho. Velocidad 120 kilémetros por hora. nee MARIA del Mar Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz http://resolver.iai.spk-berlin.de/IAIO00068F ADDO FOO00 BDL US Fe ees AL Varios mundos la mse la solicita pat se la disputan. Bajo ellos e ha ensombrecido. La realidad dedicarla a uso préetico—para ocultar o, simplemente, para jugat.— El mun do ideal la requiere como medio para expre sar cus ideas simb6licas: religién, farsa, Am intermedio entre su bos hacen de ella un ti intenci6n y su resultad Muerta u - olvidai la funcién préction — ventura y el carna’ ada en la te del rito, y desdefia actores, la entonces, incluirla en los di tura o de la escultura. Si ease iy | | nd a | a | i PER ALEJANDRO peralta Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Tet ea A HACIA NUES- TRA PROPIA ESTETICA le, el tinieo libr alta, tal vez si por primera vez en Peri por primera veg, se “produce una exaltacin vigorosa, agraria, de:lo que constituye la esencia de Ia vida colec multitudinaria, ey nuestros cromfa rural, el alma eam trabajo, las fiestas indias," ha deseubierto amanecido para nue grafia del porvenir—dado todo en metéforas bjetivas y dgiles, casi geométricas, propiet rias de coior y de volumen,, poemas cada uno en si, juveniles y proletarios: Porque buen e 3 imprescindible la_ presencia a econémica socialista en u ser nuestro, revolucions si el estado de dnimo di cio a las urgencias -aireante As{, cuando Diego Rivera 1 Jamente una cabeza de mujer nurgués grasiento y fustigante, esa mujer la mujer nueva, Ia nuestra, expresada en v andro Peralta, oreo que subconscien: el poeta, como el revolucionario, es gran inbuitivo—levanta con su ob a barricada estétiea—al lado de Ia R.A. econémicas y 6 resistir vietori rtiginosayanqui sisillos de peflase En Ia lucha de nuestros pueblos por con- var, 0 reconquistar, su aute los resortes, ‘atin los erativo mover t mis insospechados. Simulténeamente con la penetracin econémica y el control politico, la obra de arte, Ja religion, la lengua, son otras otras tantas Je asimilacion _p: cifica imperialista, Taar en las astas estét jo verndculo, Io autéetono, entregando al al- m ieblos‘lo que én ellos hay de lez: ‘dita elevada a la categoria d nbo- Jo, es clausurar uno de los plurales eamin que nos arrastran al coloniaje. Aqu{ una an- cha misién para los jévenes artistas de nues- tras vigilantes filas intelectuales, que Peralta en el Pe y para América, donde chas- 9 nadie habia pintado siquiera un ma- uexico ESTEBAN Pavlet HUANACAURE http://resolver.iai.spk-berlin.de/IAIO00068F ADDOFOO00 E ODI ae YO iT A_L LA RONDA DE LOS PALOS Tomados de la mang on ronda interminabe, por sobre las eiudades"y tostampos, Tor poses elefonicos danzan 1a espuclétieu danza del sumbido. Agitindose, largdindose tirones eon los dedos metilicos y largos ppor sobre las ciuctades y los campos. en ronda inlerminable, los palos-det widfono danzan'su baile, Bajo un cielo ariguloso, sacudienida collares de disladores, empindindase sobre ta esivechez de Ia base, Tos postes Wlefinicos, tomados por lo allo de las manos, juegan al Martin Pescador con tas casas, ALFREDO MARIO Ferreiro MANIFIESTO QUE DIRIGE FEDERICO RAMIREZ, jados del noble anhelo de conquis- tar para los serranos el puesto mdseulo que nos corresponde como legitimos descendientes de los Hijos del Sol, anhelo que exterioriza tan bien la revista SIERRA convertida—por es0—en vocero de los pueblos del Ande, y sin- tiendo elonvencimiento de que es. menester agtupar fuerzas en-todas las circunseripciones serranas, que contribuyan a dar al movimien- to-regionalista los caracteres de un verdadero estado social; hemos dado a lua la revi ATTUSPARIA, cuyo nombre,netamente ver- nacular, es el de un herdieo indfgena que ha- cin el afio de 1885 se levanté -en Huaraz con un poderoso ejército de indios contra los ma- nejos del gamonalismo coludido con el poder central. La aceptacién que ATTUSPARIA ha te- nido en Ancash y en algunos departamentos del norte nos revela que Ia aspiracién regio- PUESTA DE SOL JUNTO AL MAR Etsol, a medio dormir, ‘ae tapa con una frasnda de olas verdes, tolviéndonos las espaldas. Oh, ts belleza del mar. os ereiseuossorprendios dom os ojos abieroe. LETELIER Maturana Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TAA PSI OR TA) Ro Of nalista esté lejos de ser una esperanza Iejand para convertirse en un verdadero problema de imperativa y pr6zima solucién. Por eso nos pertaitimos édlicitar eolaboracién para las péginas de nuestra revista a la vez que apoyo. moral, lo que habré de alentarnos en la ardua labor emprendida. Con este motivo signifieamos Ia, simpatfa intelectual de los camaradas de: ATTUSPA- RIA. POEMA Tiemblan dotoridos os fuesos del hombre de la Tienra. Noche quimiea de almas. ‘Sobre los mundos las estrellas Moran tigrimas de tus. Huracanes de Inflerno acehillan los sentidas de la Vida Siglo te todos los balances Anos a Un brijula del pensarniento n los obreros dela sombra. PROLOQUIOS Cuando e habla de juventud, sobresale siempre el concepto de la cifra, Se es joven de los 18 a los 30 afios, y viejo después. La ju- ventud, empero, no depende del tiempo que se tenga sobre las espaldas, ni de las cicatrices que vayan dejando en las’ sienes los aarpazos de la vida. La juventud real, la jiniea, es la lozanfa del espiritu, ln claridad mental, la re- beldia del espinazo, la vibratilidad total para todo lo que es impulso de renovacion y mejo- ramiento, Juventud es rebeldia y dinamismo. Es decir movimiento ascendente, perenne des- contento siempre en pos de algo mejor. Se puede ser fisiologieamente joven y espiritual- mente deerépito Y al revés. tL ascuc0 Pueblo edueado, no precisamente pueblo instrufdo, que es cosa bastante distinta, es pueblo dificil de conquistar, aunque no sea diffcil de veneer. La derrota es un acciden- te. La conquista es una vergiienza. MIGUEL A. Urquieta BWATA. Wn i neqanda pasion, bale o1 alo: “Ricardo Gal. ‘ndjtiva ote" TIPOGRAFIA ator sito a 66. http://resolver.iai spk-berlin.de/IAIO00068F ADDOFOOOO | enti ° des 1927 CAMINO La méseara principia por agrandar el a rostro, duplicando el valor de sus rasgos con wna / la intencién de dotarlos con mayor fuerza e STIG riage eeceaayal per al es récter de mera reproduccién escult6rica, ad- "MASCARAS quiere una significaci6n simbélica. Se la desti- ere Trito, lo cual es ya un principio de liber- RETARIA. DE edianera entre Ja representacién y la pura misi6n artistic gua com cuanto p 0 la en ci mostrar a un af reino pul al puenti i EE guns fas inteneiones que el artista, como un dios mareiales mimisculo, habria de despertar mds tarde. El cuerpo libre y desnudo, era un fruto més en tre los frutos desnudos. ‘Tras el peeado, hi el decorado del huero poem de la curiosidad, que desea mirar m4s_ail del horizonte definitivo, el castigo vino a separar el inocente existir del ambicioso goce ignora- also do. Entonces el cuerpo, consciente de su esta- do de naturaleza, buse6 el vestido, que es una méseara sin significaciones. Quedaba libre el Apacl ostro, La fuga del rostro hacia la méscara, es PERU LUIS E valearcel (a kena ta noche y Ja luna indtigenista-pasaron a la guardarr merge en el ttikaka ya todo ¢s verdad IN LAS CANDILEJAS ntoma de pura sangre de estética. = Ibero-Amerikanisches Institut http://resolver.iai.spk-berlin.de/IAl000068F ADD0FO000 PreuBischer Kulturbesitz

You might also like