You are on page 1of 23

MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL

LOSA ENTREPISO SALON Y VIVIENDA


ÍNDICE

1. DESCRIPCION Y ALCANCE ESTRUCTURAL....................................................................................2


2. ANTECEDENTES.....................................................................................................................................2
2.1. Normas referenciales.................................................................................................................................2
2.1.1. Normas Nacionales............................................................................................................................2
2.1.2. Normas y documentos extranjeros.....................................................................................................2
3. MATERIALES..........................................................................................................................................3
4. ESTADO DE CARGAS............................................................................................................................3
4.1. Cargas permanentes...................................................................................................................................3
4.2. Cargas eventuales.......................................................................................................................................3
4.3. Combinación de cargas..............................................................................................................................4
5. DISEÑO ESTRUCTURAL.......................................................................................................................4
5.1. Cálculo de momentos para losa en una dirección......................................................................................6
6. DISEÑO SIMPLEMENTE ARMADO.....................................................................................................8
7. CÁLCULO DE BARRAS.......................................................................................................................10
8. CÁLCULO DE LOSA AL CORTE........................................................................................................12
9. DISEÑO DE VIGA..................................................................................................................................16
10. CONCLUSIÓNES...................................................................................................................................18

1
1. DESCRIPCION Y ALCANCE ESTRUCTURAL

El presente documento corresponde a una memoria de cálculo para el


proyecto de una obra nueva contemplada en su primer piso oficina y salón,
para el segundo piso casa habitación. Proyecto ubicado en la ciudad de
Talca.

El proyecto consiste en una edificación de dos niveles, donde los apoyos


están estructurados de tabiquería y hormigón, por lo cual se requiere
calcular una losa de hormigón armado, con un concreto de peso normal y
considerando también el cálculo de enfierradura.

2. ANTECEDENTES

2.1. Normas referenciales

2.1.1. Normas Nacionales

 NCh 1537 of 2009 “Diseño estructural de edificios – Cargas


permanentes y sobrecargas de uso”
 NCh 430 of 2008 “Hormigón armado – Requisitos de diseño y
calculo”.

2.1.2. Normas y documentos extranjeros

 ACI 318 – 14

2
3. MATERIALES

Peso normal
Hormigón Fc: 250 kg/cm2
Densidad: 2,4 t/m
Tabiquería Apoyos de losa
Barras corrugadas
Acero
Fe n°13

4. ESTADO DE CARGAS

Para el análisis de la estructura se consideraron los siguientes estados


de carga.

4.1. Cargas permanentes


Para esta estructura se considera el peso propio de la losa, y no se
considera carga muerta.

4.2. Cargas eventuales


No se hace mención a carga de nieve, de viento, o de sismo, solo se
considera una sobrecarga (470 kg/m2).

3
4.3. Combinación de cargas

Donde cada letra corresponde a:

 D = carga permanente
 L = sobrecarga de piso
 Lr = sobrecarga de techo
 S = nieve
 E = carga de sismo
 R = carga de lluvia
 W = viento

Se obtiene como Q1 = 0,43 T/m2 y un Q2 = 1,1264

5. DISEÑO ESTRUCTURAL

4
Para el cálculo de espesor mínimo utilizamos la tabla 7.3.1.1 l de la ACI
318 – 14, la cual especifica las condiciones de apoyo. Utilizando
finalmente “Simplemente apoyada”.

Tabla 7.3.1.1 – Espesor mínimo de losas en una dirección macizas no


preesforzadas.

L 100
h= = =10 cm
10 10
L 300
h= = =10 , 71 cm
10 28
L 342 , 5
h= = =12 ,23 cm ≈ 13 cm(CONTROLA)
10 28
L 342 , 5
h= = =12 ,23 cm ≈ 13 cm
10 28
L 170
h= = =7 , 08 cm
10 24

Considerando que la losa se encuentra simplemente apoyada sobre los


tabiques y vigas, se calcula el espesor mínimo según la luz de los vanos,
obteniendo un espesor de losa de 13 cm que nos controla.

Teniendo en consideración que es un hormigón de características


normales, se obtiene que el PP de la losa es de 0,312 t/m 2 el cual no
5
considera cargas vivas.
6. CÁLCULO DE MOMENTOS PARA LOSA EN UNA DIRECCIÓN.

Tabla 6.5.2 – Momentos aproximados para vigas continuas no preesforzadas


y losas en una dirección.

Se dibuja el diagrama de la losa según la deformación por carga que esta


va a tener, siguiendo lo estipulado en la tabla 6.5.2 para los distintos
momentos, ya sean positivos (abajo) o negativos (arriba). Teniendo en 6
consideración que para los apoyos entre vanos se considera la luz promedio
de ambos vanos.

Aplicando los calculos y las formulas mencionadas en una tabla excel se


obtiene que la carga mayor para el tramo de 342,5 m de luz considerado
como demas vanos según tabla anterior, se obtiene una carga de 1,2 t/m

Como se indica anteriormente, los cálculos de Momento ultimo fueron


calculados mediante Excel, en donde se mostrará el Momento ultimo que
nos controla.

7
Teniendo los datos de los momentos que nos controlan, procedemos a
diseñar la losa como una viga simplemente armada.

7. DISEÑO SIMPLEMENTE ARMADO

8
Con las tablas y formulas antes expuestas y dando una finalidad a la losa,
se calcula y define lo que viene a ser el As mínimo para una losa en una
dirección y el recubrimiento que esta poseerá. Así mismo, se calcula el As
que se requiere según nuestro Momento ultimo.

Para este caso, suponemos que nuestro Φ = 0,9 el cual debe ser
corroborado más adelante.

Se considera el recubrimiento mínimo normativo correspondiente a 20 mm


para losas con Fe de barras N° 36 o menor obteniendo un espesor útil de losa
de 11 cm. Así mismo se considera el cálculo del As min por norma que debe
tener dicha losa correspondiente a 1,98 cm2 y comparado con el As por
cálculo nos da 2,96 cm2. Por ende, se utiliza el As calculado para los
siguientes cálculos. 9
Con nuestro As calculado se realiza una verificación que demuestre que
nuestro supuesto de Φ es correcto al tener que “Es ≥ 0,005” obteniendo
como resultado final que α = 0,58 y c = 0,68 considerando B 1 = 0,85 y el Es
= 0,045 ≥ 0,005.

Por lo que nuestro supuesto de Φ es correcto.

8. CÁLCULO DE BARRAS

Con las diferentes áreas de las barras, obtenemos nuestro As real, teniendo
en consideración que como tomamos un recubrimiento de 2 cm debemos
trabajar con barras de N° 36 o menores.

10
Barras Área Unidades Área total
N° 10 0,71 5 3,55
N° 13 1,29 3 3,87
N° 16 1,59 2 3,18
N° 19 2,84 2 5,68

Consideramos barras entre N°10 y N° 19 para efectos de obtener el As real


con el que trabajaremos, teniendo como base nuestro As calculado. El cual,
definimos con 4 barras de acero N°13.

Con nuestro As real, consideramos recalcular la compatibilidad


geométrica, para rectificar si nuestro supuesto de Φ sigue siendo 0,9. El cual
da como resultado un Es = 0,034.

Por último, consideramos verificar si ΦMn ≥ Mu el cual da como resultado


una carga de resistencia de 1,55 t/m.

11
9. CÁLCULO DE LOSA AL CORTE

Como factor de modificación landa (ʎ) obtenido por tabla, como se está
trabajando con un concreto de características normales, definimos ʎ = 1.

Mediante tabla, obtenemos que nuestro Φ corte = 0,75. Con esta constante
verificamos si nuestra losa requiere armadura al corte. Según lo calculado,
ya que nuestro ΦVc ≥ Vu no requerimos armadura de corte.
12
13
1 , 15∗1,1264∗3
Tramo long 1= −1,1264∗0 ,11=1 , 81T
2

1 ,15∗1,1264∗3,425
Tramo long 2 y 3= −1,1264∗0 , 11=1 ,79 T
2

1 , 15∗1,1264∗2
Tramo long 4= −1,1264∗0 ,11=1 ,17 T
2

Verificación

θVn ≥ Vu
θVc ≥ Vu

0 , 17∗ʎ √ f ´ c∗Bw∗d

0 , 17∗1 √ 25∗1∗11

9 , 35 Ton

θ Vc=0 , 75∗9 ,35=7 , 01

NO REQUIERE AS AL CORTE

14
15
10. DISEÑO DE VIGA

16
Considerando que la luz máxima entre apoyos horizontales es de 5,5
metros y un recubrimiento de 3 cm obtenemos que el esfuerzo que corte es
de 4,53 T-m el cual es menor que el momento último de la viga que
corresponde a 5,99 t-m requiere armadura de corte.

Por lo tanto, aplicando formula de corte necesitamos que nuestro Fe de


estribos debe ser por lo menos de 3,46 T-m.

Ahora aplicamos la fórmula para calcular el área de corte y el


espaciamiento considerando los criterios de diseño (d/2 y 600 mm)
obteniendo un espaciamiento máximo de 13,5 cm y considerando un Fe ⌀6
@12 cm.

Verificamos con los nuevas áreas y espaciamientos si cumple con lo


requerido aplicando nuevamente la formula del esfuerzo de corte se obtienen
3,57 T-m ya superior al anteriormente calculado.

17
11. CONCLUSIÓNES

 Altura de losa debe ser 13 cm.


 Recubrimiento mínimo por calculo normativo es
de 2 cm.
 El momento ultimo considerado para efectos de
LOSA cálculos es de 1,55 t/m el cual controla.
 El acero mínimo (As min) para una losa
unidireccional es de 2,96 cm2.
 Para este proyecto se utilizarán barras 3 barras Fe
N°13.
 G-25
 20 x 30 cm

VIGA  Resistencia ultima de 5,99


 Armadura de corte Fe ⌀6 @12 cm.
 A44-28H

“El diseño del proyecto cumple con los requisitos mínimos


exigidos por la normativa siempre y cuando se desarrollen bajo
las condiciones calculadas

18
19
20
21
22

You might also like