You are on page 1of 13

CONGRESO NACIONAL

HONORABLE CÁMARA DE SENADORES


COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

Proyecto de Ley: “POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ROL SUPERVISOR DEL ESTADO A LAS ENTIDADES DE JUBILACIONES Y PENSIONES, EN
CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 95 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA”
PROYECTO ORIGINAL PROPUESTA DE MODIFICACIÓN
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO
Artículo 5. - Atribuciones normativas Artículo 5. - Atribuciones normativas
La Superintendencia tendrá la atribución de regular a las EJP, considerando parámetros La Superintendencia tendrá la atribución de regular a las EJP, considerando parámetros
de razonabilidad, oportunidad y conveniencia, dictando normas de carácter general, de razonabilidad, oportunidad y conveniencia, dictando normas de carácter general,
sobre: sobre:
a) La sostenibilidad integral del sistema. a) ÍDEM
b) La organización y gobernanza, respetando las respectivas cartas orgánicas, b) ÍDEM
estatutos sociales, naturaleza y tamaño de las mismas.
c) Los requerimientos de capital mínimo para las entidades privadas, así como c) ÍDEM
aquellos relativos a su constitución, operación, limitación, modificación de
estatutos sociales, fusión, absorción y transformación de las mismas,
enmarcados dentro de estándares de sostenibilidad.
d) Las condiciones para la distribución de utilidades y las condiciones para la
aprobación de accionistas en un porcentaje significativo. d) ÍDEM
e) Los criterios, límites, condiciones, lineamientos, procedimientos,
metodologías y los instrumentos técnicos e informativos para realizar las e) ÍDEM
operaciones administrativas, financieras, actuariales y patrimoniales. De
manera enunciativa, los mismos abarcan los siguientes regímenes:
i. Gobierno corporativo; i. ÍDEM;
ii. Prevención y manejo de conflictos de interés; ii. ÍDEM;
iii. De fiscalización y auditoría; iii. ÍDEM;
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

iv. Contable, financiero y los criterios de valoración de activos y pasivos; iv. ÍDEM;
v. Balances e informes actuariales, y las condiciones para validar los reportes
actuariales; v. ÍDEM;
vi. Transparencia y divulgación informativa;
vii. Información a los afiliados y beneficiarios, y educación previsional; y, vi. ÍDEM;
viii. Manejo de información confidencial. vii. Información a los afiliados y beneficiarios, y educación previsional; (…)
ix. Gestión integral de riesgos, de acuerdo con los criterios de buenas prácticas viii. ÍDEM.
internacionales en materia de regulación previsional. ix. Gestión integral de riesgos, de acuerdo con los criterios de buenas prácticas
x. Inversiones. internacionales en materia de regulación previsional; y
x. ÍDEM
f) Reglamentar los procedimientos para la implementación de planes de
adecuación e intervención, y aplicación de las medidas de urgencias y las f) ÍDEM
sanciones correspondientes.
g) Las comisiones que las entidades privadas tendrán derecho a cobrar a sus
afiliados, así como los aspectos operativos en materia de recaudación, g) ÍDEM
acreditación y otorgamiento de las prestaciones.
h) El régimen de inversión de los fondos administrados por las EJP, el cual
deberá contar con la aprobación del Consejo de Seguridad Social. h) ÍDEM
i) Los plazos y modalidades para la atención a los afiliados por las entidades y
jubilaciones y pensiones, y exigirles que den oportuna y completa respuesta i) ÍDEM
a los reclamos que fueren sustanciados por parte de sus afiliados y
beneficiarios, hasta su verificación o confirmación. El uso de las potestades
legales, por parte de las EJP en la relación con los afiliados y pensionados,
es administrativa y se rige por la ley de procedimientos administrativos.
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

j) Los parámetros de rentabilidad mínima de los fondos administrados por las


EJP, los cuales deberán ser aprobados por el Consejo de Seguridad Social j) ÍDEM
k) Los otros reglamentos técnicos requeridos para la aplicación y ejecución del
objeto de esta ley y sus reglamentaciones.
k) ÍDEM
El ejercicio de las competencias legales o estatutarias de los diferentes órganos de
administración de las EJP deberán ser ejercidas y adecuadas a la reglamentación que
emita la Superintendencia. ÍDEM

Corresponderá a la Superintendencia interpretar leyes, decretos, resoluciones,


reglamentos y otras disposiciones normativas que rigen el sistema nacional de ÍDEM
jubilaciones y pensiones, y formular directrices para la correcta aplicación del plexo
normativo, para su correcta aplicación.
CAPÍTULO III CAPÍTULO III
PRÉSTAMOS, INVERSIONES Y AUDITORÍA PRÉSTAMOS, INVERSIONES Y AUDITORÍA

Artículo 10. – Préstamos al afiliado Artículo 10. – Préstamos al afiliado, jubilado, pensionado y funcionario
Las EJP pueden otorgar préstamos a sus afiliados, jubilados y pensionados, si está Las EJP pueden otorgar préstamos a sus afiliados, jubilados, pensionados y
previsto en las respectivas cartas orgánicas y estatutos sociales, en condiciones que funcionarios, conforme con sus respectivas cartas orgánicas y estatutos sociales, si
garanticen una adecuada gestión de los riesgos crediticios y con sujeción a la está previsto (…) en ellas, en condiciones que garanticen una adecuada gestión de los
regulación emitida por la Superintendencia. riesgos crediticios y con sujeción a la regulación emitida por la Superintendencia.
CAPÍTULO VII CAPÍTULO VII
DEL SECRETO DE LAS ACTUACIONES DEL SECRETO DE LAS ACTUACIONES
Artículo 30. – Deber de reserva Artículo 30. – Deber de reserva
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

Las informaciones, datos y documentos de afiliados, beneficiarios y aquellas relativas a Las informaciones, datos y documentos de afiliados, beneficiarios y aquellas relativas a
las personas ajenas a las EJP supervisadas por esta ley, que obren en poder de las éstas las personas ajenas a las EJP supervisadas por esta ley, que obren en poder de (…) éstas
y de la Superintendencia, en virtud de sus funciones, son de carácter reservado, salvo y de la Superintendencia, en virtud de sus funciones, son de carácter reservado, salvo
que la ley disponga lo contrario. que la ley disponga lo contrario.

Cualquier persona que desempeñe o haya desempeñado funciones en la Cualquier persona que desempeñe o haya desempeñado funciones en la
Superintendencia y tenga o haya tenido conocimiento de informaciones, datos y Superintendencia y tenga o haya tenido conocimiento de informaciones, datos y
documentos de carácter reservado está obligada a guardar el secreto de tales documentos de carácter reservado está obligada a guardar el secreto de tales
informaciones. informaciones.

Toda información o dato particular o privado que deba o requiera transmitirse, Toda información o dato particular o privado que deba o requiera transmitirse,
proporcionarse y/o brindarse a otra o entre otras entidades públicas, por imperio de las proporcionarse y/o brindarse a otra o entre otras entidades públicas, por imperio de las
normas legales que regulan las atribuciones y competencia de éstas, deberán normas legales que regulan las atribuciones y competencia de éstas, deberán
mantenerse igualmente en estricta confidencialidad, transfiriéndose, por tanto, a estas mantenerse igualmente en estricta confidencialidad, transfiriéndose, por tanto, a estas
últimas el deber de preservar el carácter reservado de la información. últimas el deber de preservar el carácter reservado de la información.

El incumplimiento de esta obligación determinará las responsabilidades previstas por El incumplimiento de esta obligación determinará las responsabilidades previstas por
las leyes vigentes. Estas personas no podrán prestar declaración, ni testimonio, ni las leyes vigentes. Estas personas no podrán prestar declaración, ni testimonio, ni
publicar, comunicar o exhibir informaciones, datos o documentos bajo reserva, aun publicar, comunicar o exhibir informaciones, datos o documentos bajo reserva, aún
después de haber cesado en su servicio a la Superintendencia, salvo expreso mandato después de haber cesado en su servicio a la Superintendencia; salvo requerimiento de
de la ley. juez competente y/o expreso mandato de la ley.

Se exceptúan de lo establecido en el presente artículo las informaciones que Se exceptúan de lo establecido en el presente artículo las informaciones que
intercambien entre sí las EJP, además de las excepciones previstas en la ley orgánica intercambien entre sí las EJP, además de las excepciones previstas en el artículo 7º de
del BCP. la ley orgánica del BCP.
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

El deber de reserva y las responsabilidades derivadas de su incumplimiento se El deber de reserva y las responsabilidades derivadas de su incumplimiento se
transmiten y extienden a las instituciones y personas exceptuadas, así como a todos los transmiten y extienden a las instituciones y personas exceptuadas, así como a todos los
sujetos destinatarios de la información resguardada por el deber de reserva. sujetos destinatarios de la información resguardada por el deber de reserva.
La Superintendencia podrá celebrar acuerdos para compartir información con otras
La Superintendencia podrá celebrar acuerdos para compartir información con otras entidades con las que requiera intercambiar informaciones con fines investigativos y
entidades con las que requiera intercambiar informaciones con fines investigativos y estadísticos.
estadísticos.
Artículo 31. – Protección legal en la adecuación e intervención Artículo 31. – Revisión judicial de las actuaciones durante la intervención de
Ni los funcionarios de la Superintendencia ni los interventores podrán ser sometidos a entidades
juicio por las acciones realizadas en el ejercicio de sus funciones legales. Estas Las acciones de los funcionarios de la superintendencia y los interventores podrán
acciones podrán ser objeto de revisión judicial con posterioridad a la culminación de ser objeto de revisión judicial con posterioridad a la culminación de la
dichas funciones, por la eventual omisión o desviación en el cumplimiento de las intervención, por la eventual omisión o desviación en el cumplimiento de las
mismas. mismas.

Ningún funcionario estará exento de responsabilidad, por su acción u omisión en


el desempeño de sus funciones.
Artículo 36. - Sanciones a personas físicas Artículo 36. - Sanciones a personas físicas
Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieran corresponder, las Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieran corresponder, las
personas físicas que conforman el consejo de administración o el órgano directivo, y personas físicas que conforman el consejo de administración o el órgano directivo, y
todos aquellos que ejerzan cargos de directivos, gerentes, asesores jurídicos, actuarios, todos aquellos que ejerzan cargos de directivos, gerentes, asesores jurídicos, actuarios,
auditores, contadores, administradores, síndicos y todos aquellos que ejerzan cargos auditores, contadores, administradores, síndicos y todos aquellos que ejerzan cargos
similares en las entidades supervisadas, son pasibles de las siguientes sanciones: similares en las entidades supervisadas, son pasibles de las siguientes sanciones:
a. Apercibimiento. a. Apercibimiento.
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

b. Multas hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales establecidos para b. Multas hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales establecidos para
actividades diversas no especificadas. actividades diversas no especificadas.

c. Cancelación de la autorización o equivalente en el registro correspondiente del c. Cancelación de la autorización o equivalente en el registro correspondiente de
Banco Central del Paraguay. la Superintendencia.

d. Remoción del cargo con inhabilitación para el ejercicio de cargos de dirección, d. Remoción del cargo con inhabilitación para el ejercicio de cargos de dirección,
administración o fiscalización, por un período de tres (3) a diez (10) años. administración o fiscalización, por un período de tres (3) a diez (10) años.

e. Inhabilitación para el ejercicio de cargos en el sector público, entidades e. Inhabilitación para el ejercicio de cargos en el sector público, entidades
autónomas o descentralizadas, por un período de 3 (tres) a 10 (diez) años. autónomas o descentralizadas, por un período de 3 (tres) a 10 (diez) años.

Las sanciones señaladas precedentemente podrán ser aplicadas también a otras Las sanciones señaladas precedentemente podrán ser aplicadas también a otras personas
personas físicas cuya actividad tenga incidencia en el ámbito previsto en esta ley y los físicas cuya actividad tenga incidencia en el ámbito previsto en esta ley y los
reglamentos sobre conflictos de interés, según lo determine la Superintendencia. reglamentos sobre conflictos de interés, según lo determine la Superintendencia.
Artículo 42. Determinación transitoria de limitaciones de inversión Artículo 42. Determinación transitoria de limitaciones de inversión
Las limitaciones de inversión previstas en el presente artículo permanecerán vigentes Las limitaciones de inversión previstas en el presente artículo permanecerán vigentes
hasta la culminación del periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente hasta la culminación del periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente
ley, o cuando la Superintendencia dicte los reglamentos respectivos antes del ley, o cuando la Superintendencia dicte los reglamentos respectivos antes del
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

cumplimiento de dicho plazo. Estos límites están expresados como porcentaje del valor cumplimiento de dicho plazo. Estos límites están expresados como porcentaje del valor
total de los recursos financieros y no financieros administrados por las EJP. total de los recursos financieros y no financieros administrados por las EJP.

a) Los límites máximos de inversión por tipo de activos especificados en el artículo 11


a) Los límites máximos de inversión por tipo de activos serán: de la presente ley serán:

i. Para los de la letra "a", no superior al cincuenta y cinco por ciento (55%); i. Para los de la letra "a", no superior al cincuenta y cinco por ciento (55%);

ii. Para los de la letra “b", no superior al veinticinco por ciento (25%); ii. Para los de la letra “b", no superior al veinticinco por ciento (25%);

iii. Para los de la letra “c”, no superior al cinco por ciento (5%); iii. Para los de la letra “c”, no superior al cinco por ciento (5%);

iv. Para los de la letra "d”; no superior al quince por ciento (15%);
iv. Para los de la letra "d”; no superior al quince por ciento (15%);

v. Para los de la letra “e”; (…) sin límites;


v. Para los de la letra “e”, no superior al treinta por ciento (30%);

vi. Para los de la letra "f”; no superior al treinta por ciento (30 %); vi. Para los de la letra "f”; no superior al treinta por ciento (30 %);

vii. Para los de la letra "g”; no superior al cinco por ciento (5%);
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

vii. Para los de la letra "g”; no superior al cinco por ciento (5%);
b) Los límites máximos de inversión por emisor serán:
b) Los límites máximos de inversión por emisor serán:
i. La inversión en títulos de deuda emitidos o garantizados por un mismo
i. La inversión en títulos de deuda emitidos o garantizados por un mismo banco o
banco o entidad financiera no podrá representar más del diez por ciento
entidad financiera no podrá representar más del diez por ciento (10%) del valor
(10%) del valor total de los recursos financieros y no financieros
total de los recursos financieros y no financieros administrados por las EJP, ni el
administrados por las EJP, ni el veinte por ciento (20%) del pasivo exigible
veinte por ciento (20%) del pasivo exigible del emisor.
del emisor.

ii. La inversión en bonos o títulos de deuda de oferta pública emitidos en el ii. La inversión en bonos o títulos de deuda de oferta pública emitidos en el
Paraguay, registrados en la Superintendencia de Valores, no podrá exceder el Paraguay, registrados en la Superintendencia de Valores, no podrá exceder el
veinte por ciento (20%) del patrimonio del emisor privado. veinte por ciento (20%) del patrimonio del emisor privado.

iii. La inversión en acciones de una sociedad anónima de capital abierto no iii. La inversión en acciones de una sociedad anónima de capital abierto no
bancaria ni financiera no podrá exceder del siete por ciento (7%) del total de las bancaria ni financiera no podrá exceder del siete por ciento (7%) del total de
acciones suscritas de dicha sociedad. En el caso de acciones de sociedades las acciones suscritas de dicha sociedad. En el caso de acciones de
anónimas de capital abierto bancaria o financiera, el límite anterior se reducirá a sociedades anónimas de capital abierto bancaria o financiera, el límite
la mitad.
anterior se reducirá a la mitad.
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

iv. La inversión en cuotas de participación de fondos de inversión no podrá exceder iv. La inversión en cuotas de participación de fondos de inversión no podrá
de un veinte por ciento (20%) del total de las cuotas de dicho fondo de exceder de un veinte por ciento (20%) del total de las cuotas de dicho fondo
inversión. de inversión.

v. La suma de las inversiones, establecidas en los numerales ii). y iii). del inciso v. La suma de las inversiones, establecidas en los numerales ii). y iii). del
b). en una sociedad anónima de capital abierto, no podrá representar más del inciso b). en una sociedad anónima de capital abierto, no podrá representar
veinte por ciento (20%) del patrimonio de dicha sociedad. más del veinte por ciento (20%) del patrimonio de dicha sociedad.
vi. La suma de las inversiones directas e indirectas en títulos de deuda y acciones
vi. La suma de las inversiones directas e indirectas en títulos de deuda y
de sociedades con un controlador común no podrá exceder del veinticinco por
ciento (25%) del valor total de los recursos financieros y no financieros acciones de sociedades con un controlador común no podrá exceder del
administrados por las EJP. veinticinco por ciento (25%) del valor total de los recursos financieros y no
financieros administrados por las EJP.

Si la entidad de jubilaciones y pensiones administrase más de un Fondo, los límites de Si la entidad de jubilaciones y pensiones administrase más de un Fondo, los límites de
este artículo se aplicarán a la suma de los montos invertidos en los distintos Fondos. este artículo se aplicarán a la suma de los montos invertidos en los distintos Fondos.

Durante el plazo de transición previsto en el artículo 41 de la presente ley, el Consejo Durante el plazo de transición previsto en el artículo 41 de la presente ley, el Consejo
de Seguridad Social podrá ajustar las condiciones y los límites citados en el presente de Seguridad Social podrá ajustar las condiciones y los límites citados en el presente
artículo, así como autorizar otros tipos de activos siguiendo criterios prudenciales para artículo, así como autorizar otros tipos de activos siguiendo criterios prudenciales para
la inversión de los recursos de las EJP. la inversión de los recursos de las EJP.
Artículo 43. - Derogaciones Artículo 43. - Derogaciones y Modificaciones
1. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, quedan expresamente
derogadas las siguientes disposiciones (…):
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, quedan expresamente derogadas


las siguientes disposiciones, sus modificaciones y las normas reglamentarias emitidas (…) PASA AL NUMERAL 2 LAS MODIFICACIONES
en consecuencia:
a. El segundo párrafo del artículo 27 del Decreto-Ley N˚ 1860 /1950 “POR EL
CUAL SE MODIFICA EL DECRETO-LEY Nº 17.071 DEL 18 DE FEBRERO
DE 1943 DE CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL”; a. El artículo 24 de la Ley N° 238/1954 “POR LA QUE SE SUSTITUYEN LOS
DECRETOS LEYES N° s 1.550 Y 10.047 DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE EMPLEADOS FERROVIARIOS”.
b. El artículo 24 de la Ley N° 238/1954 “POR LA QUE SE SUSTITUYEN LOS
DECRETOS LEYES N° s 1.550 Y 10.047 DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE EMPLEADOS FERROVIARIOS”. b. El artículo 105 de la Ley Nº 438/1994 “De Cooperativas”.

c. Los artículos 55 y 56 de la Ley Nº 2856/06 “QUE SUSTITUYE LAS


c. El artículo 105 de la Ley Nº 438/1994 “De Cooperativas”. LEYES Nº 73/91 Y 1802/01 ¨DE LA CAJA DE JUBILACIONES Y
PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL PARAGUAY¨” y sus
respectivas modificaciones.

d. Transcurrido el periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente


ley, o cuando la Superintendencia dicte los reglamentos respectivos antes del
cumplimiento de dicho plazo, quedan expresamente derogados los artículos 53,
54 (…) y 70 de la Ley Nº 2856/06 “QUE SUSTITUYE LAS LEYES Nº 73/91
Transcurrido el periodo de transición previsto en el artículo 41 de la presente ley, o Y 1802/01 ¨DE LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE
cuando la Superintendencia dicte los reglamentos respectivos antes del cumplimiento
de dicho plazo, quedan expresamente derogados los artículos 53, 54, 55, 56 y 70 de la EMPLEADOS BANCARIOS DEL PARAGUAY¨”, y sus modificaciones (…).
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

Ley Nº 2856/06 “QUE SUSTITUYE LAS LEYES Nº 73/91 Y 1802/01 ¨DE LA CAJA
DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL
PARAGUAY¨”, sus modificaciones y las normas reglamentarias emitidas en 2. Modifícase el artículo 27 del Decreto-Ley N˚ 1860 /1950 “POR EL CUAL
consecuencia.
SE MODIFICA EL DECRETO-LEY Nº 17.071 DEL 18 DE FEBRERO
DE 1943 DE CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL”,
modificado por el artículo 2º de la Ley Nº 98/1992, el cual queda redactado
de la siguiente manera:
“Artículo 27º.- El Consejo de Administración dispondrá la elaboración de un
programa de Inversiones y Colocaciones financieras de las reservas del
Instituto a fin de preservar el valor de las mismas. Las rentas generadas por
las mismas serán destinadas a reforzar el Fondo Común de Jubilaciones y
Pensiones y a otras que el Consejo de Administración determine.
El Instituto no concederá préstamos al Estado, ni a los entes descentralizados,
ni a las municipalidades”.

3. Ninguna disposición de la presente ley implica la derogación de la ley de


acceso a la información pública, en cuanto a la obligación de publicación
de información; sin perjuicio del deber de secreto previsto en el artículo 30
de la presente ley.
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

ARTÍCULOS DEROGADOS Y MODIFICADOS:

1. Artículo 24 de la Ley N° 238/1954 “POR LA QUE SE SUSTITUYEN LOS DECRETOS LEYES N° s 1.550 Y 10.047 DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS FERROVIARIOS”:
- Artículo 24.- “Los bienes adquiridos con un préstamo hipotecario de la Caja, son inembargables durante la vida del beneficiario, su esposa e hijos menores, salvo los derechos acordados a la Caja.
No podrán enajenarse, gravarse, arrendarse o cederse sin consentimiento del Directorio, hasta la cancelación del préstamo”.-

2. Artículo 105 de la Ley Nº 438/1994 “De Cooperativas”:


- Artículo 105.- “Otras Cooperativas. Con el mismo alcance de las disposiciones contenidas en esta Sección, se podrán constituir cooperativas administradoras de fondos previsionales y otras que realicen
actividades regidas por leyes especiales”.-

3. Artículo 55 y 56 de la Ley Nº 2856/06 “QUE SUSTITUYE LAS LEYES Nº 73/91 Y 1802/01 ¨DE LA CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DE EMPLEADOS BANCARIOS DEL
PARAGUAY¨” y sus respectivas modificaciones.

- Artículo 55.- “La Caja llevará un registro completo y actualizado de los beneficiarios y beneficios comprendidos por esta Ley, y formulará su balance donde muestre los activos disponibles, el valor
presente actuarial y el resultado en exceso o faltante, que deberá remitirse a la Contraloría General de la República, Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Seguros”.-

- Artículo 56.- “La Caja, dentro de los ciento veinte días del cierre de su ejercicio financiero, publicará en un diario de gran circulación, el balance general y cuadro demostrativo de pérdidas y ganancias.
Los balances a ser publicados deberán contar con un informe de razonabilidad realizado por una firma de auditores externos independientes habilitados por la Superintendencia de Bancos o por la
Superintendencia de Seguros.
Dentro de los sesenta días siguientes al cierre del ejercicio anual, la Caja presentará a la Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Seguros dichos documentos y demás informaciones
requeridas.
Semanalmente, la Caja publicará en un diario de gran circulación, un informe financiero que contenga, como mínimo, datos de la cartera de préstamos, disponibilidades, inversiones financieras,
aportaciones recibidas y pagos de haberes a jubilados y pensionados.
CONGRESO NACIONAL
HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
COMISIÓN DE LEGISLACIÓN, CODIFICACIÓN, JUSTICIA Y TRABAJO

A los efectos de lo dispuesto en la Ley Nº 1535 del 31 de diciembre de 1999 ´DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO”, la Caja elevará trimestralmente un informe de su gestión a la
Contraloría General de la República”.-

4. Artículo 27 de la Ley N° 98/1992


- DE LAS INVERSIONES. "Art. 27.- El Consejo de Administración dispondrá la elaboración de un programa de Inversiones y Colocaciones financieras de las reservas del Instituto a fin de
preservar el valor de las mismas. Las rentas generadas por las mismas será destinada a reforzar el Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones y a otras que el Consejo de Administración determine.

Los recursos financieros del Instituto no podrán sufrir ningún tipo de restricción respecto de su administración, inversión o colocación en el sistema financiero y bancario del país.

El Instituto no concederá préstamo al Estado, ni a los entes descentralizados, ni a las municipalidades".

You might also like