You are on page 1of 2

TEMA 6: LAS GUERRAS MUNIDALES Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (PARTE 4)

5. LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA FORMACIÓN DE LA URSS (M S.XIX-1945)  NO J. Sebastián

La URSS fue un país atrasado con una sociedad pobre agraria y desigual poque le había
afectado muy poco la oleada industrializadora.
Ejerció el papel de gran potencia militar, aunque la realidad era que su Ejército se había
quedado anticuado.
A c. siglo XX era un país preindustrial con una sociedad desigual cuya población residía la
mayoría en las ciudades durante la IGM. Su sector agrario era incapaz de proveer los recursos
necesarios para la población y su sector industrial fue tardío y dependía del capital extranjero y
del Estado, financiado por impuestos a campesinos cuyas condiciones de vida eran muy
precarias.
A finales del siglo XIX la población rusa creció gracias a la mejora en los transportes que facilitó
el desarrollo del comercio. Es por ello que el sector industrial experimenta un acelerado
crecimiento de 1880 a 1900 y de 1909 a 1913. El Estado, que financió este cambio, también se
encargó de la financiación de la construcción del ferrocarril.

IIGM (1918-1921)  COMUNISMO DE GUERRA

Cuando Lenin llega al poder crea el Gobierno bolchevique, un Gobierno Provisional basado en
la autarquía, el comunismo y la autogestión de las empresas industriales. Se firman una serie
de decretos sobre la tierra, la paz con Alemania, las empresas y la banca. El resultado fue
desastroso y provoca una caída de la producción agrícola, caos industrial, la creación de un
mercado negro y carestía y hambre de la población. Se crea una nueva política económica en
1921, la NEP.

LA NEP DE 1921
Se deja de lado la autogestión de las empresas industriales dada su inviabilidad y el Estado
colabora en una economía mixta. Programa y administra algunas empresas dejando todo lo
demás al mercado. Como resultado, las empresas ganan competitividad en las relaciones
comerciales, se regresa a la economía monetaria Y el sector agrario resurge gracias a las
relaciones mercantiles que se establecen.
El atraso tecnológico es verdad que continúa e impide lograr un excedente agrario, pero la
producción de bienes de consumo se recupera. También se da una crisis denominada la crisis
de las tijeras al existir divergencia entre los precios industriales y los agrarios.

EL GRAN DEBATE Y EL ACCESO DE STALIN AL PODER


Cuando Stalin tomó el poder llevó a cabo 2 importantes políticas:
 En materia agraria instaura la Colectivización agraria
Mayor revolución agrícola de la historia.
Se crean granjas estatales y granjas colectivas a modo de cooperativas que utilizan:
- mano de obra asalariada, conformada por campesinos reclutados de manera forzosa
- máquinas y técnicas agrícolas avanzadas.
Los costes sociales fueron elevados con condiciones precarias para los campesinos y se
fijaron unos precios bajos para los agricultores y altos para el consumo de tal manera que
permitió la formación de excedentes de capital.
 En materia industrial establece los Planes Quinquenales
1º Expectativa de aumentar la I y el C con la llegada de crédito exterior y la ausencia de
malas cosechas. Estas dos condiciones no se llegaron a dar y este primer plan resultó
ser demasiado ambicioso.
2º Apoyo a la industrialización, la educación técnica y el transporte como pilares de una
fuerte campaña de propaganda política
3º Plan que no se llegó a establecer ya que fue interrumpido por la IIGM y aumentó por
ello el gasto público en defensa.
Estos planes dieron como resultado un crecimiento del país que, junto con La depresión
de los años 30 que atravesó Europa, hizo que llegará a la IIGM como tercera potencia
industrial mundial tras EEUU y Japón. Como puntos débiles resumidos tenía los límites de
producción de bienes de consumo y el elevado coste social.
- en el sector agrario: crecimiento, pero lento proceso de mecanización y bajos
rendimientos
- en el sector industrial: crecimiento extensivo.

LA IIGM Y SUS CONSECUENCIAS


La IIGM dejó a la URSS con pérdidas superiores a las de cualquier otro país de Europa. La
mejora en sus infraestructuras y en la mayor capacidad productiva la llevaron a sortearla de
manera eficaz. La realidad es que su victoria no hubiese sido posible sin la ayuda americana y
el control sobre su inmenso territorio.

You might also like