You are on page 1of 3

TEMA 6: LAS GUERRAS MUNIDALES Y EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (PARTE 2)

3. LA GRAN DEPRESIÓN/CRISIS DE LOS AÑOS 30 (1929-1933)

Fue la crisis más grave de la historia del capitalismo

Se redujo en gran medida la producción industrial y aumentó en gran medida el desempleo.


Como consecuencia se produjo una contracción de la economía.

La superproducción de materias primas y alimentos generó deflación.

Afectó sobre todo a EEUU, Alemania, Polonia y Checoslovaquia; fue más leve en GB y en
Suecia; y sortearon dicha crisis Rumanía, Bulgaria y la URSS.

ORIGEN: CONTRACCIÓN DEL CRÉDITO, CRASH BURSÁTIL Y DEPRESIÓN FINANCIERA (28-33)

Tiene su origen en el crash de la Bolsa de NY en octubre de 1929, cuyo detonante fue la


burbuja especulativa generada en los años 20 en los mercados de valores de Estados Unidos.

Dicha burbuja se encontraba alimentada por el crédito en cadena aportado por los bancos y
los intermediarios financieros con escasos fondos propios y enorme potencial desestabilizador.

Cuando disminuyeron bruscamente las cotizaciones o hubo tendencia a la baja de los índices
bursátiles, se produjo una retirada masiva de dinero por parte de los inversores y la Bolsa de
Wall Street se desplomó (29/oct/1929). Todos querían vender al unísono y nadie compraba, lo
que provocó el colapso del mercado y que los precios se desplomaran. Esto provocó una caída
del consumo privado y de la demanda agregada que condujo a que disminuyera la FBK,
paralizando a su vez el mercado inmobiliario y cancelando todos los planes de inversión.

Seguidamente se produjo una cadena de quiebras bancarias (muchas inversiones se habían


financiado con acciones que no valen nada como aval) desestabilizando el sistema bancario
norteamericano. Este sistema bancario norteamericano se caracterizaba por ser frágil con una
gran cantidad de pequeños bancos e insuficiente control la Reserva Federal. La Reserva
Federal no actuó correctamente ya que previamente debería haber inyectado liquidez al
sistema emitiendo billetes ó bien llevando a cabo OMA como compra de bonos. Al no haber
actuado así, la oferta crediticia disminuyó y subieron los tipos de interés cancelando toda
operación de compra de títulos. La destrucción de depósitos de los bancos en quiebra (no
valían nada) disminuyó la oferta monetaria. Con la disminución de la oferta crediticia y
monetaria los precios cayeron en picado al igual que la inversión (empresas con dificultad
para vender sus créditos ya que el valor real de la deuda aumentaba mientras sus ingresos
disminuían) generando una espiral deflacionista.

LA DEPRESIÓN ECONÓMICA (29-33)

La crisis financiera se convierte en depresión económica ya que ataca a la producción. Fue


prolongada y muy intensa.

CONTAGIO MUNDIAL

La depresión originada en EEUU se difundió al conjunto de la economía mundial a través de 2


canales: el comercio y las finanzas internacionales. Se produce una caída del comercio
internacional y una paralización de los créditos al exterior.
En el comercio mundial había una tendencia a la sobreproducción de alimentos y materias
primas en menor medida que aumentaba la producción industrial agravando la situación de
deflación.

La caída muy intensa de bienes y servicios producidos por EEUU provocó que muchos países
dependientes de las importaciones norteamericanas como Latinoamérica y Oceanía se vieron
obligados a poner fin a su actividad al no poder afrontar los pagos.

Desde el inicio de la Gran Depresión hasta la IIGM, la mayoría de los países siguieron políticas
comerciales cambiarias para salvarse a sí mismos a costa de empobrecer al vecino. Estas
políticas eran totalmente opuestas a la idea de cooperación internacional. Actuando desde una
política proteccionista elevaron los aranceles para restringir las importaciones, como EEUU.

En el terreno monetario-financiero, la necesidad de liquidez de EEUU hace que retorne los


capitales antes prestados, cesa las exportaciones de capital. Los que dependían de estos
capitales quedan desabastecidos y muchos de ellos no podían ni tan si quiera devolver todo el
capital. Los norteamericanos y los inversores extranjeros comenzaron una carrera desinversora
entre 1931 y 1937. Las naciones que antes eran acreedoras pasan a tener una posición
deudora. Estalla así una crisis de deuda que hace que el régimen monetario se venga abajo. Al
déficit en la cuenta de transferencias y de capital se le añadió otro elemento desestabilizador:
el precio de las exportaciones disminuyó más que el de las importaciones y los precios de las
materias primas también disminuyeron más que el de las manufacturas. Provocó que los
países deudores agotaran sus reservas y se vieran obligadas a aplicar políticas de austeridad.
Algunas fueron: salir del patrón oro para poder devaluar su moneda y atraer capital nuevo
dada la escasez de dólares, recortar importaciones o no pagar la deuda exterior. Muchos
bancos europeos buscan libras para poder conseguir liquidez. Pero la libra no resiste la presión
y se hunde el SMI. Se retiran los depósitos en Londres y GB en 193 abandona el patrón oro.

POLÍTICAS FRENTE A LA CRISIS/ SALIDAS DE LA DEPRESIÓN

Hasta que la crisis no tocó fondo en 1933, se aplicaron en general políticas restrictivas para
preservar la vinculación al oro de las divisas por miedo a la inflación, pero no hicieron más que
agravar más la crisis al descender G y subir el tipo de interés a coste de la economía real. Fue
un gran fracaso y tuvo grandes consecuencias.

La depresión se acentuó aún más en los países que se obsesionaron por mantener el patrón
oro y lo abandonaron tarde, como Suiza Francia y Estados Unidos. En cambio, los primeros que
lo abandonaron, GB en 1931, vieron aumentado su PIB al optar por aplicar sin miedo una
política monetaria expansionista. El área de la libra se convirtió en un bloque comercial y
financiero.

Estados Unidos con Roosevelt, aplicó una nueva política administrativa que consistía en
abandonar temporalmente el patrón oro. Dio lugar a una depreciación del $ del 40%.

Otras economías en Europa y América Latina lograron la recuperación económica mediante


estrategias económicas orientadas hacia la autarquía.

En el ámbito exterior, utilizaron instrumentos de regulación como el control de cambios,


sistemas de tipos de cambio múltiples y acuerdos bilaterales de comercio. Y e n el ámbito
interno, desarrollaron esquemas de intervención económica para reactivar el sistema
productivo y estimular el crecimiento industrial. Ambas economías tomaron caminos distintos
mientras el mundo iba desplazándose hacia la guerra.
La economía internacional se desintegró a causa del derrumbe del comercio internacional y la
desaparición del patrón oro como régimen monetario global.

[EN RESUMEN: factores de interinfluencia de la depresión de los años 30]

1- Tendencia a la sobreproducción de alimentos y materias primas en menor medida que


aumentaba la producción industrial generando deflación
2- Hundimiento De la bolsa de Nueva York por la intensa especulación desatada desde
1927 y fuerte contracción del crédito exterior de capitales privados desde 1928.
3- Errónea política monetaria llevada a cabo por la Reserva Federal que no supo actuar
adecuadamente ya que debería haber inyectado liquidez a través de operaciones de
mercado abierto como compra de bonos o bien emitiendo billetes para así poder
aumentar el dinero en circulación.
4- Espiral deflacionista generada por la contracción de la oferta monetaria, la destrucción
de depósitos bancarios y la disminución de la inversión. Crisis financiera se traslada a
crisis económica
5- Rápida difusión de la depresión al exterior con la retirada de capitales europeos y la
drástica caída de las importaciones norteamericanas que haría desplomar el comercio
mundial y poner en auge el proteccionismo
6- La falta a corto y medio plazo de políticas adecuadas que deberían ser anticíclicas si el
problema era la drástica caída de la demanda agregada.
7- La nula disposición de Estados Unidos a asumir el papel que le corresponde como
primera potencia económica, asegurando una fiable corriente de crédito de la Reserva
Federal y no a través de intermediarios con escasos recursos que fueron un enorme
potencial desestabilizador. a lo que se le suma la ausencia de cooperación económica
internacional a la hora de aplicar las políticas de proteccionismo y llevar a cabo las
devaluaciones impositivas.

You might also like