You are on page 1of 32

INTRODUCCIÓN

Este material tiene como finalidad colaborar con todos los docentes del país que
imparten la asignatura de DIBUJO TÉCNICO.

Su contenido está basado en los programas oficiales del Currículo Nacional Básico que establece La
Secretaria de Educación Pública, como rector del sistema educativo nacional.
Este trabajo es producto de la recopilación realizada a fuentes de información técnica sobre este
campo.
Una forma práctica de interpretar y aprender a dibujar es tomando instrumentos y los materiales
necesarios e introducirse al maravilloso mundo del dibujo técnico.
INTRODUCCIÓN
Dibujo es la representación gráfica sobre una superficie generalmente plana, por medio de líneas o
sombras de objetos reales o imaginarios. El dibujo suele hacerse a lápiz, tiza, tinta, carboncillo o
combinando algunos de estos procedimientos.
HISTORIA DEL DIBUJO
El hombre primitivo al crear herramientas de huesos y piedras le permitió rayar en las cavernas y
abrigos rocosos, líneas paralelas, puntos, contornos y la figura de animales en escenas de caza, así
mismo, representaba renos, toros, caballos salvajes de grandes dimensiones, según hallazgos
encontrados en África, Asia y Europa, todo esto en base a una necesidad urgente de comunicarse.
Este hombre concebía el dibujo como un lenguaje y se valió de él para transmitir sus ideas y
pensamientos, ejemplo, los mayas sustituían las palabras por representaciones materiales, muy
similares a las señales de tránsito de hoy en día.

Al correr el tiempo cuando resulto imposible para el hombre la preparación por sí mismo de todas
las herramientas y aparatos que iba necesitando, surgieron especialistas en una u otra dirección
preparándose los primeros dibujos de contenido técnico como las genialidades de Leonardo Da
Vinci, Miguel Ángel y Pablo Picasso, entre otros.
Tarea 1:
¿QUIÉNES FUERON LEONARDO DA VINCI, ¿MIGUEL ÁNGEL, VINCENT VAN GOGH, PABLO
PICASSO, FRIDA KAHLO, DIEGO RIVERA, CAMILLE PISSARRO?
DESTAQUE ALGUNA DE SUS OBRAS
Algunos de estos cuadros registran cifras record de seguro por robo o destrucción, arriba de los 100,
500 y hasta 750 millones de dólares.
1. El dibujo como lenguaje:
Se considera al dibujo como un lenguaje universal, pues lo entiende cualquier persona, no
importando el idioma que hable o el grado de cultura que posea. Ejemplo: las señales de tránsito.

2. El dibujo como generador de disciplina y ordenamiento:


El Dibujo conduce al orden al sujetarse a métodos y procedimientos para dibujar, es decir que
debemos de hacer primero; el círculo, las líneas de centro o ajustar el compás a un radio
determinado.
3. El dibujo como medio para desarrollar la habilidad manual:
En la medida que se práctica constantemente el dibujo se adquiere mayor habilidad manual, como
el trazado de líneas, figuras, formas y otros.

El dibujo como medio para desarrollar la claridad mental:


Para obtener un buen dibujo, deben eliminarse constantemente trazos innecesarios concentrando
su atención en lo esencial, lo que permite claridad de resumen.
4. El dibujo como medio para desarrollar la facilidad caligráfica:
Con la práctica constante del dibujo, la persona logra desarrollar una mejor calidad caligráfica, es
por ello que la mayoría de los dibujantes tienen buena letra.

5. El dibujo como practica para desarrollar el sentido de la observación:


El dibujo desarrolla el sentido de la observación de las cosas, debido a la comparación, la relación,
la proporción, la ubicación, el cálculo de la separación y los elementos de la observación.
El dibujo como representación gráfica, podemos aplicarlo al arte y a la industria.

1. DIBUJO ARTÍSTICO:
Es el que se refiere a la expresión de ideas reales o imaginarias de carácter cultural y en el que son
elementos importantes, la creatividad del dibujante, la combinación de colores y los efectos de la
luz.

Tarea 2:
Realizar un dibujo artístico
2. DIBUJO TÉCNICO:
Se ocupa de la expresión de ideas técnicas o de naturaleza práctica, esta forma es aprovechada por
la industria, constituyéndose en el lenguaje industrial.
El dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de objetos con el
propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis y ayudar a elaborar su
diseño y posibilitar la futura construcción, además engloba trabajos como diagramas, planos
eléctricos y representaciones de elementos mecánicos.

Tarea 3:
Investigar sobre
o Dibujo Mecánico,
o Dibujo Eléctrico,
o Dibujo Arquitectónico,
o Dibujo Topográfico,
o Dibujo Geológico y
o Dibujo Urbanístico
:

Es la forma de determinar el tamaño, la cantidad o la extensión de algo, es la manera de describir


un objeto mediante números, podemos decir que todo lo que se hace en un taller requiere de alguna
clase de medición, por lo que hoy es común que las partes de una maquinaria se construyan en un
lugar pero que se ensamblen en otro, gracias a la medición.

UNIDADES DE MEDICION:
Los dos sistemas de medición que se usan en la actualidad en el mundo entero son: El Sistema
Internacional de Unidades (SI) y el Sistema Ingles de medición.
En 1960 se actualizo y simplifico el sistema métrico,
para satisfacer las necesidades del mundo entero,
el nuevo sistema se determinó “Sistema
Internacional de Unidades” (Systeme
Internacionale d’ Unites) o SI.
La unidad básica del SI es el metro, el cual está
dividido en decímetros, centímetros y milímetros
(unidad principalmente usada para propósitos de
manufactura).
El SI es un sistema de base decimal, a diferencia del
sistema ingles no usa fracciones, este sistema se
basa en el número diez, un metro es igual a 10 decímetros, un decímetro es igual a 10 centímetros
y un centímetro es igual a 10 milímetros.
A continuación, aparecen varias dimensiones representadas con flechas respectivas, identifica cada
una de ellas y anota la respuesta en la casilla correspondiente, en milímetros y centímetros.

Orden mm Cm

J
A continuación, aparecen varias dimensiones representadas con flechas
correspondientes, identifica cada una de ellas y anota la respuesta en la casilla
correspondiente a cada inciso.

Orden mm cm

J
Representar con flechas e incisos las siguientes dimensiones:
A) 13mm, B) 25mm, C) 47mm, D) 65mm, E)73mm, F) 84mm, G) 88mm, H) 96mm, I)
125mm y J) 140 mm.

SISTEMA INGLES El sistema Ingles de medición lineal, utiliza la yarda internacional como base de
todas las mediciones.
La pulgada internacional se determinó a partir de la yarda internacional y en países industrializados
como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá entre otros, es la unidad básica para propósitos de
manufactura.
Realicemos un ejercicio de cómo medir con este sistema.
2 4 8 16
La pulgada tiene: 2”, 4”, 8”, ”, es como partir un melon primero 2 partes, luego 4, después 8 y
16

finalmente 16 partes.
Identificar las dimensiones que aparecen representadas con flechas y anote la respuesta en la casilla
correspondiente.
1 2 1
Recordemos algo importante 4 = 8, pero si la flecha coincide en el 4 la respuesta será en cuartos.

Orden Pulgadas

J
Identificar las dimensiones que aparecen representadas con flechas y anote la respuesta en la casilla
correspondiente.

Orden Pulgadas

Representar con flechas e incisos las siguientes dimensiones:


CONVERSIONES
Los dos sistemas de medición lineal son equivalentes, pero si por alguna razón necesitamos
convertir metros a yardas o bien centímetros a pulgadas o pulgadas a centímetros, será necesario
entonces determinar que:

𝟏” = 𝟐. 𝟓𝟒 𝒄𝒎

PULGADAS A CENTÍMETROS
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 × 𝟐. 𝟓𝟒

CONVERSIONES DEL SISTEMA INGLÉS DE MEDIDAS AL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL


Medidas de longitud (lineales):
Convertir:

pulgadas (in) a centímetros (cm) Multiplicar por: 2.54


CENTÍMETROS A PULGADAS
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑪𝒎 ÷ 𝟐. 𝟓𝟒

CONVERSIONES DEL SISTEMA MÉTRICO DECIMAL AL SISTEMA INGLÉS DE MEDIDAS


Medidas de longitud (lineales):
Convertir:

centímetros (cm) a pulgadas (in) Dividir


entre: 2.54

EJEMPLOS:
a) Convertir 100 𝑐𝑚 a pulgadas
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑪𝒎 ÷ 𝟐. 𝟓𝟒
𝟏𝟎𝟎 ÷ 𝟐. 𝟓𝟒 = 𝟑𝟗. 𝟑𝟕 𝒊𝒏

b) Convertir 50 Cm a pulgadas
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑪𝒎 ÷ 𝟐. 𝟓𝟒
𝟓𝟎 ÷ 𝟐. 𝟓𝟒 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟗 𝒊𝒏

c) Convertir 36 pulgadas a centímetros


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 × 𝟐. 𝟓𝟒
𝟑𝟔 × 𝟐. 𝟓𝟒 = 𝟗𝟏. 𝟒𝟒 𝒄𝒎

d) Convertir 12 pulgadas a centímetros


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝒑𝒖𝒍𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔 × 𝟐. 𝟓𝟒
𝟏𝟐 × 𝟐. 𝟓𝟒 = 𝟑𝟎. 𝟒𝟖 𝒄𝒎
Son aquellos que se utilizan para realizas los trazados gráficos. Entre los principales instrumentos
de trazado que necesitamos para poder realizar dibujos técnicos encontramos: los lápices, el juego
de escuadras y el compás.

Tarea 4:
Realizar un álbum con 15 instrumentos de dibujo técnico.
Siga el modelo para cada una de las hojas donde estará la información de cada
instrumento. (1 hoja por instrumento)
Debe incluir obligatoriamente:
1. Portada
2. Nombre del instrumento
3. Dibujo del instrumentos o dibujo de sus clasificaciones.
4. Información del instrumento (incluyendo clasificación o tipos que posea)

Toda la información debe ir impresa.


en dos rectángulos
1

3) Trazar línea y volver a dividir

1) Buscar el centro de la página


2

1
2) Trazar línea y dividir en dos
rectángulos
Regla T

La regla T es un instrumento que se utiliza para dibujar con un juego de escuadras, las cuales se deslizan de un lado a otro y de
arriba hacia abajo, transportando las líneas o ángulos. Su estructura está formada por una cabeza, garganta y un cuerpo,
perpendiculares entre sí. La regla T se desliza de arriba hacia abajo sobre la superficie de dibujo, siempre teniendo cuidado de que
su cabezal se encuentre bien apoyado sobre el canto del pupitre o mesa de dibujo. La regla T es la versión fácilmente transportable
e instalable de la regla paralela.

El material del que está fabricada puede ser madera, acrílico o aluminio. Puede tener graduación en centímetros o en pulgadas.
Es usada básicamente en especialidades relacionadas con las artes gráficas como el dibujo técnico el diseño industrial y la
arquitectura.
EJERCICIO A
En una hoja de papel tamaño carta asignar la construcción de una cuadricula haciendo
uso de la regla T y las escuadras.

EJERCICIO B
Trazar líneas inclinadas a 45° con orientación a la derecha y separadas a 10mm.

EJERCICIO C
Trazar líneas inclinadas a 45° con orientación derecha e izquierda y formar una
cuadrícula.

EJERCICIO D
En una hoja de papel tamaño carta trace las circunferencias siguientes:
A) Trazar circunferencia de 15 mm de radio
B) Trazar circunferencia de 40 mm de diámetro
C) Trazar circunferencia de 30 mm de radio
D) Trazar circunferencia de 80 mm de diámetro
E) Realizar la “Rosa de los vientos 16 puntas”
https://www.youtube.com/watch?v=tOR3Qn4ibSU

ANGULOS
El ángulo es la abertura entre dos rayos que comparten el mismo vértice, el transportador es el
instrumento para medir los ángulos, observe en la figura derecha las aberturas medidas con este
instrumento y constatará que
tenemos:
A= 0°,
B=20°,
C=75°,
D=100°,
E=140° y
F=180°,

Ángulo Agudo: es un ángulo menor de 90°.


Ángulo Recto: es un ángulo de 90°
Ángulo Obtuso: Es un ángulo mayor de 90°
Ángulo Llano: es un ángulo de 180°
Ángulo Cóncavo: Es un ángulo mayor de 180°.

Al medir un ángulo el punto A del transportador debe coincidir con el vértice de los vectores, el
punto B debe estar exactamente en el punto cero o base del ángulo, en tanto el punto C debe
coincidir con el ángulo que se está midiendo, echemos un vistazo a lo siguiente B y C estaría en 20
grados, contesta cual es la abertura del ángulo entre B y D, B y E, B y F y B y G, debes anotar estos
valores en la casilla del ejercicio A, después resolvamos el ejercicio B.

Ejercicio A
Orden Grados
BC
BD
BE
BF
BG

Ejercicio B

Orden Grados
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
I.
J.
Los rótulos y cotas utilizados en dibujo técnico no pueden estar a criterio de cada quien, por eso se
establecen normas para evitar confusiones, a nivel internacional existen normas para
representación de un objeto, tipos de líneas, formatos para dibujo, letra, entre otras formas,
revisemos algunas normas existentes en otros países:
∙ ASA (Asociación Estándar Americana) en Estados Unidos.
∙ DIN (Instituto de Normas Alemanas) en Alemania.
∙ ISO (Organización Internacional de Estandarización) es una institución que busca unificar los
sistemas existentes para beneficio de la tecnología universal a través de las normas ISO9000.

TIPOS DE LINEAS
Para trazar líneas también tenemos un alfabeto o internalización de los diferentes tipos de líneas,
estas difieren en cuanto a grosor, según es el tamaño y clase del dibujo pero si deben ser claramente
visibles para la interpretación del dibujo.
Representación Concepto Ejemplo
LÍNEA FINA DE TRAZO
SEGUIDO
Este tipo de línea se
recomienda al iniciar un
dibujo, no se debe marcar
fuertemente, su trazo
debe ser suave, por si se
desea borrar, su grosor es
de 0.3 mm,
recomendable el lápiz 4H.
Representación Concepto Ejemplo
LÍNEA DE OBJETO O
CONTORNO VISIBLE
Esta línea debe ser llena y
gruesa, con buena
intensidad, las líneas grises
constituyen un defecto, se
usan para indicar las aristas
y vértices visibles de un
objeto. Deben destacar en
forma clara en contraste
con las otras líneas, de tal
modo que se capte la
forma del objeto a primera
vista, su grosor es de 0.5 a
1mm, recomendable el
lápiz 2B.
LÍNEA DE DETALLE
OCULTO
Se emplean para indicar
aristas, vértices o
superficies de un objeto
que están ocultas a la
posición del
observador. El trazo es de
3mm y espacios de 1mm.
Su grosor es de 0.5 a 1mm,
recomendable lápiz HB.
Representación Concepto Ejemplo
LINEA DE COTA Y DE
EXTENSIÓN
Se usan para representar
las dimensiones que tiene
un dibujo, también
llamamos a este tema
acotar o acotación,
recordemos que la línea
que se extiende fuera del
dibujo es la línea de
extensión y las flechas
que indican las
dimensiones son las
líneas de cota y la cota es
el valor que se da a la
extensión. Su grosor va
de 0.3mm, para las líneas
de extensión
recomendable lápiz 4H y
de 0.5 a 1mm para las
líneas de cota,
recomendable lápiz HB.
LINEAS DE CENTRO
Las utilizamos para
representar el centro de
figuras cilíndricas
rotatorias o simétricas,
deben hacerse trazos
largos los que salen del
Representación Concepto Ejemplo
espacio cilíndrico y 5mm
los trazos cortos, la
distancia del trazo largo y
corto es de dos
milímetros, el grosor de la
línea de 0.3 a 0.5mm,
recomendable lápiz HB.
LÍNEAS INDICADORAS
Son para indicar la parte
de un dibujo que requiere
de una nota, la punta de
la flecha toca la línea del
objeto en cambio el
punto se apoya en la
superficie, su grosor es de
0.3 a 5mm,
recomendable lápiz HB.
LÍNEAS DE PLANO
CORTANTE
Estas líneas son para
indicar en donde se sitúa
un corte imaginario de un
objeto, deben ser trazadas
en una de las vistas del
dibujo, su espesor es de 0.5
a 1mm de grosor,
recomendable lápiz HB.
Representación Concepto Ejemplo
LÍNEAS DE SECCIÓN
Estas líneas son empleadas
para indicar la superficie
donde se supone que se
hizo algún corte del dibujo,
el grosor debe ser de 0.5 a
1mm, con inclinación de
45°, recomendable lápiz
HB.

LÍNEAS DE ROTURA
Las usamos cuando
deseamos cortar la vista de
un dibujo que es muy larga
y su patrón es constante,
su grosor es de 0.3 a
0.5mm, recomendable,
lápiz HB.

You might also like