Caries

You might also like

You are on page 1of 37

Caries

Caries Dental Henostroza,G

[Proceso]
Se inicia en la periferia (esmalte o cemento radicular) y avanza en sentido centrípeto
hacia la dentina, siguiendo un esquema inherente a la naturaleza de cada uno de los
mencionados tejido

En condiciones de normalidad, el esmalte es traslúcido; es decir, permite el paso de la luz a


través suyo, La presencia de caries, reduce la translucidez
En condiciones normales el pH salival es de 6,2 a 6,8 En ellas, los cristales de hidroxiapatita,
estructura principal del esmalte, se encuentran como tales, pero cuando el pH salival
disminuye, hasta un nivel de 5.5 (conocido como el p H critico de la hidroxiapatita adamantina),
los cristales se disocian y tienden a difundirse hacia el medio externo, produciéndose la
desmineralización. Este fenómeno no ocurre de manera incesante, ya que por la acción buffer
o tampón de la saliva el pH se vuelve a estabilizar, logrando incorporarse nuevos cristales en
la superficie dentaria, dando como resultado el proceso inverso: la remineralización
Cuando el equilibrio se rompe en favor de la desmineralización, se produce pérdida de
sustancia en el esmalte, cuya primera manifestación clínicamente visible se presenta como
un área blanquecina no cavitada conocida como mancha blanca

La mancha blanca es la
primera manifestación  La mancha blanca se distingue mejor en las
clínica de una lesion superficies dentarias lisas.
adamantina  Su aspecto se acentúa cuando el diente se seca con
aire
 Por lo general estas lesiones cariosas incipientes son
reversibles, por lo que no requieren tratamientos
invasivos
La lesión de esmalte, antes de formar cavidad, analizada desde la superficie
externa hacia la dentina presenta las siguientes zonas:
1. Zona superficial ,primatica o capa de Darling
2. Cuerpo de la lesion o zona subsuperficial
3. Zona traslucida
4. Zona oscura

Con MO en la lesión de caries tempranas se


distinguen tres zonas:
 Zona translúcida
o Se ubica en el borde interno de la lesión.
o Representa la primera zona de cambio en
el Esmalte
o Existe eliminación del componente mineral.
 Zona opaca:
o Se ubica externamente respecto a la zona
translúcida
o Representa una zona previamente
translúcida que se ha remineralizado.
 Cuerpo de la lesión
o Ocupa la región entre la zona opaca y la
superficie del esmalte.
o Aparentemente intacta
o En esta zona se pierde la mayor parte del
material y ocurren los cambios morfológicos
significativos
o En clínica: mancha blanca
La placa cariogénica se puede establecer en tres zonas del elemento dentario (biofilm).Da
lugar a tres tipos distintos de caries
1.-Caries de fosas, surcos, hoyos (puntos o pits) y fisuras
o Caras oclusales de premolares y molares
o Tercio oclusal y medio de las caras vestibular y palatina de molares inferiores y
superiores respectivamente
o Cara lingual de incisivos y caninos (Pits pequeños, puntiforme y redondeadas)
DIAGNÓSTICO CLÍNICO

2.-Caries
Sistema de superficies
de codificación proximales
de acuerdo al ICDAS y libres
o Zonas de difícil limpieza
o Por macro y micro defectos como líneas de imbricación y pits
3.-Caries de la unión amelocementaria
o Afecta al cemento expuesto, especialmente de personas adultas o con enfermedad
periodontal.
o Esmalte de menor espesor y de mayor porosidad a este nivel.

Una de las características histológicas importantes de la dentina es la presencia de los


túbulos dentinarios, que alojan en su interior la prolongación de las células odontoblásticas,
denominada proceso odontoblástico. Ambas estructuras le proporcionan a la dentina sus
propiedades de permeabilidad y sensibilidad
los túbulos dentinarios tienen más diámetro cerca de la pulpa que cerca del esmalte donde
son más angostos

LAD : límite amelodentinario .


LDP: limite dentino pulpar.
Cuando la lesión cariosa alcanza la unión amelodentinaria independientemente de que exista
cavidad o no, los productos ácidos bacterianos se diseminan hacia los túbulos dentinarios, y a
través de ellos llegan al tejido pulpar, causando alteraciones, que varian -según el grado de
penetración- desde el esclerosamiento de los túbulos, la formación de dentina reaccional
hasta la presencia de células inflamatorias en el tejido pulpar.
En la mayoría de las ocasiones, esta situación es completamente asintomática para el
paciente.

Veremos situaciones diferentes según la


lesión haya alcanzado a formar una
cavidad o no, y de acuerdo a la
profundidad lograda. 

en las primeras etapas de la lesión 


dentinaria. cuando aún no se ha producido
cavitación, puede haber invasión
bacteriana de los túbulos en forma muy
localizada y confinada a la dentina
superficial.

Antes de que se produzca la cavitación del esmalte y la invasión bacteriana generalizada de


la dentina se pueden observar cuatro zonas en la lesión dentinaria. Desde la pulpa a la
superficie son:

A. Dentina terciaria, estrato dentinario contiguo a la


pulpa, que se deposita por la reacción del complejo
dentino pulpar frente a una noxa de la caries.
B. Dentina normal, la que se encuentra interm edia
entre el frente de avance de la lesión y la dentina
terciaria.
C. Dentina esclerótica o zona translúcida , es la zona
más profunda de la lesión propiamente dicha. Se Representación esquemática de una
lesión no cavitada, que compromete la
caracteriza por presentar esclerosis de los túbulos
dentina
dentinarios, lo cual le otorga apariencia translúcida.
A. dentina terciaria
D. Cuerpo de la lesión, corresponde a la zona más desm
B. dentina normal
ineralizada y desorganizada. C. dentina esclerótica o zona traslucida
D. cuerpo de lesion
La lesión cariosa se propaga en la dentina siguiendo la trayectoria de los túbulos dentinarios,
tanto en zona de superficies libres así como en zona de fosas y fisuras; describiendo la
configuración de un cono trunco, manteniendo orientada su base mayor hacia el limite
amelodentinario

Dentina infectada Dentina afectada


Zona de destrucción necrótica Zona de dentina desmineralizada
profunda
Zona de desmineralización Zona de esclerosis dentinaria
avanzada o superficial
Zona de invasión bacteriana Zona de dentina terciaria

Dentina infectada Dentina afectada


(dentina cariada externa) (dentina cariada interna)
Dsnaturalizacion irreversible Desnaturalización reversible
No remineralizable Remineralizable
Muy infectada Poco infectada
Insensible y muerta Sensible y vital

[Diagnostico]
Detección: método que determina si el diente presenta signos de la enfermedad – Lesiones de Caries
Métodos diagnósticos de los signos de la Caries dental – Lesiones de Caries
 Visual (clínico)
 Táctil (clínico)
 Radiográfico
 Transiluminación
 Método basado en fluorescencia, medidas eléctricas, otros
Permite evaluar Color, Dureza, Textura, Cavitación
 Visual (luz adecuada + lupas de bajo aumento).
 Táctil (sondeo superficial). NO USAR SONDA DE CARIES
 Exploración
 Inspección
 Percusión
Requisitos:
 Diente Limpio y seco.
 Aislamiento relativo
 Iluminación adecuada.
Actualmente Las lesiones incipientes en
fosas y fisuras suelen ser
 › Uso de Sonda roma difíciles de detectar
 › Presión Controlada
mediante la inspección visual.
 › Limpia y Percibe textura

Lesiones de caries
Signos Mancha blanca pigmentación Cavitación
Superficie

Oclusal No siempre ostensible Marrón claro y/u oscuro No determinable en


en las fisuras incipientes

Proximal Difícil de visualizar Reborde marginal Avanzada (explorar con


grisáceo o amarillo hilo)
Caras libres Tercio gingival Aguda: amarillo parduzco Avanzada

Radicular -------------------- marrón Obvio/reblandecida


No se aconseja el uso de sondas de caries
para la detección de lesiones de caries
Su uso en detección de lesiones de caries
primaria no aporta información diagnóstica y
puede generar daño

 La enfermedad de Caries produce pérdida de


minerales.
 Cambio absorcional de límites difusos que
compromete los tejidos dentarios.
 Para que sea visible radiográficamente requiere
que exista una desmineralización del 30%.
 La profundidad de la lesión de Caries en
radiología es aparente.

Bite-Wing
 Lesiones de Caries proximales.
 Lesiones de Caries incipientes.
 Ajuste de restauraciones.
Periapical o retroalveolar
 No es la mejor alternativa para evaluar
lesiones coronarias
 Lesiones de Caries profundas.
 Lesiones de Caries penetrantes.
 Diagnóstico del periápice.
 Se necesita 30-40 % de desmineralización para que se logre observar lesiones de caries
radiográficas.
 Las lesiones de caries pueden tener una profundidad mayor a la detectable radiográficamente.
 Fenómenos proyeccionales provocan cambios en posición y profundidad aparente de caries.
 Lesiones en caras libres (imagen bidimensional).
 Bases cavitarias radio lucidas.

La hipoplasia es un defecto de los dientes que conlleva


que éstos tengan menos cantidad de esmalte de lo
habitual. Esta alteración tiene lugar durante el desarrollo
del diente y, más concretamente, en el proceso de
formación del esmalte. Por tanto, la hipoplasia dental
aparece antes de que la pieza dental erupcione.
 Transiluminación mediante fibra óptica (FOTI)
 Transiluminación mediante fibra óptica digital (DIFOTI)
 Fluorescencia inducida por láser.
o Diagnodent.

 Lesiones presentan índices de transmisión de luz más bajo que el tejido sano.
 Diagnóstico de lesiones de Caries interproximales.
 Se aplica a través de una fibra óptica, luz visible.
 Se observa como una zona más oscura
 Es más sensible en piezas dentarias anteriores
 Sensibilidad del método menor a Rx.
Técnica visual mejorada que utiliza el principio de la iluminación de los dientes para detectar
la presencia de caries en una imagen digital.

Sistema láser portátil ( DIAGNOdent ) que utiliza la luz infrarroja (IR) para detectar caries
basándose en la diferencia de fluorescencia entre el esmalte sano y el desmineralizado.
 Mayor sensibilidad que métodos tradicionales.
 Área a examinar debe estar limpia
 Test microbiológicos.
 Test capacidad buffer salival.
 Test cuantificación de flujo salival.

Defectos del desarrollo del esmalte


 › Hipoplasias
 › Hipomineralizaciones
 Localizadas
 Generalizadas (fluorosis, tetraciclinas y otros) Hipoplasia
Lesiones no cariosas
 › Abrasión
 › Abfración
 › Erosión
 › Fracturas coronales

Fluorosis

Abrasión
Erosión

Abfracción

Fractura

 Es un sistema internacional de detección y diagnóstico de caries.


 Estandarizado, basado en la mejor evidencia disponible, para la detección de los
diferentes estados y severidad de la caries.
 Su objetivo es detectar lesiones visualmente, para establecer su severidad y lo más
temprano posible.
 Se utiliza un sistema de codificación del 0 al 6 para establecer el grado de severidad de
la caries a partir de la inspección visual minuciosa y pretende incluir la valoración de
tanto de caries de fosas y fisuras, como de superficies lisas (proximales y libres).

Protocolo ICDAS
1 Pedirle al paciente que se retire cualquier aparato removible

2 Limpiar

3 Poner rollos de algodón En los carrillos vestibulares

4 Remover exceso de saliva

5 Hacer examen visual de la superficie húmeda

6 Secar la superficie por 5 segundos


0 No restaurado, ni sellado
1 Sellante, parcial
2 Sellante, completo
3 Restauración color diente
4 Restauración en amalgama
5 Corona de acero inoxidable
6 Corona o carilla en porcelana, oro o metal-porcelana
7 Restauración perdida o fracturada
8 Restauración temporal

0 Sano
1 Primer cambio visual en esmalte (opacidad blanca o marrón percibida sólo después de
la desecación con aire del diente, así como, en su caso, restringido al interior de los
límites de fosas y fisuras).
2 Cambio visual distinguible en esmalte.
3 Solución de continuidad o mínima cavitación localizada en esmalte (sin signos visuales
clínicos de involucración dentinaria).
4 Observación de dentina oscurecida subyacente a lesión no cavitada o mínimamente
cavitada en esmalte.
5 Cavidad distinguible con dentina visiblemente expuesta.
6 Cavidad distinguible y extensa con dentina visiblemente expuesta.
Código de caries de raíz
E No se observa raíz expuesta
0 Sano, con decoloración y leve perdida anatómica no hay desmineralización al sondaje
duro y liso
1 Perdida anatómica < 0.5 mm y al sondaje se siente aspero y blando
2 Perdida anatómica > 0,5 mm y al sodaje se siente aspero y blando
Criterios clínicos visuales y táctiles.
Actividad
 Activas
 inactivas
Nivel de gravedad
 3 Niveles de acuerdo a profundidad de lesiones
1. Superficie intacta.
2. Discontinuidad superficial en el esmalte.
3. Cavidad dentinaria evidente.
Esmalte limpio y seco
Esmalte limpio y seco ICDAS: 31
ICDAS: 01 NYVAD: Sc9
NYVAD: Sc1

Esmalte limpio y seco


Esmalte limpio y seco ICDAS: 40
ICDAS: 03 NYVAD: sc7
NYVAD: sc5
Esmalte limpio y seco
ICDAS: 05
NYVAD: Sc6

 Color: Claro  Color: Oscuro


 Consistencia: Suave, Friable (dentina)  Consistencia: Dura
 Dolor: Frío, dulce, ácido  Dolor: Ausente
 Progresión: Rápida  Progresión: Lenta, Intermitente
 Tipo de Dentina: Blanda, Dolorosa  Tipo de Tejido: Duro, Brillante, Dentina
Esclerótica, Pigmentada

Cavitada
 Localizada en esmalte / Dentina
 Fácilmente visible
 Tejido opaco y generalmente con una superficie
reblandecida o levemente endurecida
 Puede o no estar involucrada la pulpa. (Sintomática).
Lesión de Caries Activa con superficie discontinua o
Microcavidad
 Defecto de superficie localizado solo en esmalte (esmalte
no socavado).
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS
 Flúor
 Flúor sistémico
 Clorhexidina
 Xylitol
 Sellantes de fosas y fisuras
TRATAMIENTOS CURATIVOS NO INVASIVOS
 Remineralización.
 Micro abrasión (OAL).
 Sistemas químico-mecánicos (caridex y carisolv).
Los cristales de fluorapatita van a presentar características muy importantes, producto
de este fenómeno de remineralización: Son cristales más grandes y más resistentes a
la disolución de los ácidos, por lo tanto son mucho más resistentes al ataque ácido de
la placa bacteriana, que el esmalte original.
 La lesión se va a reducir en su tamaño.
 La lesión remineralizada se hace más resistente a su progresión.

En forma de solución, barniz o pasta. Tiene sabor aceptable, no


mancha dientes ni obturaciones, y no irrita la encía.

: En forma de solución al 8%. efectivo agente antiplaca, baja


estabilidad, gusto desagradable, pigmenta e irrita la encía, se presenta en forma de
colutorio. Actualmente se ha mejorado e incorporado a algunos dentífricos
En solución o en gel al 1.23%. Se compone de
fluoruro de sodio, ácido fluorhídrico y ácido fosfórico.

Solución al 1% y gel 1.25%. Efecto protector frente a los


ácidos.

Vías de administración:
 Agua fluorada.
 Dentífrico con flúor.
 Enjuague con flúor de venta libre.
 Gel
 Barniz de flúor
1. Limpieza profiláctica de los dientes.
2. Aislamiento por cuadrantes. (Barniz)
3. Aplicación del gel o barniz.
Se aplicará el barniz con pincel todas las superficies de los dientes, especialmente en las fosas
y fisuras, en los espacios interproximales y en el margen gingival.
Se recomienda no cepillarse en 24 horas, ni tomar alimentos duros o líquidos calientes durante
3 horas.

 Es un material que permite al Odontólogo tratar una caries ANTES de que se produzca una
cavidad
 Material resinoso capaz de infiltrar en el tejido desmineralizado, sin necesidad de realizar
una cavidad.
 El ácido clorhidrico al 15%, permite la infiltración de una resina con alto coeficiente de
penetración.
 Se logra detener el proceso de desmineralización en dientes, incluso en dentina superficial
(ICDAS II: 2), y se protege al diente de posibles lesiones futuras.
 Esto porque mediante una técnica específica permite hacer entrar esta resina dentro de la
estructura defectuosa de tus dientes, resultando en una mejora estructural y estética de tus
dientes y de tu sonrisa.
 Las resinas dentales infiltrantes son el producto del trabajo de un grupo de investigación de
la Universidad de Charité en Berlín, Alemania, quienes buscaron desarrollar una resina de
baja viscosidad.
 La baja viscosidad de la misma le permite infiltrarse a través de los tejidos duros de tus
dientes desmineralizados, pero que aún no han llegado a convertirse en una cavidad
El kit del producto contiene tres jeringas:
 Gel acido (Icon-Etch, compuesto de 15% acido hidrocloridrico [HCL], agua, sílice, y
aditivos),
 Etanol (Icon-Dry)
 Resina infiltrante (Icon-Infiltrant compuesto de tetra-etileno glicol di-metacrilato,
aditivos, e iniciadores)
1 .Limpieza de la superficie y aislamiento relativo 4. aplicación de icon-dry ,dejar actuar por 30
o absoluto segundos

2. aplicación de icon-etch y frotar , dejar actuar 5 .infiltración: aplicar icon-infiltrant , dejar actuar
por 2 minutos 3 minutos, remover el exceso de material con
aire , hilo dental

3 enjuagar
6. fotopolimerizar 40 segundos
7. segunda infiltración (resina infiltrante de
baja viscosidad) para compensar la
contracción de polimerización, dejar infiltrar
por 1 minuto soplar el exceso luego luz de
autocurado por 40 segundos

8. Pulido

9. Resultado

Biomateriales utilizados como barrera químico mecánica además de rellenar los puntos y
fisuras del esmalte impidiendo la colonización bacteriana y evitando la difusión de los
substratos fermentables que pueden ser metabolizados por las bacterias.
1ª Generación son los polimerizables con luz ultravioleta, que ya no se fabrican.
2ª Generación, autopolimerizables.
3ª Generación, fotopolimerizables con luz visible.
4ª Generación, fotopolimerizables con luz visible a los que se ha añadido flúor.
TECNICA:
1. Limpieza de la superficie oclusal.
2. Lavado y secado con jeringa de aire seco.
3. Aislamiento del campo operatorio.
4. Aplicación del ácido
5. Lavado del ácido y secado.
6. Aplicación del sellante
7. Polimerización.
8. Chequeo de oclusión

INDICACIONES:
 Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries
 Molares hasta los 4 años tras su erupción
 Pacientes que puedan ser controlados regularmente
 Hipoplasias o fracturas del esmalte
 Sellado de márgenes de reconstrucciones con resinas
SELLANTES TERAPÉUTICOS.
Remoción de lesión de caries
 Máximo respeto por el tejido natural del diente.
 Reparación de restauraciones más que cambiarlas. Esmalte
REMOCIÓN DE LESIONES DE CARIES h

 Esmalte Dentina
 Dentina
TÉCNICAS ESPECIALES
 Dressing
 Stepwise
 ART
 fisurotopia

Remoción parcial de caries en forma manual. Luego se obtura la cavidad con una
restauración temporal de cemento oxido de zinc eugenol que se deja de una sesión a
otra.
 Disminuir el número de micro organismos (eliminación del hábitat).
 Eliminar focos infecciosos.
 Sellado de márgenes de la cavidad (evitar microfiltración).
 Impedir nutrición de los microorganismos (inactivación bacteriana).
 Resecar la caries (facilita posterior eliminación).
 Evitar contaminación de obturaciones definitivas.
 Educación al paciente de caries como enfermedad.
 Posibilidad de trabajar más tranquilamente
 Facilita la remoción del tejido infectado en una segunda intervención.
 •Colutorio con CHX al 0.12%.
 Aislamiento relativo.
 Eliminación de dentina reblandecida .
 Cuchareta de caries.
 Fresa de carbide de baja velocidad.
 Desinfección cavitaria CHX al 2%.
 Obturación material temporal:
 Aplicar Hidróxido de Calcio (fondo cavitario).
 Obturación temporal con Ox. Zinc eugenol / VI.

TRATAMIENTO RESTAURADOR ATRAUMÁTICO


Remoción manual de caries sin anestesia y se obtura con Vidrio ionómero incluyendo
las fisuras.
 Estas restauraciones pueden durar hasta 5 años en boca.
 Recomendado por la OMS para pacientes sin acceso a tratamiento dental.
 Permite controlar caries en pacientes de alta actividad cariogénica.


 En cavidades con dentina expuesta


 Cavidades simples en dientes definitivos
 Cavidades simples, compuestas o complejas en dientes temporales

 Pulpitis o dolor pre existente


 Exposiciones pulpares
 Fístulas asociadas a los dientes
 Si no se puede acceder con instrumental manual
 No es necesario equipo dental rotatorio.
 Simplifica el control de la infección.
 Es una técnica simple y fácil.
 No duele y no requiere anestesia.
 La remoción de tejido se limita a la dentina cariada insensible.
 Se utiliza vidrio ionómero de autopolimerización

Es una técnica clínica que sirve para tratar casos de caries dentinariasprofundas que no
presentan signos o síntomas de pulpitis. Consiste en la eliminación de la dentina por
“pasos” (sesiones)
 Lesiones de gran extensión
 Remoción parcial de caries, pero menos grosera
 Se obtura con una base de hidróxido de calcio y luego puede ser con vidrio ionómero.
 Controlar clínica y radiográficamente cada 1, 3, 6 meses. No siempre es necesaria una
segunda intervención, ya que si bien dejamos caries residual, ésta puede detenerse sin
que haya una caries recidivante.
 Gran cantidad de tejido cariado.
 Riesgo de exposición pulpar.
Objetivos:
 Reducir cantidad de dentina infectada.
 Formación de dentina terciaria.
 Disminuir el riesgo de perforación.
 Reducir el número de Micro Organísmos
Procedimiento:
 Remoción sólo de dentina infectada.
 Aplicar CaOH.
 Colocación de una base cavitaria (Vidrio Ionómero).
 Realizar restauración VIMR
Evaluación
 a los 3 y 6 meses:
 Test de sensibilidad pulpar.
 Control radiográfico.
 Segunda fase de remoción (6 meses)
Para evaluar si es necesaria la segunda intervención se deben considerar los siguientes
criterios de evaluación:
 Vitalidad pulpar
 Silencio clínico
 Radiología (evaluar la detención de la lesión y definición de contornos)

 Caries incipiente en uno o más surcos.


 Preparación mínimamente invasiva para eliminar exclusivamente la caries.
 Sellado con resina fruida.

You might also like